El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, dijo que conversó con el presidente de la República, Santiago Peña, y sostuvo que el compromiso firme del Gobierno es sostener el precio de combustibles hasta donde se pueda. El legislador indicó que el conflicto en el Medio Oriente y el temor por el eventual cierre del estrecho de Ormuz están generando especulaciones a nivel mundial sobre la suba de los carburantes.
“El Parlamento iraní aprobó el cierre del estrecho de Ormuz, donde el 20 % del crudo, del petroleo del mundo, pasa por ahí, sumado al conflicto que ya existía, generó una situación de especulación y cierta incertidumbre con relación al precio del petróleo“, indicó en conversación con los medios de comunicación antes del inicio de la sesión de este martes. No obstante, el líder supremo iraní, Alí Jomenei, no tomó ninguna decisión de cerrar el canal del Golfo Pérsico.
Latorre aseguró que, como autoridades, se encuentran expectantes de lo que pueda suceder con el precio de los combustibles. “Tuvimos una conversación con el presidente de la República, que expresó su firme intención de buscar evitar una suba de los precios del combustible, expresó su intención de sostener todo lo posible los precios del combustible de Petropar. Naturalmente, ante esta situación, los conflictos, la amenaza del estrecho de Ormuz, pueden dar especulaciones al respecto”, indicó.
Podes leer: Embajador paraguayo describe tensa calma en Jerusalén tras cese de ataques
También habló de las expectativas que se vayan dando con el conflicto entre Israel e Irán y el alto al fuego iniciado este martes. “Estamos expectantes al desenvolvimiento de lo que va acontecer en el Medio Oriente en términos del cumplimiento o no cumplimiento del acuerdo de alto al fuego que articuló el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, entre Israel e Irán. Es una situación donde existe incertidumbre en la zona de mayor producción de petroleo del mundo, y esa situación se complica aún más ante la posibilidad de cierre del estrecho”, mencionó.
Por otra parte, sostuvo que Paraguay ratifica su apoyo al Estado de Israel. “Para nosotros como nación, un país aliado y hermano, el Estado de Israel, no podemos dejar de expresar nuestro apoyo en este tiempo de dificultad”, sentenció.
Leé también: Nuevo embajador ante Taiwán apunta a la atracción de inversiones
Dejanos tu comentario
Evalúan cambio en el sistema de cálculo para ajustes al salario mínimo
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, señaló que el actual salario mínimo “no se relaciona con el día a día de los compatriotas” y que es necesario modificar el sistema mediante el cual se estima, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias paraguayas.
“Tenemos que cambiar el sistema por el cual se calcula el salario mínimo para que realmente impacte en la vida de las personas y ayude a las familias a cubrir sus necesidades básicas”, indicó Latorre a través de X respecto a la reunión de la mesa directiva de la Cámara Baja, donde también estuvo presente el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
En el encuentro, se abordaron diversas medidas adoptadas para la reducción de los costos de la canasta básica, el plan 2050, el sistema de estimación para el salario mínimo y otros temas de interés ciudadano. Latorre destacó que la conversación con Fernández permitió intercambiar ideas sobre cómo lograr que los ajustes salariales sean más efectivos y estén alineados con la realidad económica de los paraguayos.
Lea también: Comisión del Senado presenta conclusiones sobre compra de máquinas de votación
Cabe mencionar que año tras año se ajusta el salario mínimo de acuerdo a la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta el mes de junio, tal como establece el artículo 255 del Código del Trabajo. El último incremento, vigente desde julio de 2025, fijó el salario mínimo mensual en G. 2.899.048.
No obstante, este incremento es considerado insuficiente por sindicatos y trabajadores, quienes argumentan que no refleja el encarecimiento real de la canasta básica, especialmente de los alimentos. Según el representante de los trabajadores en el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), Bernardo Rojas, este ajuste no compensa la pérdida del poder adquisitivo, que estiman asciende a un 24 %.
Le puede interesar: Gobernadores realizan sesión en Boquerón y analizan desafíos del Chaco
Dejanos tu comentario
Paraguay se casa: Diputados apoyan campaña para regularizar uniones de hecho
Por iniciativa del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, el plenario de la Cámara Baja aprobó el proyecto “Que declara de interés nacional la campaña de matrimonio civil comunitario “Paraguay se casa: Unidos por amor y protegidos por la Ley”, impulsada por el Registro del Estado Civil”.
Así se afirma que el matrimonio, como institución fundamental de la sociedad, goza de protección y constitución legal en nuestro país, dijo Latorre. Recordó que la Constitución Nacional, en su artículo N° 49, establece que la familia es el fundamento de la sociedad y que se promoverá y garantizará su protección integral.
Indicó que esto incluye a la unión estable del hombre y de la mujer, los hijos y la comunidad que se constituya con cualquiera de sus progenitores y sus descendientes.
Mencionó que el Registro del Estado Civil ha identificado que una parte significativa de la población enfrenta barreras económicas y administrativas que dificultan la formalización de sus uniones de hecho.
Señaló que esta situación no solo genera inseguridad jurídica para las familias involucradas, especialmente en aspectos como derecho sucesorio, acceso a prestaciones sociales o reconocimiento de filiación, sino que también produce sub registros y distorsiones en los datos demográficos, afectando la planificación de políticas públicas.
“Especifica que la campaña “Paraguay se casa: Unidos por amor y protegidos por la Ley” fue diseñada para abordar esta problemática, con objetivos tales como promover la regularización de uniones de hecho, facilitando su acceso a la institución matrimonial; garantizar la seguridad jurídica de los contrayentes y sus núcleos; y erradicar sub registros civiles, asegurando que el Registro Civil refleje fielmente la realidad social", expresó el legislador.
Cohesión social
El proyecto asevera que la campaña en cuestión busca el fortalecimiento de la cohesión social, al facilitar la formalización de las familias, reforzando el tejido social y protegiendo los sectores más vulnerables.
Además, establece la fiabilidad de los registros públicos y la regularización masiva de uniones, mejora la exactitud de los datos del Registro Civil, lo cual es vital para la planificación estatal, según el material.
“La campaña ha probado ser un modelo de gestión eficiente, reduciendo trámites y cargas burocráticas. Otros objetivos son garantizar el respeto de los derechos fundamentales; la eliminación de barreras económicas; y asegurar que el derecho al matrimonio no está condicionado por la capacidad económica”, sostiene el proyectista.
La medida central fue la exoneración general de la tasa de matrimonio civil, permitiendo que todas las parejas que lo deseen puedan acceder al trámite sin trabas económicas y con procedimientos simplificados.
Latorre exhorta a las instituciones públicas y privadas, así como a las diversas organizaciones de la sociedad civil, a desarrollar actividades de sensibilización y participación.
Siga informado con: Presidente del Senado cuestiona politización mediática ante medida sanitaria
Dejanos tu comentario
Paraguay 2050: Gobierno expone plan de desarrollo a largo plazo ante la Cámara Baja
Un equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encabezado por el ministro Carlos Fernández Valdovinos, presentó los principales lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo - Paraguay 2050 (PND 2050) durante una reunión de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, liderada por el presidente Raúl Latorre.
Desde la Cámara Baja informaron que este plan representa uno de los hitos institucionales más relevantes tras la fusión del Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación.
Destacaron que esta reestructuración fortalece la capacidad del Estado para articular una visión estratégica unificada, alineando la planificación del desarrollo con la gestión fiscal, según argumentaciones.
Le puede interesar: Presidente del Senado cuestiona politización mediática ante medida sanitaria
Trasciende gobiernos
Este plan que se extiende hasta el año 2050 teniendo en cuenta que el PND ofrece un marco integral de políticas públicas que orienta la acción estatal en el corto, mediano y largo plazo, trascendiendo periodos de gobierno y promoviendo la continuidad de las estrategias nacionales.
Según el informe del ministro Fernández Valdovinos, se destaca el carácter integrador y el enfoque participativo de esta iniciativa, lo que resulta en un proceso que incluye aportes de autoridades y expertos nacionales e internacionales, así como representantes de diversos sectores y la ciudadanía en general.
El viceministro de Economía, Felipe González Soley, a su turno, fue el encargado de presentar la estructura y el proceso de elaboración del PND 2050.
Herramienta estratégica
El vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, Hugo Meza, valoró la presentación y dijo que se trata de una herramienta estratégica para el futuro del país.
“Es importante entender que este plan tiene una visión que trasciende los gobiernos y busca proyectar nuestra economía y desarrollo hacia las verdaderas necesidades de la gente. Es un plan que nos une a todos los paraguayos”, expresó.
Dejanos tu comentario
Tomar el desayuno y correr al búnker en 90 segundos
Cuando empiezan a sonar las sirenas de alerta sobre los cielos de Tel Aviv, la familia Weisman y millones como ellos buscan refugio de los misiles en camino y hoy continúan recogiendo los escombros de sus vidas.
Vera Lucía Papaterra, de origen dominicano, reportera del periódico estudiantil The Independent Florida Alligator (Gainesville, EE. UU.) busca ser una corresponsal internacional y fue invitada a Israel por la agencia de noticias del Medio Oriente para el mundo hispano parlante, Fuente Latina, para adentrarse a lo más profundo de un país que sigue en guerra pero que una vez más, da muestra de resiliencia, tras los ataques sufridos desde Irán, semanas atrás.
Una de sus entrevistadas fue una mujer israelí residente en Tel Aviv, Hadar Weisman, quien le relata como es la vida casi cotidiana bajo el sonar de las sirenas.
El decir por favor y gracias. Cómo usar cubiertos. Respetar a los mayores. A esa lista de lecciones básicas, la israelí Hadar Weisman añadió una que sus hijos repiten sin dudar: qué hacer en los 90 segundos después de que suenan las sirenas que indican que algún o varios misiles vienen en camino.
El 22 de junio de 2025 fue uno de esos días. En la llamada “Guerra de los doce días”, Israel y Estados Unidos habían atacado instalaciones nucleares iraníes e Irán había devuelto el fuego, lanzando decenas de misiles contra Israel. Varias zonas residenciales de Tel Aviv y en otras ciudades resultaron impactadas; 30 personas fallecieron y al menos 23 personas quedaron heridas. En Tel Aviv resultaron con daños severos varios edificios de Ramat Aviv,incluido el de Weisman. Fue una mañana de concreto roto y vidrios pulverizados que dejó a miles de israelíes sin casas, aunque con vida.
Misma sirena, diferente final
Aquella mañana, a las 7:23, tocaron a la puerta de Weisman. Eran los repartidores de un gavetero que había pedido una semana antes. Lo pusieron en el dormitorio. Apenas salieron, sonó la alerta. “Estamos muy acostumbrados a entrar al cuarto seguro”, cuenta Weisman. “Con los niños lo hacemos desde antes del 7 de octubre (del 2023 cuando terroristas de Hamás atacaron Israel)”.
Todos en casa de Weisman estaban ya vestidos y despiertos por el ruido de los obreros, así que caminaron con calma hacia la mamád, la habitación reforzada que muchos israelíes tienen en sus casas para protegerse de los misiles. El impacto llegó minutos después. El misil cayó entre los edificios de la cuadra. Ninguna estructura recibió un golpe directo, pero el golpe de la onda expansiva convirtió la casa en escombros. “Todo el edificio se sacudió y se cortó la luz”, recuerda Weisman, doctora en economía y profesora de microeconomía en la Universidad de Tel Aviv que vivía en ese apartamento desde 2019. “Nos quedamos 45 minutos en la oscuridad, sin saber qué habría cuando abriéramos la puerta”.
Sentados con una bolsa de caramelos
Dentro del cuarto seguro, un detalle dominguero: la tapa plástica del conducto del aire acondicionado salió volando y por ahí entraron polvo y residuos del edificio tras el impacto. Sentados en un colchón, con el teléfono en una mano y una bolsa de caramelos en la otra, los padres usaron el tiempo para hacer llamadas y tranquilizar a los niños. El mayor, de nueve años, lloró pensando en sus juguetes.
El impacto en el más pequeño, su hijo de tres años y medio, se mide más allá de una preocupación por sus cosas. En sí, el niño siempre pregunta la ubicación del cuarto seguro —como quien pregunta por el baño— cuando llega de visita a una casa desconocida. “Es una forma de vida y no debería serlo”, dice visiblemente emocionada Weisman. “No es manera de criar a nuestros hijos”.
Afuera, el grupo de WhatsApp del edificio se convirtió en un mapa humano. Vecinos reportaban quién estaba adentro y quién estaba en la calle para que los equipos de rescate no perdieran tiempo en búsquedas inútiles. Policías, bomberos y la unidad de rescate de la Fuerza de Defensa israelí subieron piso por piso. Forzaron la puerta acorazada del quinto piso, que quedó doblada, del apartamento de los Weisman. “Menos mal que esperamos”, dice. “Si hubiéramos intentado salir, el corredor estaba cubierto de muebles y cosas caídas. Nos habrían caído encima”.
Hay que mantener la rutina
El edificio de Weisman es uno de los más nuevos en el barrio y sus cimientos resistieron mejor que otros. Otros en la cuadra, no tanto. La familia pasó dos semanas en un hotel y luego consiguió un subarriendo en el mismo barrio para que los niños siguieran asistiendo a su misma escuela y su kínder. “Volveremos, dicen que para Pascua”, explica, con ese optimismo que nace de una rutina resistente. “Creo que será más tarde, quizá en julio”, añade con una sonrisa corta, como quien ya aprendió a negociar con la incertidumbre.
El ataque del 22 de junio fue parte de una escalada de doce días que cruzó fronteras y agendas políticas. Para Weisman, sin embargo, la política se traduce en una caminata sabatina. Ella asiste cada sábado a las manifestaciones por la paz que se llevan a cabo en la avenida Begin de Tel Aviv, donde discurso tras discurso pide el fin de la guerra y el retorno de todos los rehenes. “Voy desde antes de octubre”, cuenta, refiriéndose al 7 de octubre del 2023. “Esto no puede seguir así. Incluso si alguien creyó que al principio había justificación, ya no se ve un final ni resultados positivos. Es la forma equivocada de hacer las cosas”.
Su crítica tiene varios destinatarios. A su gobierno, que a su juicio no ha ofrecido una salida real ni ha priorizado un acuerdo para los rehenes capturados en el ataque del 7 de octubre. A Hamás, “una organización terrible, mala para Israel y aún peor para los gazatíes”. Y a cualquiera que crea que “disparar es mejor que hablar”, o que la vida de alguien vale menos que “un pedazo de tierra”. “Es inexcusable porque es obra humana”, dice Weisman, y la frase le tiembla en la garganta.
La confianza, admite, ya estaba dañada antes de octubre. “Siguen intentando cambiar el Estado de derecho en medio de la guerra”, señala Weisman sobre las modificaciones constitucionales que el gobierno trata de implantar para fortalecer los poderes ejecutivos y legislativos a expensa del judicial, algo que ha creado malestar en sectores de la sociedad israelí. Weisman escucha rumores sobre comicios, sospechas de fraude y un clima que erosiona las instituciones. Aun así, la decisión íntima no es simple. “Si nos paramos y decimos que esto es demasiado y nos vamos, ¿quién se queda? ¿Los que creen que esto está bien? Tampoco quiero que mi hijo cargue con esto”. Lo discuten en casa, una y otra vez.
Como casas de muñecas
Al volver a su apartamento en ruinas para recoger papeles y ropa, Weisman mira por la ventana y ve fachadas abiertas como casas de muñecas. Luego baja la mirada al pasillo, donde antes no se podía caminar sin tropezar, y recuerda la lección que repite a los niños: Hay una alarma. Se hace lo que toca. La vida va primero. “Estamos bien”, les dice. “La casa es solo cosas”.
La normalidad se despega a veces en pequeños gestos. Volver al subarriendo con mochilas y bolsas. Hacer la tarea de matemática. Preparar una cena sencilla. Y sí, repetir las reglas: por favor y gracias, respetar a los mayores, así se agarra un tenedor. Y esa otra, más urgente y aprendida a la fuerza, que suena como un juego pero enseña a sobrevivir: Sirenas en el aire. Un minuto y medio. Respira. Vete al búnker. Cierra su puerta reforzada. Espera. Vuelve a salir. Sigue adelante.