El senador Basilio Núñez, titular del Congreso, señaló que una mayoría en el plenario está por el rechazo del proyecto de Ley de Criadazgo, debido a que ya existe una legislación vigente en el país. Este martes, la Cámara de Senadores celebrará una sesión extraordinaria donde será analizada esta propuesta como único punto del día.
El proyecto de ley “que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, presentado por las diputadas Dalia Estigarribia y Johanna Ortega; cuenta con media sanción de la Cámara Baja. El legislador Núñez explicó la postura de la bancada oficialista, que mantuvo una reunión esta mañana, donde decidieron optar en conjunto por el rechazo.
“Existe una sobrelegislación, se tiene una ley del Código de la Niñez y la Adolescencia, se tienen leyes sobre la trata de personas, de violencia contra los niños y adolescentes, que establece penas contra el maltrato infantil y, de una u otra forma, ya están abordando el tema”, explicó Núñez.
Asimismo, adelantó que, si bien todas las comisiones que analizaron este tema han emitido dictamen a favor con algunas modificaciones; finalmente, será el plenario el que tenga la última palabra y que existiría una buena mayoría que irá por el rechazo.
“La figura legal del criadazgo prácticamente en ningún país existe; y ahora se pretende crear esta figura en el país. Entonces, nosotros no queremos sobrelegislar. Por eso, la mayoría de la bancada está por el rechazo”, acotó.
Siga informado con: Esposa de Marset arribará este miércoles a Paraguay
Dejanos tu comentario
Proyecto que penaliza el criadazgo vuelve a Diputados tras negativa del Senado
En sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores estudió el proyecto de ley que “garantiza la protección ante el criadazgo de niños, niñas y adolescentes”. Tras el debate entre los legisladores, se dio lugar a la votación y con el voto de 25 parlamentarios se resolvió rechazar la iniciativa, la que vuelve nuevamente a la Cámara de Diputados.
“El criadazgo se ha convertido en una práctica que, en algunos casos, fue visto como una oportunidad de mejora para niños del interior del país, pero hoy está profundamente degradada. Hablamos de explotación infantil, abuso sexual y físico, trata de personas. Recordemos el caso de ‘Panambi’, por el cual Paraguay fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, expresó el legislador Eduardo Nakayama, en representación de la Comisión de Legislación.
Esta Comisión defendió el dictamen de aprobación con modificación y manifestó que trabajaron bajo una misma línea con las comisiones de Familia, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en los ajustes incorporados a esta propuesta que tiene a Diputados como Cámara de origen. Entre las correcciones incorporadas, fue la de establecer la pena máxima en 10 años en lugar de 20 años como estaba establecida inicialmente.
Lea también: Alliana insta a dejar que pedidos de intervenciones municipales sigan su curso legal
En tanto, la senadora Lizarella Valiente manifestó su posicionamiento en contra del criadazgo, dado que en la realidad priva a los niños de su libertad de vivir plenamente su infancia y hace que en muchas ocasiones, los menores vivan en un contexto de maltrato sin que existan condiciones legales, no obstante, señaló que este proyecto no cumplía con los requisitos necesarios para ser aprobado.
El senador liberal Ever Villalba señaló que una de las formas de erradicar el criadazgo es mediante un abordaje económico y social, para lo cual se deben mejorar las políticas públicas que eviten que los padres envíen a sus hijos a trabajar o a emigrar por necesidad. “No esperemos que la solución venga solo por el sistema penal”, afirmó.
Luego de un extenso debate de una sesión que fue convocada únicamente para tratar esta iniciativa, se procedió al voto, 25 senadores votaron en contra, 7 a favor y 4 se abstuvieron a votar. Con esta decisión, la iniciativa retorna a la Cámara de Diputados.
Dejanos tu comentario
Criadazgo: Senado apunta a modificar proyecto y elevar pena
La mesa directiva de la Cámara Alta, encabezada por Basilio “Bachi” Núñez, convocó para mañana martes a una sesión extraordinaria con el fin de analizar como único punto la propuesta que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo.
El proyecto de ley, ya cuenta con media sanción de Diputados, pero los senadores apuntan a introducir modificaciones. “Nosotros planteamos que el criadazgo sea considerado un crimen, debido a que se enmarca en la trata de personas”, sostuvo la senadora Lizarella Valiente.
La iniciativa legislativa busca garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes a estar protegidos de toda forma de explotación laboral y trabajo forzoso, prácticas asociadas al criadazgo.
“Lamento mucho porque esta práctica está normalizada en nuestra cultura, el niño es alejado de su ámbito familiar y no sabemos porque penumbras pasan”, comentó.
Leé también: Ciberataques: grupo identificado como responsable alega ser de Brasil y Portugal
La legisladora indicó que en la propuesta se plantea una pena privativa de libertad de hasta 30 años de cárcel, en caso de registrarse abuso sexual.
“Hoy en día el Estado brinda mucha ayuda a las familias para que esta situación de criadazgo no se pueda dar. Esta práctica no se justifica. En caso de que el Senado modifique el proyecto volverá a la Cámara de Diputados”, puntualizó.
Te puede interesar: Fallido tren de molienda: “Hay que apuntar a las cabezas del gobierno anterior”
Dejanos tu comentario
Senado abre debate público sobre reducción del horario laboral
En la Cámara de Senadores se inició el debate sobre el proyecto de ley que plantea la modificación de la carga horaria laboral en el sector privado,de 48 a 40 horas semanales. La propuesta es analizada este viernes en una audiencia pública encabezada por los legisladores de la oposición.
“Solo el 24 % de los países trabajan 48 horas, lo que buscamos es que la gente tengan mejor calidad de vida y que las empresas produzcan más. Esta demostrado que cuando un trabajador descansa lo suficiente, aumenta la producción", sostuvo el senador proyectista, José Oviedo.
Asimismo, acotó: “Esta audiencia pública es parte del tratamiento de este proyecto de ley, habrá otros pasos más para que posteriormente sea tratado en el pleno y esperamos que finalmente se apruebe. Esto va a depender mucho del debate social y la presión que puedan ejercer las centrales obreras”.
En la exposición de motivos, la iniciativa se sostiene que el 70 % de los países en el mundo ya cuenta con jornadas laborales de 40 horas semanales, o menos. “La aplicación de la reducción laboral es una tendencia mundial y nosotros debemos subirnos a esto“, comentó Oviedo.
Las afirmaciones de Oviedo fueron respaldadas por su colega Ignacio Iramain, quien detalló que, en Latinoamérica, la reducción del horario laboral en el sector privado se está concretando de manera progresiva y no de manera brusca. Señaló que es consciente de que el proyecto de ley acarrea muchos obstáculos por parte del sector empresarial.
“Debemos empezar a analizar este tipo de situaciones, lo que pretendemos es mejorar la calidad de vida de la gente y esto implica poder trabajar en un horario conveniente y con las condiciones laborales adecuadas. Necesitamos analizarlo, conversarlo, discutirlo para hacer una transformación progresiva”, comentó.
Te puede interesar: Contraloría pide intervención de los municipios de Asunción y CDE
Dejanos tu comentario
Senado analiza regulación de la inteligencia artificial ante eventuales riesgos
En la Cámara de Senadores, un grupo de legisladores presentó un proyecto de Ley que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA). Los proyectistas son los senadores Basilio Núñez, Natalicio Chase, José Ledesma, Arnaldo Samaniego, Javier Zacarías Irún, Juan Carlos Galaverna Ortega y Mario Varela.
El líder de la bancada oficialista, Natalicio Chase, explicó a La Nación/Nación Media que la inteligencia artificial puede ser peligrosa, aclarando que no necesariamente lo es por sí misma. “Su peligrosidad depende de cómo se diseña, se usa y se regula”, expresó.
Mencionó que los principales riesgos son están en el uso indebido y malicioso de parte del que ponga en uso este sistema. Sumado a la desinformación de la gente. Además, puede reemplazar muchos trabajos.
Le puede interesar: Vicepresidente participó de desfile estudiantil en Ñeembucú
“Por eso hemos presentado en Paraguay el 5 de mayo de 2025, una propuesta legislativa que establece un marco legal integral y detallado, que aborda tanto los beneficios como los riesgos de la inteligencia artificial, y propone medidas para que su uso no sea peligroso”, mencionó.
El legislador indicó que la iniciativa propone mecanismos para prevenir y mitigar estos riesgos, clasifica tipos de riegos, defiende derechos de personas afectadas, además de una adecuada supervisión estatal.
“El proyecto reconoce que la IA puede ser peligrosa si no se regula, pero plantea mecanismos preventivos y correctivos sólidos para asegurar un desarrollo ético, seguro y responsable”, comentó.
Uso cotidiano
No obstante, Chase señaló que, si bien sus futuras aplicaciones vayan a implicar inmensos cambios en la sociedad; en gran parte ya está muy presente en la vida cotidiana de cualquier ciudadano.
“Cualquiera que tenga acceso a los smartphones, las herramientas de navegación e incluso el monitoreo en redes sociales en base a nuestras experiencias como usuarios, aplican de alguna forma inteligencia artificial. Esta rápida y reciente evolución de los usos de sistemas de lA ha generado un impacto transversal sobre toda la sociedad, con grandes beneficios en todos los ámbitos de la actividad humana”, comentó.
Agregó que, estos sistemas han generado riesgos para los derechos fundamentales del individuo, como ocurre con los relativos a la discriminación y protección de datos personales.
Regulación de la UE
Finalmente, el senador Chase señaló que la propuesta legislativa está enfocada en regulaciones similares que son aplicados en la Unión Europea, basado en riesgos y derechos fundamentales.
“La Unión Europea ha aprobado una ley que toma la forma de reglamento integral sobre lA, que busca regular ésta según sus riesgos, clasificando las herramientas de lA en tres categorías: de riesgo inaceptable, de alto riesgo y de riesgo bajo o mínimo para la seguridad de las personas, adaptando la futura normativa e integrándola a la regulación actual (sobre protección de datos personales, nuevas tecnologías y/o derecho de autor, entre otras)”, precisó.