El asesor jurídico de la entidad binacional Yacyretá (EBY), Eduardo González, explicó que la fijación de la tarifa provisoria de USD 28 por megavatio-hora se trata de un acuerdo operativo entre Paraguay y Argentina, al margen de las notas reversales pendientes de resolución.

Acordamos una pauta operativa para tener una mayor estabilidad dentro de la entidad desde el punto de vista financiero, jurídico y técnico“, dijo el abogado, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

El acuerdo permitirá ordenar la operación y el flujo financiero de la entidad binacional, garantizar previsibilidad en la distribución de la energía generada y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible de la institución.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Asimismo, la EBY informó que mediante el acuerdo se allana el camino para la reactivación de obras clave como Aña Cuá, fundamentales para ampliar la capacidad de generación.

“Este es un acuerdo operativo que nos da mucha satisfacción, no es una determinación de la tarifa, sino que es el pago efectivo que realizarán tanto la Administración Nacional de Electricidad (Ande) como la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico“, comentó González.

La hidroeléctrica también refiere que el acuerdo operativo representa un avance concreto hacia una mayor equidad y transparencia en el manejo de los recursos energéticos binacionales.

Leé también: Ciberataques: grupo identificado como responsable alega ser de Brasil y Portugal

Notas reversales

Por otra parte, González no descarta que en los gobiernos de Santiago Peña y Javier Milei se pueda reestablecer la discusión respecto a las notas reversales, lo que permitirá el ordenamiento económico y financiero de Yacyretá.

“Por las buenas relaciones que se tienen actualmente y por el buen trabajo que se está llevando adelante, yo creo y estimo que es momento para llegar a una transparencia total y una regulación efectiva en la EBY. Esto dependerá de las negociaciones de las altas partes, de una instancia superior que involucra a los presidentes y las cancillerías”, refirió el asesor legal a Nación Media.

Te puede interesar: Fallido tren de molienda: “Hay que apuntar a las cabezas del gobierno anterior”

Déjanos tus comentarios en Voiz