El especialista en energía renovable Juan Cabral señaló que en Paraguay se debe implementar de manera inmediata la diversificación energética. El experto indicó que ya no se puede hablar de una crisis energética a largo plazo, ya que existen señales claras de que esa crisis ya está instalada en el mundo.
“Yo no utilizaría la palabra posible, porque ya se demostró cómo colapsó el sistema en Europa por la falta de energía. En estos días se estuvo hablando de la diversificación de la matriz energética, pero no es algo de estos días nomás, sino que el tema de la diversificación en la materia energética ya se viene mencionando desde hace rato, hace falta llevar a los hechos”, indicó Cabral en entrevista para La Nación/Nación Media.
Podes leer: Peña recibe invitación oficial de Emiratos Árabes Unidos para visita bilateral
Recordó que el presidente de la República, Santiago Peña, recientemente promulgó el decreto de la normativa que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas, y que también sigue vigente la Ley de Biocombustibles, que engloba al etanol (de maíz y caña) y biodiésel.
“Tenemos que tener en cuenta que todos los soportes jurídicos hay, solo hay llevar al campo de la acción, no solo de la planificación”, apuntó el especialista en diálogo con LN.
Así mismo, indicó que en cuanto a la diversificación en materia energética, no solamente hay pensar en la energía eléctrica, o las miniusinas como una solución, sino en otras alternativas, como la energía solar o eólica. “Puede ser en Pedro Juan Caballero, que en la terraza de la República sopla más fuerte el viento, y sin dejar de lado el tema de biocombustible”, señaló.
Potenciar el Chaco
El especialista también habló de utilizar y potenciar el Chaco, donde pueden ser instaladas plantas de energía alternativa, y esto traerá consigo oportunidades de inversión de desarrollo para esa región del país.
“Con inversiones de plantas solares en la zona, ¿por qué la importancia?, porque las empresas no se van a instalar ahí por más de que tenga un triple 10 de impuesto, o haya políticas de atracción de inversiones. No se van a instalar las industrias si no hay una garantía de tener energía constante. Aprovechar el potencial que tiene Paraguay de ser el centro de Sudamérica, de tener la tercera flota naviera más grande del mundo, está la ruta Bioceánica de salida del Atlántico al Pacífico y viceversa. Hay mucho por proyectar”, expresó.
Biocombustibles
Habló de la diversificación en la producción de biocombustibles, teniendo en cuenta que Paraguay cuenta con un importante potencial de producción en granos y caña de azúcar, que en su gran mayoría terminan en la exportación.
“Hasta hoy somos los mayores productores de soja, los granos se exportan a Argentina, y Argentina industrializa nuestra materia prima, pudiendo producir biodiésel a la larga, nosotros hablamos de aceite de soja que es materia prima para el biodiésel, y es disminuir el consumo de diésel en consecuencia y lo mismo con el sector cañero, es tratar de producir más etanol, aunque esté el mercado interno saturado, producir alcohol de maíz y de caña”, sentenció.
Leé también: Estiman que el nuevo tren de moliendas beneficiará a 100.000 familias