En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de este martes se dio el ingreso oficial de los pedidos de intervención a las administraciones de Óscar Rodríguez de Asunción y de Miguel Prieto de Ciudad del Este. La solicitud fue remitida por el Poder Ejecutivo el pasado 21 de mayo, para iniciar el proceso de investigación ante los informes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR).
El pedido de intervención fue firmado por el vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, y el ministro del Interior, Enrique Riera, con base en el informe remitido por la Contraloría General de la República (CGR), que expone irregularidades en la gestión de ambos intendentes.
Podes leer: Hambre Cero: gremio insiste en pedir prórroga para la aplicación del SIAE
Con el ingreso oficial del documento se debe instalar una comisión especial, en este caso la Comisión de Intervención, que deberá llevar adelante el proceso de investigación para analizar el informe elaborado por el ente contralor. Se podrá convocar a los intendentes para dar su descargo y emitir un dictamen que será puesto a consideración del pleno.
El plazo establecido para el trabajo de las comisiones es de 15 días, con el dictamen que no es vinculante, tanto para Asunción como Ciudad del Este, serán puestas a consideración del pleno de Diputados. A partir de allí, este cuerpo colegiado debe definir en el pleno de una sesión si aprueba o no la intervención municipal.
Te puede interesar: Diputada ratifica plazos para tratar intervenciones: “No hay ningún apuro”
“La intervención no se prolongará por más de 90 días, y si de ella resultase la existencia del caso previsto en el inciso 3 (grave irregularidad en la ejecución del presupuesto o en la administración de sus bienes, previo dictamen de la Contraloría), la Cámara de Diputados por mayoría absoluta, podrá destituir al gobernador o el intendente”, refiere el artículo 165 de la Constitución Nacional.
Al inicio de la sesión, la diputada Rocío Abed solicitó realizar una sesión extraordinaria para conformar la Comisión de Intervención que llevará adelante la investigación del informe de la Contraloría, que posteriormente emitirá un dictamen.
Dejanos tu comentario
CDE: difícil acceso a documentos evidencia directriz para obstruir trabajo del interventor, señalan
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, dio su parecer respecto a los detalles que está brindando el interventor de la municipalidad de Ciudad del Este. Al respecto, indicó que es evidente que hay una instrucción a los directores de la municipalidad para no facilitar el trabajo del interventor.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que es la impresión que está teniendo al escuchar al interventor Ramón Ramírez señalar que no está accediendo a muchos documentos. Indicó que es lo mismo que ellos han sufrido estando ahí con los funcionarios de la municipalidad.
Le puede interesar: Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
“Es evidente que hay directrices para que los funcionarios y los directivos no colaboren con la intervención. Es lo mismo que manifestó el interventor”. comentó Montiel.
Asimismo, señaló que existen hallazgos referidos por el interventor, como el uso de combustible y caja chica. Ellos, como Contraloría Ciudadana, no tenían información al respecto, por lo que son hallazgos de irregularidades nuevas.
“En el tema del uso irregular de combustible, indicó que en un solo día se le cargó al minibus una cantidad excesiva de combustible para uso de 50 km. Lo otro, el uso de la caja chica que, así como mencionó el interventor, unos 200 millones de guaraníes mensuales en efectivo, para uso de gastos menores, realmente es una cuestión bastante irregular”, comentó.
No obstante, Montiel señaló que entienden que el interventor Ramírez está llevando adelante un trabajo técnico que por lo general lleva tiempo, pero al tener en cuenta que el plazo de la intervención es solo de 60 días, entonces el interventor está optimizando su tiempo para corroborar aquellos puntos que fueron objetados por la Contraloría y que dieron origen a la intervención.
“Creemos que está haciendo bien su trabajo, a pesar de todas las dificultades que enfrenta, ya que por un lado está administrando la institución a la par de llevar adelante el trabajo de control”, precisó.
Montiel, explicó que los datos que está brindando el interventor ahora, son informaciones puntales que ellos como Contraloría Ciudadana, no estaban manejando.
“Nuestras denuncias se basaron en obras, con empresas de maletín o empresas fantasma. Así como el tema de transferencia de capital que daba a comisiones vecinales, ninguna de las denuncias que hicimos nosotros guarda relación con el informe que brindó el interventor durante la conferencia de prensa sobre las irregularidades halladas, que son aspectos absolutamente nuevos para nosotros”, mencionó.
Siga informado con: Prieto incurrió en malversación y daño patrimonial por G. 42.000 millones
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
Lea más: Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Lea también: Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
Dejanos tu comentario
Asunción: vecinos de barrios céntricos se manifestaron exigiendo seguridad
Ante una ola de robos de los cuales son víctimas, los vecinos de los barrios Jara y Las Mercedes de Asunción se manifestaron exigiendo una respuesta por parte de las autoridades respecto a los robos de los cuales son víctimas y que han denunciado en reiteradas ocasiones.
Uno de los vecinos destacó que no se trata de hechos aislados, sino que son víctimas de robos y asaltos todos los días. El mismo precisó que se trata de personas que ya son conocidas de la zona y que serían adictos que realizan estos actos, probablemente para vender los objetos robados y comprar droga.
Entre los hechos denunciados se encuentra el robo de luminarias de casas y negocios, mobiliarios, apliques de todo tipo, tanto de luminarias como de portones, accesorios de vehículos estacionados y hasta asaltos a plena luz del día a vecinas que son despojadas de sus carteras y aparatos celulares.
Puedes leer: Capturan a dos hombres que serían parte de una banda de asaltantes
“Esto es cosa de todos los días, tengo videos donde se puede ver que roban de todo, las casas amanecen peladas, y eso pasa todo el tiempo, roban hasta sillones que quedan afuera. A mí la misma persona me ha robado más de una vez, y me cruzo con él todo el tiempo; ya les conocemos a todos, falta que un día me siente a hablar con ellos”, comentó Horacio Estigarribia, uno de los pobladores de la zona, en conversación con Canal Trece.
En la misma tesitura, señaló que es preocupante la inacción policial y el nulo temor de estas personas, ya que en la zona se encuentran dos comisarías y, a pesar de ello, los hechos delictivos no frenan, afectando no solo a los vecinos, sino a las personas que frecuentan la zona y que trabajan en el lugar.
Estigarribia remarcó que es necesario y urgente que se active algún tipo de plan de acción para contrarrestar esta situación y poder garantizar la seguridad de las personas de ambos barrios, quienes ya viven con miedo.
Lea también: ¡Abrígate! El frío regresa y el viernes será el día más helado
Dejanos tu comentario
INE estima que paro afectará a 207.000 usuarios del transporte público
El titular del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Iván Ojeda, expresó que 207.000 personas de Asunción y el área metropolitana se verán afectadas en caso de concretarse el paro de buses previsto para el próximo lunes 21 de julio por un lapso de 72 horas. Este viernes se buscará destrabar la huelga anunciada, en la continuidad de la reunión entre el Gobierno y transportistas.
“La información que tenemos sale de una encuesta de movilidad que hemos realizado en el año 2021. Quizás los números hay que actualizarlos o sea un poco más, pero en ese momento veíamos que el 20 % de las personas de Asunción y área metropolitana se movilizan en buses. Serían aproximadamente 207.000 personas que diariamente utilizan los transportes públicos y muchas de ellas hacen varios viajes”, sostuvo Ojeda, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Ojeda detalló que en ambos sitios se genera casi dos millones y medio de viajes mediante diferentes medios de movilidad. Agregó que el 51 % de la población sale de sus casas para desplazarse al trabajo. “Del total de los que se trasladan en buses, un 15 % van de regreso al hogar; trabajo y trámites, un 20 %; asistencia médica, un 20 %; estudios, un 10 %“, puntualizó.
Lea también: Canindeyú: EPP fue sorprendido por la FTC mientras hacía prácticas de tiros
Señaló que el tiempo promedio que le lleva a una persona radicada en Asunción y área metropolitana para desplazarse rumbo a su trabajo es de 41 minutos, para una asistencia médica es de 35 minutos y para el regreso al hogar son unos 35 minutos. “También se midió la hora pico, vemos que la mayor cantidad de viajes se da a las 6:00 de la mañana y el otro pico se tiene a las 17:00”, refirió.
Añadió que Asunción y el área metropolitana cuentan con el 35 % de la población nacional. “La fuerza de trabajo o la gente que se encuentra ocupada en el Paraguay equivale a 2.911.000″, indicó.
Perjuicio laboral
El pasado lunes, el especialista en empleo, Enrique López Arce, advirtió que el paro de buses generará una pérdida equivalente a G. 22.400.000.000 por día o G. 66.000.000.000 por las tres jornadas.
“Si de estas 100.000 personas perdieran el día y dejaran de cobrar, el perjuicio laboral sería de G. 22.400.000.000 por día. Si nos vamos al paro por 3 días, estamos hablando más de G. 66.000.000.000. Esto también generará una pérdida comercial y de logística ya que ese día saldrán muchos vehículos pequeños que eran reemplazados por los buses, se generará más tráfico”, manifestó López Arce a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: TSJE lanza calendario electoral para las Municipales 2026