La Comisión de Prevención, Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos de la Cámara de Senadores, junto con la Academia Legislativa del Parlamento, realizaron el acto de apertura del diplomado en “Políticas de prevención, rehabilitación y combate al consumo de drogas ilegales y otras sustancias” en la sala Sala Bicameral del Congreso Nacional.
El senador Rubén Velázquez, vicepresidente de la mesa asesora, indicó que si bien el cupo inicial fue de 450 lugares, se han encontrado con más de 1500 interesados que se anotaron para llevar adelante el curso. Por lo que buscarán abrir un segundo módulo del diplomado, anunció.
El legislador destacó que este curso es muy importante, ya que permitirá que funcionarios y asesores del Congreso y la ciudadanía en general puedan tomar mayor conocimiento sobre los mecanismos de las políticas públicas orientadas a la prevención y el combate frontal al consumo de drogas en el país.
Le puede interesar: España y Paraguay refuerzan cooperación para el Desarrollo Sostenible 2025–2028
“Creemos que esto permitirá enriquecer su conocimiento, así como mejorar las técnicas de prevención. Estamos muy satisfechos por el gran interés que generó; ya que la ciudadanía demostró interés en participar”, precisó.
Velázquez explicó que el objetivo es formar agentes multiplicadores, teniendo en cuenta que la lucha contra el narcotráfico no es una tarea que se hace solos o aislados. “Esto es un compromiso con la sociedad. Aquí se debe combatir desde varias aristas, porque no se trata solamente de atacar al narcotraficante, sino que de alguna forma debemos arropar a la sociedad y en ese contexto está orientado este curso”, acotó.
Finalmente, destacó que abordan esta problemática desde la academia confiados en que va a contribuir en gran medida en el rol que tiene el Senado en acompañar a la sociedad con políticas públicas.
Siga informado con: Contralor urge la intervención de comuna asuncena en audiencia ante diputados
Dejanos tu comentario
Comisión de Equidad participó en 32 proyectos aprobados con impacto en políticas sociales
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Seguiremos buscando la equidad social en el sector de la educación, salud, seguridad, empleo digno y tecnología a través de la inclusión digital”, dijo la diputada Rocío Abed, titular de la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer, al diario La Nación/Nación Media, tras la presentación del informe de gestión del periodo 2024-2025.
La parlamentaria manifestó que la línea de acción del órgano asesor para esta nueva etapa legislativa se centrará en diseñar proyectos de leyes para la prevención de la violencia intrafamiliar y atención integral a las víctimas. Abed agregó que otro eje será el desarrollo de campañas de concienciación sobre la importancia de la equidad familiar y el respeto de los derechos de todos sus miembros, así como se apuntará a articular acciones interinstitucionales para garantizar respuestas rápidas en casos de vulneración dentro del hogar.
“El trabajo de la Comisión de Equidad es bastante transversal. El bloque suele ser, a veces, objeto de críticas porque emitimos dictámenes sobre proyectos de leyes de diferentes ámbitos, pero sabemos que la equidad difiere de la igualdad, ya que se trata de dar a cada sector social lo que realmente le corresponde. No todos los ciudadanos tienen las mismas necesidades y requerimientos, de esto se trata la equidad”, afirmó en una entrevista con LN. “Es por ello que la comisión puede dictaminar sobre leyes que impactan, por ejemplo, en lo financiero o en lo tributario, porque eso repercute directamente en la equidad social de los habitantes”.
Abed afirmó que otro eje de la comisión será fortalecer la participación ciudadana y familiar a través de audiencias públicas y mesas técnicas que incluyan diferentes sectores. “Como comisión asesora de Diputados buscamos que las familias del Paraguay estén bien, ese será siendo nuestra línea de trabajo”, puntualizó.
Lea también: “Prieto introdujo en la municipalidad una gavilla para saquear”, dice abogado esteño
Trabajo legislativo
Durante el 2024-2025, la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos entre el Hombre y la Mujer concretó 34 reuniones ordinarias y extraordinarias para el estudio de proyectos y tratamiento de casos relevantes, así como dictaminó sobre 82 iniciativas orientadas a promover la igualdad de derechos y oportunidades en las familias. Tuvo participación en 32 proyectos aprobados, con impacto directo en políticas sociales.
También impulsó la modificación de 24 proyectos buscando mejorar su alcance y efectividad, aconsejó a la plenaria el rechazo de 16 proyectos de leyes, en defensa de principios de igualdad y equidad. Propuso 5 resoluciones y 5 declaraciones sobre temas de relevancia nacional, concretó 5 mesas técnicas y 3 audiencias públicas, para un análisis profundo con la participación ciudadana, organizaciones sociales e instituciones.
A la vez se interiorizó en torno a 4 denuncias por casos de violencia, que fueron remitidas a las instituciones correspondientes para su atención y seguimiento. Desarrolló una mesa preparatoria para planificar acciones legislativas y de control. Remitió 147 notas oficiales a diferentes instituciones estatales solicitando informes técnicos para evaluar los proyectos con rigurosidad
Realizó tres campañas de sensibilización, orientadas a promover la protección integral de las familias y la erradicación de la violencia. Concretó 332 audiencias ciudadanas fortaleciendo el vínculo directo con la sociedad civil, impulsó 15 entregas de reconocimientos y realizó la presentación de 6 libros.
Dejanos tu comentario
Senado dará celeridad al estudio de Reforma del Transporte Público, asegura Núñez
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio “Bachi” Núñez, indicó que esperan que el Poder Ejecutivo envíe finalmente entre hoy o mañana martes el proyecto de Ley de Reforma de Transporte Público. Aseguró que está firme el compromiso de darle celeridad a su tratamiento porque es un tema que preocupa a todos.
En charla con varios medios de prensa, mencionó que durante la última conversación que mantuvo con el presidente de la República, Santiago Peña, le había confirmado que estaría enviando al Senado, la propuesta de ley este lunes 21 de julio.
No obstante, sostuvo que si no se envía en la fecha, estará coordinando para que la entrega se haga este martes durante una conferencia de prensa, aclarando que aún desconoce el contenido de la propuesta, por lo que aún no puede brindar detalles al respecto.
“Quiero ver primero el proyecto que presentará el Ejecutivo; no sé qué fuente de financiación propone, no sé qué modelo se va a utilizar. Acá nosotros vamos a estudiar a fondo pero también vamos a tratar de darle celeridad en su aprobación; porque el tema de transporte público es algo que preocupa a todos”, enfatizó.
El legislador colorado recordó que en el pasado fue miembro de la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana (Setama) e indicó que es sabido que en el mundo lo que más se subsidia es el transporte público, lo que ahora se debe buscar es el grado de subsidio que va a alcanzar con la reforma.
“Acá podríamos decir que, incluso tenemos un subsidio privilegiado, en el sentido que con una población de más de 6 millones de paraguayos, el subsidio al transporte es solo para un sector del área metropolitana, que es la que recibe los aportes que al final la pagan todos los ciudadanos del país. Esperamos que con esta ley podamos sacar algo positivo”, concluyó.
Siga informado con: Abdo y aliados siguen trabando procesos judiciales con chicanas
Dejanos tu comentario
UGP destaca tres aspectos clave a tener en cuenta para el fortalecimiento agrícola
La agricultura sigue siendo uno de los pilares del desarrollo económico y social de nuestro país, pero su fortalecimiento requiere mucho más que trabajo diario en el campo, explican desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), agregando que este trabajo demanda preparación, información precisa, sostenibilidad en las prácticas y políticas públicas efectivas que respondan a la realidad rural.
Cada uno de estos elementos actúa como un engranaje para que la producción agrícola pueda sostenerse, crecer y generar oportunidades para miles de familias campesinas, expresó el Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.
Manejo de información
Para quienes buscan trabajar en el campo, Cristaldo explicó que es fundamental cultivar la vocación, adquirir conocimientos y mantener la perseverancia. Sostuvo que trabajar en el sector agrícola requiere de una buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad.
Leé también: Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
“Teniendo en cuenta el comportamiento cíclico, con años buenos, regulares y malos, es clave gestionar información sobre el clima y el mercado para realizar un análisis adecuado y manejar los riesgos”, precisó. Además, dijo que para evaluar la rentabilidad se recomienda analizar los resultados en períodos de cinco años y no centrarse únicamente en el resultado de un solo ciclo.
Políticas públicas
La agricultura reúne a un sector que necesita mejorar su calidad de vida, y las políticas públicas deberían enfocarse en incluir plenamente en la economía real y en las cadenas de valor, señaló Cristaldo. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryguatã (pobre, pero sin hambre)”, enfatizó.
Estas políticas deben abordar el déficit de infraestructura rural, como caminos, sistemas de riego, acceso a electricidad, agua y conectividad digital, facilitar el acceso al crédito y financiamiento diferenciado, además de promover la educación, capacitación y asistencia técnica gratuita para los pequeños productores.
Sostenibilidad
La modernización de la agricultura es lo que permite mantener la competitividad sin comprometer los recursos naturales. Cristaldo mencionó que este proceso comenzó en los años 80 con la mecanización y tecnificación, continuó en los 90 con la siembra directa y se consolidó en los 2000 con la introducción de variedades mejoradas genéticamente.
Te puede interesar: El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
Finalmente, expuso que el productor agrícola tiene un compromiso inquebrantable con las buenas prácticas en sus fincas, porque de ello depende la conservación de sus principales recursos para garantizar el consumo propio y la generación de ingresos.
Dejanos tu comentario
Preparativos para el Panamericanos Junior y el Mundial de Rally alcanzan 95 % de avance
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la reunión de la Comisión de Organización de Grandes Eventos Deportivos, donde recibió avances de los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 y del Rally del Paraguay 2025, que posicionarán al país como epicentro deportivo de América.
Esta reunión interinstitucional reafirma el apoyo total del Gobierno a estos eventos que representan una oportunidad histórica para el país. El mandatario se mostró satisfecho con el progreso que está alcanzando, un 95 % y pidió redoblar esfuerzos a todos los responsables.
Le puede interesar: Abdo y aliados siguen trabando procesos judiciales con chicanas
Panamericanos Junior Asu 2025
Larissa Schaerer, directora general adjunta de Asu 2025, anunció que Paraguay está a 19 días del inicio de los Juegos Panamericanos Junior, con un recorrido de la antorcha que ya está visitando los 17 departamentos del país.
“Hoy estuvo en Ñeembucú, mañana en Areguá y finaliza en Cordillera antes de llegar a Asunción”, informó.
La ceremonia inaugural está prevista para el 9 de agosto en el Estadio Defensores del Chaco. Se contará con más de 4.000 atletas de 41 países en competencia, en 42 disciplinas deportivas. “Queremos que los escenarios estén llenos, que la ciudadanía acompañe y celebre la llegada de los futuros medallistas olímpicos”, expresó Schaerer.
El evento contará con 3.500 voluntarios capacitados y una intensa agenda cultural y deportiva. “Estamos en la etapa final de puesta a punto de los escenarios. A partir del 1 de agosto comienzan a llegar las delegaciones internacionales”, agregó.
Rally Mundial Paraguay 2025
César Marsal, director del Rally del Paraguay 2025, informó que ya se alcanzó el 95% de avance organizativo y se espera recibir a más de 250.000 visitantes, lo que convierte al evento más grande en la historia deportiva del país.
“El presidente Santiago Peña volvió a demostrar su compromiso absoluto. Este tipo de eventos no solo fortalece la imagen internacional del país, sino que genera empleo, impulsa inversiones y adelantan planes de desarrollo en zonas estratégicas como Itapúa”, afirmó Marsal.
Mencionó también que la infraestructura vial y logística están en proceso, será un legado importante para las comunidades. Destacó que marcará un antes y un después para la zona de Itapúa.
“Hoy se presentaron obras respaldadas por el Gobierno del Paraguay que van a transformar la dinámica económica de toda la región”, agregó.
País listo para el protagonismo regional
El gobierno paraguayo trabaja de forma articulada para garantizar el éxito de estos dos grandes eventos, que consolidan al Paraguay como un referente en la organización de competencias deportivas internacionales.
El presidente Santiago Peña instó a mantener el ritmo de trabajo, señalando que el impacto será visible no solo en el ámbito deportivo, sino también en lo económico, social y cultural. La visión del Ejecutivo es posicionar al Paraguay como una sede confiable de eventos globales y como una nación abierta al mundo, capaz de asumir desafíos con capacidad y compromiso.