Argentina exigirá desde el 1 de julio el seguro de salud obligatorio a extranjeros
Compartir en redes
El gobierno de Argentina, mediante el decreto 366/2025 firmado por el mandatario Javier Milei, estableció que los extranjeros que deseen visitar el vecino país deberán contar obligatoriamente con seguro de salud vigente, desde el próximo 1 de julio. Esto forma parte de la reforma migratoria impulsada por el economista y político libertario.
La información periodística fue difundida por medios uruguayos. Las modificaciones incorporadas a la normativa de Migraciones 25.871, afecta a todos los extranjeros, sin excepción, incluyendo turistas, estudiantes, trabajadores temporales y personas en situación migratoria irregular.
Los únicos exentos de esta exigencia implementada en la reforma migratoria son los argentinos y los residentes permanentes, quienes siguen teniendo acceso al sistema de salud pública.
Entre los documentos exigidos para el ingreso a la Argentina figuran: una declaración jurada indicando el motivo del viaje y un comprobante de seguro de salud válido y con vigencia durante toda la estadía en el país. Estos documentos serán exigidos en todos los puntos oficiales de ingreso: aeropuertos, pasos fronterizos terrestres y terminales portuarias.
El seguro exigido debe garantizar, como mínimo, los siguientes servicios: atención médica básica, cobertura hospitalaria ante enfermedades o accidentes, servicio de emergencias las 24 horas y asistencia en caso de traslado o evacuación sanitaria.
La reforma tributaria en materia sanitaria indica que los ciudadanosextranjeros que no presenten el seguro de salud correspondiente podrán ser rechazados en el ingreso al país por las autoridades migratorias.
Asimismo, detalla que cualquier atención médica que se requiera durante la estadía sin cobertura, deberá ser asumida completamente por el visitante, lo que puede implicar costos elevados.
Durante su estadía en la localidad de Hernandarias, el jefe de Estado, visitará varias industrias y participará de la apertura del Paraguay Business Week 2025 - Alto Paraná Invest Forum. Foto: Gentileza
En el Día de la Industria, Peña pone en primer plano el potencial del país
Compartir en redes
En el marco del Día de la Industria Nacional, que se celebra en Paraguay este lunes 8 de setiembre, el mandatario Santiago Peña, se encuentra desarrollando su jornada de gobierno en Alto Paraná, departamento que calificó como uno de los principales motores económicos de nuestro país.
“Mostraremos el potencial industrial que tiene el Paraguay en los diferentes sectores. Este departamento es uno de los principales motores económicos que tiene el Paraguay, estamos convencidos que seguirá siendo un gran generador de fuentes de trabajo para todo el país“, indicó en un material audiovisual difundido en las redes sociales oficiales de la Presidencia.
Durante su estadía en la localidad de Hernandarias, el jefe de Estado, visitará varias industrias y participará de la apertura del Paraguay Business Week 2025 - Alto Paraná Invest Forum, evento considerado como una plataforma clave para fortalecer la atracción de inversiones y la promoción de exportaciones, consolidando al Alto Paraná como un polo de desarrollo estratégico.
La Libertad Avanza sufrió una dura derrota electoral ante el peronismo
Compartir en redes
El partido del presidente argentino, Javier Milei, sufrió una dura derrota ante la oposición peronista en las elecciones legislativas provinciales de Buenos Aires, de enorme peso en la antesala de elecciones parlamentarias de medio término el 26 octubre. El peronismo de centroizquierda reunido en Fuerza Patria se posicionó como ganador con más del 47 % de los votos, contra un 33,8 del oficialista La Libertad Avanza (LLA), con 94 % de los votos escrutados, según el organismo electoral provincial.
“Hoy hemos tenido una clara derrota”, dijo Milei en el búnker de su partido en la ciudad de La Plata, la capital provincial 50 km al sur de Buenos Aires. Pero “no se retrocede ni un milímetro en la política de gobierno. El rumbo no solo se confirma, sino que lo vamos a profundizar y acelerar más”. Su tono fue más sobrio que el de costumbre y, a diferencia de su usual teatralidad, no subió al escenario con rock sonando de fondo sino en silencio.
La mayor parte de los funcionarios se fue del búnker apenas terminó de hablar el presidente, sin dar declaraciones a la prensa y con gestos adustos. La provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronista de centroizquierda Axel Kicillof, aporta más del 30 % del PIB argentino y reúne el 40 % del padrón electoral nacional. La elección renueva 23 puestos en el Senado y 46 en Diputados de la Legislatura provincial.
Pero más allá de los escaños en disputa, los comicios eran seguidos de cerca por su simbolismo en medio de las turbulencias políticas y económicas que enfrenta el gobierno. La diferencia entre el peronismo opositor y LLA fue mucho mayor a la prevista por la mayoría de las encuestas, con una participación que alcanzó el 62 % del electorado.
El ambiente en cambio era festivo en el búnker de Fuerza Patria y el gobernador Kicillof fue recibido con vítores y cantos que pregonaban “¡Se siente, Axel presidente!”. “Milei, el pueblo te dio una orden, no podés gobernar para los de afuera, para las corporaciones, para los que más tienen. Goberná para el pueblo”, dijo el gobernador en su discurso de victoria. “No se puede desfinanciar la salud, la educación, la ciencia y la cultura en Argentina”, prosiguió, refiriéndose a los draconianos recortes de gastos emprendidos por Milei.
En tanto, decenas de personas se congregaron frente al apartamento en Buenos Aires donde cumple prisión domiciliaria condenada por corrupción la expresidenta Cristina Kirchner, líder del peronismo opositor, quien se asomó al balcón a saludar cuando se conocieron los resultados. El dato de la provincia “por lo menos nos da una esperanza de que las cosas mejoren porque la verdad que estamos mal, muy mal”, dijo Luciana Merialdo, una simpatizante de Kirchner, a la AFP en el lugar.
El gobierno llegó a la elección golpeado por el escándalo de presunta corrupción en la agencia pública de Discapacidad, que involucra a la hermana y mano derecha del presidente, Karina Milei, y cuatro días después de que el Congreso revirtiera por primera vez un veto presidencial, dejando firme una ley que otorga más fondos a las personas con discapacidad.
La cuestionada Karina Milei, que no se ha defendido públicamente, sufragó cerca del mediodía y se retiró rodeada de militantes, sin dar declaraciones. El presidente apalanca su gestión en el control de la desbocada inflación (de 87 % en los primeros siete meses de 2024 a 17,3 % en el mismo periodo de este año) y el equilibrio fiscal.
Pero el gobierno comenzó a intervenir la semana pasada en el mercado cambiario vendiendo dólares del Tesoro para contener la depreciación del peso, que se venía acelerando en las últimas semanas a pesar de las altas tasas de interés y un elevado encaje bancario.
El politólogo Marcos Novaro señaló a la AFP que, al perder el gobierno con una diferencia contundente, “los mercados van a sensibilizarse, va a ponerse más densa (agravarse) la cosa con el dólar y el camino hacia las elecciones de octubre se puede complicar”. El partido de Milei absorbió para estas elecciones al PRO del expresidente Mauricio Macri (2015-19), mientras que el peronismo logró una trabajosa unidad a pesar de múltiples fisuras internas.
Javier Milei en el mitin de clausura del partido político La Libertad Avanza en Moreno, provincia de Buenos Aires, el 3 de septiembre. Foto: Luis Robayo/AFP
El presidente de Argentina, Javier Milei, pone a prueba la popularidad de su gestión este domingo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, bastión del opositor peronismo, donde busca despejar con un triunfo varios frentes de tormenta.
La provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronista de centroizquierda Axel Kicillof, aporta más del 30% del PIB argentino y reúne el 40% del padrón electoral nacional, lo que convierte a esta elección de parlamentarios locales en una antesala clave de cara a las legislativas nacionales de medio término, el 26 de octubre.
El gobierno llega a la cita golpeado por el escándalo por presunta corrupción en la agencia pública de Discapacidad que involucra al entorno cercano de Milei y cuatro días después de que el Congreso revirtiera por primera vez un veto presidencial, dejando firme una ley que otorga más fondos a las personas con discapacidad.
En el frente económico, el gobierno empezó a intervenir esta semana en el mercado cambiario vendiendo dólares del tesoro para contener la depreciación del peso, que se venía acelerando en las últimas semanas a pesar de las altas tasas de interés. Para el analista político Marcos Novaro, el gobierno llega a este domingo “más golpeado de lo que esperaba hace dos meses, pero con una estrategia que sigue siendo efectiva para ellos, que es la polarización con el kirchnerismo y la oposición entre el pasado y el futuro”.
El partido oficialista, La Libertad Avanza, posee actualmente solo 12 de las 92 bancas de la legislatura provincial, por lo que podría incrementar su representación incluso si pierde la elección. Sin embargo, Novaro advierte a la AFP que, si el gobierno llegara a perder por una diferencia mayor a 5 puntos “los mercados van a sensibilizarse, va a ponerse más densa (agravarse) la cosa con el dólar y el camino hacia octubre se puede complicar”.
Milei buscará cosechar un triunfo apalancado en la baja de la inflación (de 87% en los primeros siete meses de 2024 a 17,3% en el mismo periodo de este año) y en su polarización con el kirchnerismo, el peronismo liderado por la expresidenta Cristina Kirchner (2007-15) hoy en prisión domiciliaria por corrupción. La mayoría de las encuestas prevén un escenario parejo con una leve ventaja para el peronismo y advierten por la posibilidad de una alta tasa de ausentismo.
El partido oficialista, La Libertad Avanza, absorbió para estas elecciones al PRO del expresidente Mauricio Macri (2015-19), mientras que el peronismo logró una trabajosa unidad a pesar de múltiples fisuras internas. Los comicios cierran a las 18:00 locales (21:00 GMT) y las dos principales fuerzas esperarán los resultados en La Plata, capital de la provincia.
La vicepresidenta de la organización de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, falleció ayer sábado. Foto: Juan Mabromata/AFP
Murió a los 106 años Rosa Roisinblit, de Abuelas de Plaza de Mayo
Compartir en redes
Rosa Tarlovsky de Roisinblit, histórica vicepresidenta de Abuelas de plaza de Mayo en Argentina e incansable luchadora por los derechos humanos, murió ayer sábado a los 106 años, informó el organismo en un comunicado. “Abuelas de Plaza de Mayo despide con tristeza a la queridísima compañera Rosa Tarlovsky de Roinsinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo hasta 2021, cuando por su avanzada edad pasó a ser Presidenta honoraria de la institución”, comunicó el organismo en su página oficial.
“Sólo nos quedan palabras de agradecimiento por su entrega, su solidaridad y el amor con el que buscó a los nietos y nietas hasta el final”, añadió la institución. Rosa había nacido en 1919 en Moises Ville, un pueblo de inmigrantes judíos en el campo de Santa Fe (centro-este) y era obstetra. Su vida dio un vuelco durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), cuando secuestraron a su hija Patricia Roisinblit y a su yerno José Pérez Rojo, ambos militantes de la organización armada peronista Montoneros.
Ambos fueron secuestrados el 6 de octubre de 1978 con su hija Mariana de 15 meses, que fue devuelta a la familia y criada por su abuela Rosa. Pero Patricia estaba embarazada de 8 meses y, para el parto, la joven fue trasladada al centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) donde, días después de dar a luz en un sótano y en condiciones infrahumanas, le fue arrebatado el bebé.
Más de 20 años después, en el 2000, gracias al trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo que ella misma impulsó, Rosa pudo reencontrarse con su nieto, Guillermo Roisinblit, uno de los 140 recuperados por su organización. “Dolor hay siempre, esa herida no se cura nunca... Pero ¿decir que paro? No, nunca paro”, había asegurado en una entrevista con la AFP en 2016.
Ese año, tres militares responsables por la apropiación de su nieto fueron condenados a penas de entre 12 y 25 años de prisión. “Nosotras luchamos, pero los héroes son nuestros hijos que se levantaron contra una dictadura feroz y dieron la vida por un país mejor”, sostuvo entonces.
“Para mi sos eterna”, escribió su nieta Mariana en sus redes sociales a modo de despedida, junto a una foto que las muestra mirándose a los ojos y riendo. Nunca pudo saber dónde se encuentran los restos de su hija y su yerno. Según Abuelas de Plaza de Mayo, aún quedan por encontrar unos 300 nietos nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres.