El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, sostuvo que los viajes realizados por el presidente de la República, Santiago Peña, con integrantes de su Gabinete tienen un objetivo muy claro, de una política de atracción de inversiones internacionales.
Maluff se refirió a la última gira internacional por Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos, señalando que forma parte de los esfuerzos que se vienen haciendo desde el principio del Gobierno para posicionar a Paraguay como un destino atractivo de inversión.
“A medida que vamos avanzando, vamos llevando una agenda cada vez más cargada, buscando logros. Una cosa es dar a conocer el país, otra es traer buenas noticias, traer inversiones, traer oportunidades para que el país se pueda seguir desarrollando”, indicó a la 1020 AM.
Podes leer: ANR inaugura seccional en el distrito de San Salvador
Corredor suroeste
Destacó que durante la visita a Japón se logró un crédito de USD 240 millones que será destinado para infraestructura, específicamente para el corredor Suroeste. “Este crédito va a dinamizar el flujo de Encarnación a Pilar de los productos que la JICA viene trabajando en esa zona, que tienen que ver con el desarrollo de un polo arrocero importante”, destacó el viceministro.
Maluff agregó que “esa ruta va a ser la base para una tira de ferrocarril que conecte el cordón agrícola con los puertos que tienen aptitudes, todo el año, para la exportación de granos”. Esto permitirá que el transporte de productos sea todo el año, sin sufrir alteraciones con el costo del flete.
“Tenemos la meta, como país, de que el costo del flete de salida de nuestros productos no sea variable, que tengamos un flete de 25 a 27 dólares todo el año y para eso estamos trabajando; este primer paso, del crédito para la ruta, es fundamental para la salida todo el año de los productos agrícolas del país”, apuntó.
Leé también: Nepotismo: Prieto debe estar inhabilitado para la función pública, dice Núñez
Dejanos tu comentario
El MIC presenta propuestas al CAF para duplicar el tamaño de la economía
El viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff, y el viceministro de Rediex, Javier Viveros, mantuvieron una reunión estratégica con el presidente de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Paraguay, Jorge Srur, con el objetivo de presentar los avances de una hoja de ruta para el crecimiento económico sostenible del país.
Durante la presentación, los viceministros expusieron un plan concreto que busca duplicar el tamaño de la economía paraguaya en los próximos 10 años, como parte de una estrategia nacional que proyecta el desarrollo económico al 2035.
El enfoque se basa en tres ejes: aumentar la productividad en sectores existentes, diversificar hacia productos de mayor valor agregado y desarrollar nuevas industrias con ventajas competitivas, alineadas con la visión de Marca País. Entre las nuevas industrias con ventaja competitiva, se identificaron tres sectores estratégicos con alto potencial de inversión: energía, biomasa y minería.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
En particular, se enfatizó en el sector forestal como eje transformador, con una capacidad de forestación de 13 millones de hectáreas y la proyección de instalar tres plantas de celulosa en los próximos diez años, lo que podría generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales.
Asesores de inversión y técnicos del MIC en comercio electrónico, firma digital y tecnología, además de Francois Borit, Guillermo Cabral, Lea Giménez y Luis Reingruber de la CAF, coincidieron en la importancia de mejorar la infraestructura logística nacional, incluyendo la hidrovía, el transporte terrestre y el proyecto ferroviario de carga, como habilitadores clave para la competitividad de los sectores priorizados.
Por su parte, el viceministro Viveros presentó una matriz de productos con alto valor capturable, como soja, carne bovina, arroz, yerba mate y muebles de madera, cuantificando su impacto potencial en el PIB y en la generación de empleo.
Se destacó que Paraguay posee condiciones estructurales que le otorgan derecho a cuota de mercado en sectores específicos, lo cual debe ser respaldado por políticas públicas e inversiones estratégicas.
También se identificaron verticales industriales con alto impacto social, como textiles, metalurgia, reciclaje y manufactura de muebles, que ofrecen oportunidades para la formación técnica y la expansión laboral. El informe presentado incluye más de 400 acciones concretas para impulsar el desarrollo de los productos priorizados.
Dejanos tu comentario
Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, mantuvo una reunión con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acerca de las visiones sobre los desafíos y oportunidades que plantean los proyectos de reformas enviados por el Poder Ejecutivo para su estudio en el Legislativo.
El plan plantea la fusión de instituciones clave al MIC, siendo elevada la secretaría a Viceministerio de Turismo. Al respecto, Duarte señaló que fueron conversados varios puntos desde el aspecto estructural como la misión institucional.
“Tenemos por delante una agenda de trabajo exigente, con el objetivo de que este proceso resulte en la mejor alternativa posible para la gestión de la política de desarrollo territorial del turismo y su consolidación como un pilar estratégico del desarrollo nacional”, destacó en su cuenta de X.
Afirmó que fue manifestado el convencimiento de que, mediante el trabajo conjunto, con el respaldo del ministro de Industria y Comercio y “el firme y ya acostumbrado acompañamiento del sector privado” se podrán impulsar proyectos estratégicos que sigan generando desarrollo, empleo digno y un sólido posicionamiento internacional para nuestro país.
El objetivo común es fortalecer al Paraguay como un destino turístico competitivo y sostenible, así como un motor de atracción de inversiones, a través de políticas públicas integradas y efectivas.
Sobre el tema, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, explicó este viernes que las reformas son necesarias para la concreción del plan del Gobierno que apunta a la duplicación de la economía paraguaya en los próximos 10 años ya que con el plan se busca alcanzar un crecimiento entre el 7 % al 10 %.
En tanto, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aipy) había solicitado que la Senatur evolucione a Viceministerio de Turismo, con dependencia directa del Poder Ejecutivo o del MIC. Los hoteleros pidieron que este cuente con equipos técnicos, presupuesto y articulación con el sector privado, así como con capacidad de ejecución de planes de promoción, atracción de inversiones, desarrollo turístico sostenible e impulso del turismo de reuniones.
Además, consideraron que resulta necesario crear una Agencia de Promoción Turística Público-Privada, que garantice continuidad, estrategia de largo plazo y profesionalismo en la promoción del destino Paraguay, más allá de los ciclos políticos.
Leé también: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Paquete de proyectos es necesario para duplicar la economía, sostienen
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, destacó la importancia del paquete de proyectos de reformas enviado por el Poder Ejecutivo para su estudio en el Legislativo destacando que estos son necesarios para la concreción del plan del Gobierno que apunta a la duplicación de la economía paraguaya en los próximos 10 años.
“Esperemos que sea pronto, apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización del Paraguay y esta duplicación del PIB”, sostuvo. Con respecto al turismo, dijo que los desafíos están claros, ya que Paraguay es un país que en el segmento de reuniones mostró que tiene una base sólida para crecer.
Según comentó, con el plan se busca alcanzar un crecimiento entre el 7 % al 10 % y para ello resultará necesaria la fusión de instituciones clave a la cartera (el MIC) que absorbería el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
El representante señaló que se hizo un anuncio en conjunto con el Touring Club sobre la Asamblea Americana de la Federación Internacional del Automóvil, como una antesala de lo que será el Rally Mundial, y ese tipo de sinergias cobrarán mayor fuerza una vez que la Senatur llegue a insertarse dentro del ministerio como un Viceministerio de Turismo.
Aseguró además que esto redundará sinergias que van a tener beneficios en marca país, de la mano de Rediex. “El Ministerio que por lejos tiene más conversaciones con el sector privado, conversaciones positivas de construcción es el MIC, entonces ese eje de trabajo que tenía la Senatur creemos que puede aportar mucho también y ni qué decir en grandes eventos”, manifestó.
Se busca también que Paraguay se inserte en el área metropolitana del Este, con el turismo de pasajeros que involucra a cuatro millones de turistas que hoy están aterrizando en Foz de Yguazú y en Puerto Guazú.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Fusión del Viceministerio de Minas y Energía
Acerca de la anexión del Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo no solamente de poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas sino que sea una base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Explicó que una de las metas es poder reordenar la regulación, la supervisión y la operación dentro del sistema eléctrico nacional y recordó que Rediex tiene un embudo comercial con más de USD 24.000 millones de intención de inversiones, de los cuales se están buscando unos 8.000 megas de energía que se podrá dinamizar dentro de la fusión.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Dejanos tu comentario
Reordenamiento del Estado apunta a la industrialización en la próxima década
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, explicó que el paquete de leyes económicas impulsado por el Poder Ejecutivo apunta, a través de un proceso de reordenamiento del Estado, a elevar el crecimiento entre el 7 y 10 %, así como a la industrialización y la duplicación del producto interno bruto (PIB), en un plazo de diez años.
“El plan del Gobierno es hiperagresivo; estas propuestas forman parte del reordenamiento del Estado. Se busca una sinergia al unir las instituciones. El ciudadano paraguayo ya no tiene tiempo para esperar, debemos trabajar lo más antes posible. Todo el equipo del Ejecutivo está a disposición del Legislativo para dar las explicaciones, facilitar el proceso para que esto sea fluido y tengamos lo más antes posible un Ministerio de Industria 2.0″, sostuvo este viernes en el programa “Así son las cosas” emitido por Universo 970 AM y el canal GEN/Nación Media.
Maluff hizo referencia al proyecto que plantea que el Ministerio de Industria y Comercio(MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); y a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Muy pronto vamos a ver el plan concreto de duplicación de la económica paraguaya en los próximos 10 años y busca tocar un crecimiento de entre el 7 y 10 % y, para ello, es recontranecesaria esta función. Buscamos lograr la gran meta que es la industrialización del Paraguay y la duplicación del producto interno bruto”, refirió.
Lea también: Prieto y aliados impulsan una “campaña de desobediencia” en CDE, acusa interventor
Principales reformas
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.