El fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, sostuvo que el Ministerio Público se mantiene expectante sobre el proceso judicial que enfrenta el narco uruguayo Federico Ezequiel Santoro Vassallo, alias Capitán, de 44 años, en Estados Unidos, a donde fue extraditado desde Paraguay.
Santoro Vassallo, considerado como el testaferro del prófugo narcotraficante uruguayo Sebastián Marset Cabrera, se declaró culpable ante la justicia estadounidense en el rol de blanqueador de dinero transnacional del narcotráfico.
Te puede interesar: Comisión especial sobre CDE no actúa con premura, asegura Aguilera
“Los cargos que se le presentan a Santoro fueron acordados con los Estados Unidos. Él está siendo sometido a un acuerdo con la Fiscalía de Estados Unidos por el cual se le extraditó”, indicó Doldán en una conferencia de prensa, ayer lunes, en la cual se señaló a Marset entre los principales autores intelectuales del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci.
Doldán siguió sosteniendo que "Paraguay está expectante de la sentencia para ver si satisface los intereses de la Justicia para cerrar el caso de manera definitiva o volverlo a aperturar”.
Leé también: Caso Pecci: FGE apunta a Colombia como eje de la investigación por el autor intelectual
“Santoro no está con un proceso cerrado en Paraguay, fue beneficiado con un principio de oportunidad, que genera una paralización temporal de la causa nacional“, refirió Doldán.
Santoro, que fue extraditado desde Paraguay en julio de 2024, facilitó el traslado de millones de dólares provenientes del narcotráfico desde varios países de Europa a Sudamérica y otros lugares. Utilizaba al menos siete empresas para facilitar la transferencia de dinero y ocultaba la ubicación y la propiedad de los activos blanqueados mediante empresas no relacionadas.
Dejanos tu comentario
Fiscalía de Venezuela investigará sobre “torturas” a migrantes en cárcel salvadoreña
La fiscalía de Venezuela informó el lunes que abrió una investigación sobre las denuncias de “torturas” contra los migrantes de ese país enviados por Estados Unidos a la megacárcel para pandilleros de El Salvador.
Estos 252 venezolanos fueron repatriados el viernes pasado como parte de un canje de prisioneros entre Washington y Caracas, que a cambio liberó a 10 ciudadanos y residentes estadounidenses retenidos en Venezuela.
“Hemos decidido abrir una investigación formal”, dijo el fiscal general Tarek William Saab, que señaló directamente al presidente salvadoreño Nayib Bukele. “Hago un llamado a la Corte Penal Internacional, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a los organismos correspondientes, tanto de América como del mundo, para que hagan lo mismo, hagan lo propio”.
Saab señaló que 80 funcionarios del Ministerio Público entrevistaron a los migrantes a su regreso al país. Los testimonios recogieron denuncias de abusos sexuales, golpizas diarias, el uso de balas de goma y comida podrida.
“Realizaron graves denuncias de violaciones masivas a sus derechos humanos sufridos en el Centro el Confinamiento del Terrorismo”, el temido Cecot, señaló Saab.
Estos venezolanos repatriados fueron señalados de pertenecer al Tren de Aragua, banda delictiva que Trump declaró “organización terrorista”.
El mandatario invocó una ley de enemigos extranjeros de 1798 para expulsar a los venezolanos en marzo de forma expedita.
- Fuente: AFP
Más información: Ecuador: masacre en un billar deja nueve muertos
Dejanos tu comentario
Caso Duck Sex Games: piden juicio oral para Luis Augusto Montanaro
La agente fiscal Diana Gómez presentó acusación y solicitó que la causa penal se eleve a juicio oral y público el caso que enfrenta el empresario Luis Augusto Montanaro, quien presuntamente compartió imágenes y videos de carácter íntimo-sexual sin consentimiento de la víctima, a través de distintas plataformas. La acusación fiscal es por lesión del derecho a la comunicación y la imagen.
Ahora la jueza de Garantía, Alicia Pedrozo, deberá fijar la fecha para la audiencia preliminar en la que se tendrá que estudiar si corresponde que el presente caso se eleve a un juicio oral y público.
Te puede interesar: Paraguayo con orden de captura por abuso sexual fue detenido en la Argentina
Montanaro Bedoya habría compartido, sin consentimiento, imágenes sexuales, además de producir y transmitir material violando la intimidad de las personas en el caso conocido como Duck sex game.
Juicio oral de Montanaro
Semanas atrás la jueza penal de Garantía, Cynthia Lovera, resolvió elevar a un juicio oral y público el proceso penal que enfrenta Luis Augusto Montanaro Bedoya, acusado por coacción por enviar un arreglo de flores a la agente fiscal Ruth Karina Benítez, quien investigaba la causa penal contra Montanaro por lesión del derecho a la comunicación y a la imagen.
Ahora se deberá sortear al tribunal de sentencia que tendrá a su cargo juzgar el presente caso. Asimismo, el colegiado deberá fijar la fecha para el desarrollo del juicio oral y público.
En su momento, el fiscal Federico Delfino presentó acusación contra el empresario Luis Augusto Montanaro Bedoya, por coacción en la que la víctima fue la agente fiscal Ruth Karina Benítez, quien estaba a cargo de la Unidad 1 Especializada en Delitos Informáticos, y llevaba adelante la investigación fiscal sobre lesión del derecho a la comunicación y la imagen, por la cual Montanaro fue imputado y procesado penalmente.
Podes leer: Víctimas de la mafia de los pagarés se movilizan frente al Palacio de Justicia
Dejanos tu comentario
El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Por Armando Giménez Larrosa
El vaivén del dólar ha encendido las alarmas y las esperanzas en el ambiente económico paraguayo. En el último mes, la cotización de la divisa estadounidense ha caído drásticamente, pasando de un pico de G. 8.020 en abril a rondar los G. 7.400 hoy, incluso tocando los G. 7.390 en algunas pizarras.
Esta caída libre, que no se veía en mucho tiempo, plantea una pregunta crucial: ¿Estamos ante una oportunidad de oro para algunos sectores o una alerta roja que amenaza la estabilidad de otros?
Las razones detrás de la baja: un vistazo global y local
La depreciación del dólar no es un fenómeno aislado de Paraguay. El Banco Central del Paraguay (BCP) ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Esto lleva a los inversores a buscar rendimientos en otras monedas, aliviando la presión sobre el guaraní.
A nivel local, la entrada de divisas por exportaciones (especialmente si la cosecha agrícola fue buena), inversiones extranjeras o remesas, también incrementa la oferta de dólares en el mercado paraguayo, empujando su precio a la baja. El BCP, por su parte, monitorea el mercado y puede intervenir para suavizar estas fluctuaciones, buscando un equilibrio que beneficie la economía en general.
Tema relacionado: Dólar sigue en picada y cae a G. 7.400
Oportunidad: ¿Quiénes celebran un dólar barato?
Para muchos, la caída del dólar es motivo de celebración y representa una ventana de oportunidad:
* Bienes más baratos para todos: Los importadores son los grandes beneficiados. Materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Esto puede traducirse en una reducción de costos para las empresas y, en el mejor de los casos, en precios más accesibles para el consumidor final.
* Adiós a la inflación importada: Al abaratarse las importaciones, se reduce la presión inflacionaria, especialmente en productos que dependen fuertemente de insumos extranjeros. Esto contribuye a mantener estable el poder adquisitivo de las familias.
* Viajar es un placer (más barato): Los que planean viajes al extranjero encontrarán que su dinero rinde más, obteniendo más dólares por sus guaraníes.
* Alivio para deudores en dólares: Aquellos con deudas en dólares pero ingresos en guaraníes sentirán un respiro, ya que necesitarán menos moneda local para cubrir sus cuotas.
Alerta Roja: ¿Quiénes sienten el golpe de un dólar débil?
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Un dólar bajo también activa una alerta roja para sectores vitales de la economía:
* Exportadores en apuros: Los exportadores, pilar fundamental de la economía paraguaya (soja, carne, etc.), son los más afectados. Un guaraní fuerte encarece sus productos en los mercados internacionales, reduciendo su competitividad y, al convertir sus ventas en dólares a guaraníes, obtienen menos ingresos. Esto impacta directamente su rentabilidad, su capacidad de inversión y, por ende, la generación de empleo.
* Ahorros que se achican: Quienes tienen ahorros o inversiones en dólares verán cómo el valor de esos activos disminuye en términos de guaraníes. Si necesitan convertir esos dólares a la moneda local, obtendrán menos dinero.
* Turismo receptivo, en desventaja: Paraguay se vuelve un destino más caro para los turistas que llegan con dólares, lo que podría desincentivar el turismo internacional y afectar a un sector en crecimiento.
* ¿Efecto rebote a la vista? Expertos y casas de cambio ya advierten sobre la posibilidad de un “efecto rebote”. Aunque el dólar esté bajo ahora, las fluctuaciones son cíclicas. La Asociación de Casas de Cambio ha sugerido que el dólar podría repuntar a G. 7.700 o G. 7.800 ante una futura mayor demanda de los importadores, generando incertidumbre para la planificación a largo plazo.
La balanza del BCP: estabilidad en el horizonte
El Banco Central del Paraguay tiene la difícil tarea de mantener la estabilidad cambiaria. Su intervención en el mercado busca amortiguar los movimientos bruscos que puedan generar desequilibrios, protegiendo tanto a exportadores como a importadores y contribuyendo a un crecimiento económico sostenible.
La actual cotización del dólar en Paraguay es un claro ejemplo de las complejidades de la economía globalizada. Para algunos, es un viento a favor que impulsa el consumo y reduce costos; para otros, un desafío que exige adaptación y resiliencia. La clave, como siempre, reside en la capacidad de los actores económicos para navegar estas aguas turbulentas, transformando los riesgos en nuevas oportunidades.
Leé también: Recuperación de la balanza comercial y factores externos explican la caída del dólar
Dejanos tu comentario
Inversionista austriaco desembarca en Paraguay para impulsar proyecto forestal en Villarrica
El empresario Klaus Kotschy, a través de la empresa Microcultura SRL en proceso de constitución, apuesta al desarrollo sostenible en el sector forestal, ofreciendo producción de plantines de calidad y acompañamiento técnico para la reforestación y restauración de suelos degradados en la región.
En línea con el creciente interés que genera Paraguay como destino de inversiones comprometidas con la sostenibilidad, Villarrica será sede de una nueva apuesta internacional con alto impacto ambiental y productivo. Se trata del proyecto Microcultura SRL, una iniciativa liderada por el inversionista austriaco Klaus Kotschy, para integrarse al ecosistema forestal del país.
La inversión inicial anunciada es de USD 72.639, aunque se estima que la cifra será considerablemente mayor a medida que se consolide la estructura operativa y se amplíen los servicios en el territorio nacional.
Esta nueva firma busca ofrecer soluciones innovadoras en la producción de plantines de alta calidad genética, junto con servicios técnicos especializados para el manejo sostenible de tierras.
Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales en SUACE, señaló que la decisión del empresario surge tras un estudio de mercado que evidenció una alta demanda de servicios forestales, particularmente vinculados a la restauración de suelos degradados, cumplimiento de normativas ambientales y programas de compensación de carbono.
“El proyecto de Microcultura SRL apunta a cerrar esta brecha, combinando la provisión de plantines de calidad con asistencia técnica y seguimiento sostenible en regiones con altos índices de deforestación y escasa cobertura institucional”, detalló Rojas.
Asimismo, Rojas explicó que el proyecto se desarrolla en alianza con la empresa paraguaya La Rivera, propiedad de Andreas Jelinek, que ya opera en el rubro de forestación, reforestación y ganadería en la región de Villarrica.
Con esta iniciativa, Paraguay suma un nuevo emprendimiento de capital extranjero con impacto ambiental positivo, en una región estratégica para el desarrollo forestal sostenible, reafirmando su atractivo como destino para inversiones comprometidas con la sostenibilidad y el desarrollo territorial.