El director de Migraciones, Jorge Kronawetter, indicó que prevé un encuentro con las autoridades de Cancillería para sentar una postura oficial. Foto: @MigracionesPY
Paraguay sostendrá “visión de integración” ante reforma migratoria anunciada por Argentina
Compartir en redes
El Gobierno paraguayo, a través de la Cancillería y la Dirección de Migraciones, abordará la reforma migratoria de Argentina, anunciada el miércoles pasado y que todavía no tiene fecha de aplicación. El caso sería planteado por las autoridades nacionales en la próxima reunión de integración fronteriza del Mercosur en Buenos Aires, el 21 de mayo.
“Quiero ser muy claro, desde el Gobierno y desde el mismo presidente Santiago Peña tenemos una visión de integración. Lo que menos nosotros queremos es generar barreras”, dijo el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, en rechazo a la reforma migratoria del anunciada por Argentina, que restringirá el ingreso de extranjeros con antecedentes penales, exigirá un seguro médico y establecerá cobros para los servicios públicos.
“Este anuncio nos agarró de sorpresa. Para tener una postura oficial tendremos hoy reuniones con la Cancillería que marca nuestra política internacional en la materia. Habrá que analizar esta medida en el marco de lo que son los acuerdos internacionales sobre todo en el ámbito del Mercosur donde se han firmado múltiples acuerdos a nivel migratorio y luego tener una postura oficial”, dijo Kronawetter, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Ante una noticia tan significativa desde la perspectiva de las reformas que se proponen, nuestra primera urgencia es saber desde cuándo se aplicaría, pero realmente ni ellos están seguros cuando sería. Esto tiene que estar publicado en el Boletín Oficial, tiene cierto protocolo a nivel interno que tiene que ver con la reglamentación propiamente", acotó.
Kronawetterrecordó que se encuentra vigente un acuerdo de localidades fronterizas suscrito en el marco del Mercosur, en el que se estipula una preferencia de trato y de paso a los residentes en ciudades fronterizas. El mismo establece el servicio de salud y de trabajo, por lo que, la política migratoria que desea aplicar Milei, colisionaría con este convenio.
Entre los nuevos requerimientos, se impondrá a los extranjeros la obligatoriedad de contar con un seguro de salud para autorizar su ingreso a Argentina; fijará requisitos más estrictos para obtener la residencia y ciudadanía, así como expulsiones más expeditas de extranjeros que comentan delitos.
“Como Paraguay, queremos integrar a todos los países vecinos para mejorar, por ejemplo, los pasos fronterizos, tener controles únicos, integrados. Todo esto viene de contramano, pero yo sé que el Gobierno tomará las medidas que tenga que tomar para que el camino de la integración no se interrumpa por este tipo de decisiones“, comentó.
Kronawetter siguió argumentando que “el próximo 21 de mayo es el foro migratorio del Mercosur en la ciudad de Buenos Aires, porque Argentina tiene la presidencia pro tempore, y obviamente esto será analizado, para ese momento creo que ya llevaremos la postura oficial como gobierno”.
Añadió que la reforma migratoria propuesta por Milei deberá ser analizada por ambas cámaras del Congreso argentino. Detalló que antecedentes similares indican que cuando se intentó implementar algo similar por gobiernos anteriores, el Poder Legislativo declaró inconstitucional la predisposición y la dejó sin efecto.
La embajadora dijo que esto no solo afecta a ciudadanos paraguayos, sino que a todos los extranjeros que deseen ingresar o permanecer en la Argentina. Foto: Gentileza
La embajadora paraguaya en la Argentina, Helena Felip, se refirió a las medidas migratorias anunciadas por el Gobierno del vecino país. Explicó que estas medidas ya se venían anunciando desde diciembre del año pasado; y lo que se informó en la fecha es que saldrá un decreto firmado por el presidente Javier Milei.
En comunicación con La Nación/Nación Media el decreto, una vez publicado, contendrá medidas de endurecimiento de las exigencias para ingresar al territorio argentino, y para la residencia de los ciudadanos extranjeros, no solamente de los paraguayos.
Mencionó que lo que tocará analizar es el impacto que tendrá estas medidas del Gobierno argentino en materia de ingreso, cuáles serán las exigencias. Por eso, insistió que se debe analizar la forma en que está redactada la normativa.
“Tendríamos que ver cuáles son los términos y contenido del decreto, para poder analizar cuál será el impacto real”, comentó la diplomática paraguaya.
La embajadora Felip comentó que en el caso de los estudiantes paraguayos que están en el país cursando algún estudio, deben contar con un DNI (Documento Nacional de Identificación) de nacionalidad argentina para acceder al estudio universitario. “Con respecto a este punto, no creo que cambie mucho, porque hoy ya es una exigencia“, acotó.
Insistió que obligatoriamente todos los estudiantes deben contar con el DNI, porque de lo contrario estaría de forma irregular. “De hecho, nuestra colectividad paraguaya afortunadamente en un gran porcentaje está de forma regular. Hay mucha gente que está instalada en el país hace muchos años, y trabajando tanto en Buenos Aires, como en el resto de la Argentina”, comentó.
En el caso de la Salud Pública, es una competencia de las provincias argentinas, y de hecho ya hay algunas provincias que ya están implementando hoy aranceles en materia de Salud Pública. Entonces, habría que ver qué otras cuestiones se destacarán en el decreto, que sabremos cuando sea publicado el documento”, explicó.
La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes. Foto: AFP
Unas 2.500 personas fueron evacuadas hasta ayer en Argentina por inundaciones provocadas por intensas lluvias que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas.
La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes, con calles anegadas y accesos interrumpidos.
Fuentes del gobierno provincial confirmaron a la AFP que por la tarde de ayer trabajaban con una cifra “en permanente cambio” de unas 2.500 personas, entre evacuados y autoevacuados que no fueron a los refugios.
Algunas de las localidades más golpeadas son Campana y Zárate, ubicadas entre 80 y 90 kilómetros al norte de la capital del país sudamericano, donde la lluvia cayó desde la mañana del viernes de manera casi ininterrumpida y cientos de personas debieron abandonar sus hogares.
“Tuvimos un total de 425 milímetros en las últimas 24 horas, una locura, nunca había pasado algo así”, dijo a la AFP Emiliano Riberas, director de Coordinación de Emergencias de Zárate, quien detalló que “hay zonas con agua por arriba del hombro”.
La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes. Foto: AFP
Reportan más de 2.000 personas evacuadas tras temporal en Argentina
Compartir en redes
Unas 2.500 de personas fueron evacuadas en Argentina por inundaciones provocadas por intensas lluvias que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas, en un temporal que se espera que recrudezca en la noche del sábado, informaron autoridades locales.
La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes, con calles anegadas y accesos interrumpidos. El último boletín de la provincia de Buenos Aires, daba cuenta de unas 2.500 personas evacuadas.
Algunas de las localidades más golpeadas son Campana y Zárate, ubicadas entre 80 y 90 kilómetros al norte de la capital del país sudamericano, donde la lluvia cae desde la mañana del viernes de manera casi ininterrumpida y cientos de personas debieron abandonar sus hogares.
“Llueve con mucha intensidad desde las 11 del mediodía de ayer (viernes)”, dijo al canal de televisión TN el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, quien aseguró que se superaron “los 330 milímetros” de precipitaciones acumuladas, una cifra muy superior a la habitual para la zona en esta época del año.
Desborde de ríos y arroyos
En Zárate, poco más de 200 personas fueron llevadas a clubes y centros deportivos, pero el alcalde señaló que esperaba que muchas más deban ser trasladadas en el transcurso del día. El desborde de diferentes ríos y arroyos provocó “abundante agua en la calzada” en al menos siete rutas y caminos, informó el gobierno provincial.
Entre las autovías cortadas se encuentra la ruta nacional 9, una de las más importantes de Argentina, que va desde la capital hasta la frontera boliviana y pasa por Zárate y Campana, donde quedaron varados varios camiones y al menos dos autobuses. Los pasajeros pasaron toda la noche a la espera de ayuda.
“Estamos bajo un caudal de agua terrible, con 44 pasajeros arriba”, relató a TN Daniel, el chófer de un bus que desde la medianoche (03H00 GMT) quedó detenido sin posibilidad de avanzar.
“Tenemos adentro 10 centímetros de agua (...) esto es un mar”, se lamentó el conductor. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional argentino, las lluvias serán intensas durante todo el sábado y las primeras horas de la madrugada del domingo.
El temporal ocurre dos meses y medio después de las trágicas inundaciones del 7 de marzo en Bahía Blanca, 600 km al sur de Buenos Aires, donde fallecieron 18 personas y se registraron daños materiales por valor de 400 millones de dólares.
El nombre de Francisco Solano López Fontaine, ilustrador de la popular historieta de ficción “El Eternauta” (1957), resuena nuevamente con el gran éxito de la serie homónina
Orgulloso heredero de un nombre que marcó su historia
Compartir en redes
Descendiente de don Carlos Antonio López, el ilustrador argentino Francisco Solano, homónimo del mariscal paraguayo, vuelve a obtener el reconocimiento por su trabajo, 14 años después de su muerte, al popularizarse la serie argentina protagonizada por Ricardo Darín.
Por Jimmi Peralta
Fotos Gentileza
El pasado 30 de abril tuvo su estreno a través de Netflix la serie “El Eternauta”, convirtiéndose rápidamente en tendencia global al alcanzar el primer puesto en reproducciones entre las realizaciones en español dentro de la plataforma. Se trata de una producción argentina basada en la historieta de igual nombre, publicada en el vecino país en su primera entrega entre 1957 y 1959 a través del suplemento semanal Hora Cero, con guion de Héctor Oesterheld (1919-1977) y dibujos de Francisco Solano López Fontaine (1928-2011).
Esta coincidencia de nombre con el mariscal paraguayo no es una mera casualidad, pues se trata del tataranieto del primer presidente constitucional del Paraguay, don Carlos Antonio López, y bisnieto de Venancio López. Fue en honor al máximo héroe paraguayo que sus padres, Carlos Antonio López Blomberg y Carmen Fontaine, lo hicieron heredero del nombre Francisco Solano, una marca que atravesó su historia familiar y que en las últimas semanas resonó nuevamente, evocando a la vez el origen de este sello que lo vincula con el Paraguay.
“El Eternauta” se enmarca dentro de una narrativa de ciencia ficción que se desarrolla en Buenos Aires de los 50
“Mi padre tenía mucha ilusión de hacer por lo menos una historia, aunque no fuera completa, del mariscal y me encargó a mí escribirla”, comenta Gabriel Solano López, guionista e hijo de López Fontaine.
LA GUERRA DEL PARAGUAY
El dibujante de “El Eternauta” y de un sinnúmero de publicaciones más trabajó a fines de los 70 en la historieta “La guerra del Paraguay”, con guion de su hijo Gabriel, quien habló con La Nación/Nación Media sobre la figura y el legado dejado por su padre.
“La historia se concentró en el último periodo de la guerra, cuando el mariscal estaba en medio de la selva, escapando, intentando que no lo descubrieran en su odisea con 400 supervivientes. Entonces, un poco nos concentramos en ese periodo porque mi padre tampoco tenía tiempo porque estaba con sus compromisos editoriales, entonces a poco podía proyectar una historia así a largo plazo”, explica Gabriel Solano López.
Gabriel Solano López, hijo del celebrado dibujante, conversó con La Nación/Nación Media
La historieta realizada entre padre e hijo marca una mirada respecto a la historia no popularizada en el vecino país. El material fue varias veces reeditado. “Ambos disfrutamos mucho de ese trabajo. Lo disfrutamos mucho porque hemos sido muy estudiosos de la guerra del Paraguay para hacerlo, mi padre por orgullo y yo también. Lo hicimos a partir de un historiador que en su momento fue muy popular en Argentina, que era José María Rosa”, agrega.
NARRATIVA
La narrativa predominante en el vecino país respecto a la contienda, conocida en Paraguay como guerra contra la Triple Alianza, estaba marcada por el sesgo justificador de la acción de los aliados, pero la mirada de Rosa no coincidía de pleno con ella. “Con respecto al mariscal, en principio mi opinión era, como la de mi padre, con ese orgullo de nuestra ascendencia y por el carácter heroico del mariscal y de cómo murió también, eso fue realmente un espectáculo muy bárbaro. Pero ya con el tiempo fui cambiando mi perspectiva”, explica el guionista.
Gabriel trabajó en su juventud con su padre como guionista
Gabriel Solano López está cerca de cumplir 50 años de vida en España, donde lo llevó en principio su padre luego de rescatarlo de la prisión en el contexto de la dictadura militar argentina, la que se cobraría la vida del guionista de “El Eternauta”, Héctor Oesterheld.
UN TRABAJADOR
“Yo me he criado desde muy niño viendo a mi padre trabajar sin descanso, trabajar, trabajar y trabajar. ‘El Eternauta’ se empezó a publicar el mismo año que yo nací. Entonces, cuando terminó, en el 59, yo tenía 2 años. O sea, testigo de su trabajo en ‘El Eternauta’ no podría haber sido. Lo que yo recuerdo es verlo a él trabajando continuamente”, comentó Gabriel.
Francisco Solano López Fontaine firmó publicaciones de diversas temáticas en Argentina, Reino Unido y EE. UU. Su carrera se inició en la década del 50 y siguió hasta sus últimos días, abarcando géneros como la ciencia ficción, la épica histórica, el drama, las aventuras eróticas, entre otros.
A fines de los 70, el ilustrador de “El Eternauta” trabajó en la historieta “La guerra del Paraguay” con la colaboración de su hijo Gabriel como guionista
Gabriel trabajó en su juventud con su padre como guionista y, si bien señala que actualmente su única relación con la escritura la mantiene en su condición de lector, según la crítica de entre aquellos trabajos “Ana” e “Historias tristes” lo inscriben entre los más destacados del género en Argentina.
Francisco Solano López, tataranieto de don Carlos A. López, es uno de los representantes más destacados de la ilustración argentina
“‘Historias tristes’ las escribí más como relato, como cuento en prosa y entonces lo que hizo mi padre fue seleccionar los textos, asegurándose de que se veía un hilo argumental y dibujaba las viñetas. Y luego ‘Ana’ ya lo escribía directamente con forma de hilo, con sus viñetas y sus cantidades de páginas, hacia el concepto de página. El concepto de página me lo enseñó Carlos Sampayo”, comentó.
Gabriel Solano nunca volvió a vivir en Argentina. Su padre lo acercó a la producción de historietas, pero él no le dio continuidad a ese camino. Al parecer, el mundo de certezas propios de la juventud que lo marcaron dentro de la militancia política se pusieron entre paréntesis en el contexto de su formación en filosofía.
La producción audiovisual de la serie que arrasa en Netflix tuvo cerca a los herederos de Solano López y de Oesterheld
LA SERIE
La serie “El Eternauta” vuelve a poner sobre la mesa la historia de sus creadores: Héctor Oesterheld y Francisco Solano López Fontaine, dos personajes icónicos en el mundo de las historietas, que tal vez reciben el reconocimiento de una nueva generación a través del ejercicio de la memoria.
“Una pena que yo siento es que mi padre no esté presente, porque el reconocimiento que tiene ahora de todos los medios dedicados al género mi padre nunca lo recibió directamente. Alguna vez tuvo un premio. Fue en una feria de historietas de Barcelona y él comentó entre sus amigos de la profesión que era la primera vez que le daban un premio. Llevaba mucho tiempo en la profesión y tenía su nombre, pero no obtuvo el reconocimiento que se está dando ahora, que se está haciendo justicia a posteriori”, comenta.
“El Eternauta” se enmarca dentro de una narrativa de ciencia ficción que se desarrolla en Buenos Aires de los 50, una temática que atrapó a los lectores de varias generaciones. La publicación tuvo tres partes y llegó a ser editado sin la autorización de los creadores y herederos.
“A mí la serie me gustó mucho, primero porque se animaron, se atrevieron a hacerla ubicándola en la actualidad y me parece que ese fue un acierto. Funciona a la hora de captar público juvenil que podrá sentirse identificado. Hacer toda una reproducción de la época de los años 50 y 60 sería un esfuerzo quizá necesario y, aunque hay también muchos cambios en el guion, creo que esos cambios son positivos, porque lo exige también lo que es el lenguaje cinematográfico, que es distinto. Lo que es el espíritu y el argumento que quería transmitir el dibujo de mi padre yo creo que está respetado en la serie y, claro, con los límites de distintos géneros, pero está respetado y logrado”, refiere Gabriel.
La producción audiovisual de “El Eternauta” tuvo cerca a los herederos de Solano López y de Oesterheld, quienes estuvieron de alguna forma en la custodia del legado artístico. La serie vuelve a plantear una valoración sobre las historietas, que décadas atrás marcó una forma de consumo de la ficción y la no ficción en la cultura masiva. La producción ya anunció la realización de una segunda temporada, que mantendrá en alerta al público de habla hispana.
GÉNERO EN BOGA
En el último par de décadas las historietas volvieron a tener un papel protagónico en las narrativas de ficción, retroalimentándose con la pantalla, proveyendo al cine y a las plataformas de personajes y reavivando la dinámica del papel. “En aquel momento y hasta hace relativamente poco, se planteaba que la historieta era un género menor. Y había por las clases pretendidamente cultas como cierto desprecio a la historieta, tanto del guionista como el dibujante. Pero desde hace ya bastantes años ha habido una corriente de reconocimiento y ahora se le llama noveno arte a las historietas”, explica el guionista.
“Y de ahí vienen también los intentos de prestigiarla llamándola novela gráfica, que yo creo que no es necesario. La historieta se puede considerar como un arte y valorarla sin necesidad de ponerle nombres supuestamente más honoríficos. Las buenas historietas, las grandes historietas, aunque tengan el nombre de historieta o de cómic, es un arte ya masivo y no necesita que se le ponga ese suplemento”, remata.
Francisco Solano López Fontaine es uno de los representantes más destacados de la ilustración argentina en el mundo de las historietas, y fue un orgulloso heredero de un nombre familiar que marcó la historia del Paraguay y la suya.