El senador Derlis Maidana resaltó la decisión del Gobierno de Paraguay que declaró como organización terrorista al “Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica”. Foto: Archivo
Medida de Paraguay contra Guardia iraní reafirma compromiso contra el terrorismo
Compartir en redes
El senador Derlis Maidana se refirió a la decisión del Gobierno de Paraguay que declaró como organización terrorista al “Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica”, por sus sistemáticas violaciones a la paz, los derechos humanos y la seguridad de la comunidad internacional. “Esta designación reafirma el compromiso de Paraguay en la lucha frontal y efectiva contra el terrorismo en todas sus formas”, señaló para La Nación/Nación Media.
Refirió además que, “estas designaciones permiten acciones jurídicas y de seguridad de nuestras fuerzas armadas, policiales, actuar directamente para prevenir y sancionar cualquier acción directa de estos grupos, así como de actividades de apoyo y financiamiento a los mismos”.
Destacó también, que la decisión del Gobierno paraguayo fue bien recibida por la comunidad internacional. “Esta medida ha sido bien recibida por la comunidad internacional, particularmente Estados Unidos e Israel, quienes han hecho público su apoyo y reconocimiento a esta medida adoptada ayer por el gobierno paraguayo”, mencionó.
El senador dijo que “desde la llegada de ayatolá Ruhollah Jomeini en 1979, al frente de un gobierno chií en Irán este país ha fomentado actividades terroristas, como por ejemplo del Hesbolá en el Líbano, perpetrando ataques contra Israel, con Hamás en la franja de Gaza, y ahora últimamente con los Hutíes en Yemen”.
Agregó que es un “Estado con fuerte poder, hasta incluso desarrollando actividades para tener sus armas nucleares y que hoy, desde ese tiempo viene fomentando el terrorismo en el Oriente Medio”.
El presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, aseguró que la iniciativa será ampliamente consensuada mediante la realización de audiencias públicas. Foto: Gentileza
Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
Compartir en redes
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, manifestó que la Cámara de Senadores dará tratamiento de código al proyecto ejecutivo que plantea la reforma del transporte público metropolitano. Asimismo aseguró que la iniciativa será ampliamente consensuada mediante la realización de audiencias públicas.
“Esto es una prioridad del Congreso Nacional, el miércoles nosotros vamos a proponer que esto tenga tratamiento de código para que en 30 días tengamos una media sanción, estamos convencidos que la ciudadanía ya no puede esperar más", indicó a los medios de comunicación.
El tratamiento de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria. El artículo 6 del reglamento interno de la Cámara Alta refiere que para su implementación se necesita de la aprobación de la mayoría.
El proyecto deberá ser distribuido inmediatamente de ser recibido en el Senado y los parlamentarios podrán presentar enmiendas por escrito dentro del plazo que el presidente del Senado determine en cada caso. Las comisiones a las cuales sean remitidas el proyecto tomarán cuenta de las enmiendas en sus fundamentos y acompañaran las mismas con sus dictámenes.
En el estudio en particular por el plenario del Senado se votarán sin discusión los artículos no objetados y solo podrán ser discutidos los artículos para lo que se haya observado el procedimiento indicado precedentemente y aquellos aconsejados por la comisión dictaminante.
“Tuvimos una reunión bastante productiva con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, y el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, en donde el compromiso de los líderes y vicelíderes del Senado fue hacer una audiencia pública con los diferentes sectores, la sociedad civil organizada, empresarios, legisladores, los equipos técnicos de ambas instituciones”, dijo Núñez.
Alfonso Noria juró como senador en reemplazo de Gustavo Leite
Compartir en redes
La Cámara de Senadores tomó juramento este miércoles en sesión extraordinaria a Alfonso Noria, suplente de Gustavo Leite, quien cuenta con permiso para asumir próximamente el cargo de embajador ante Estados Unidos.
El juramento se concretó con 28 legisladores presentes en la sala de sesiones. Noria se desempeñó como gobernador del departamento de Canindeyú durante el periodo 2013-2018. De profesión docente de educación física, ingresó a la arena política en el 2006, cuando fue electo intendente de la ciudad de Curuguaty.
El artículo 199 de la Constitución Nacional establece que los legisladores electos pueden solicitar permiso en sus cargos para dos casos: ocupar el cargo de ministro o asumir como diplomáticos.
Leite logró el acuerdo constitucional de la Cámara Alta el pasado 16 de julio con un total de 32 votos. El legislador aguarda prestar juramento ante el mandatario Santiago Peña. Tras lograr un amplio respaldo para su designación, Leite dijo que su gestión apuntará a colocar a Paraguay, en el mapa del país norteamericano.
“Estados Unidos tiene 200 países que quieren llevarse muy bien con ellos, debemos hacernos conocer política y empresarialmente. Se debe trabajar más en exportaciones, inversiones, cooperaciones tecnológicas, científicas, educativas y contra el crimen organizado y militar", había sostenido en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Lo de ser declarado o no significativamente corrupto lo verá EE. UU.”, sostiene Maidana sobre Abdo
Compartir en redes
El senador Derlis Maidana se refirió este martes sobre las denuncias mediáticas que salpican al expresidente, Mario Abdo Benítez, quien tendría una fortuna no declarada de USD 21 millones en Seychelles. El legislador emitió su opinión respecto a si el exmandatario debería ser incluido en la lista de significativamente corruptos de Estados Unidos.
“Lo de ser declarado o no significativamente corrupto lo verán los Estados Unidos”, expresó Maidana,en contacto con La Nación/Nación Media, sin embargo, subrayó que más allá de lo que determine Washington, lo urgente y prioritario es que las instituciones paraguayas actúen con prontitud, responsabilidad y transparencia para esclarecer los hechos.
“Nosotros tenemos que centrarnos en que las instituciones paraguayas funcionen bien y rápido”, insistió el senador del Partido Colorado, al mencionar a organismos como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Ministerio Público como actores clave en la investigación sobre el caso.
Para Maidana, permitir que los órganos de control trabajen con independencia y eficiencia es esencial para preservar el Estado de Derecho y dar señales claras, tanto a la ciudadanía como a la comunidad internacional. “Confío en las instituciones paraguayas y confío en que van a investigar este caso con celeridad y transparencia. Eso va a respaldar a nuestro Estado de Derecho y va a demostrar al mundo que Paraguay es un país creíble”, afirmó.
Cabe mencionar que el Ministerio Público ya anunció la apertura de una investigación preliminar sobre el caso Abdo, dada la contundencia de las informaciones difundidas por el portal argentino PeriodismoyPunto, el cual dio a conocer sobre una fortuna no declarada por el expresidente, que supera ampliamente los USD 3 millones que consta en la declaración de bienes que realizó al dejar su cargo en el 2023.
La figura de “significativamente corrupto” es una designación oficial utilizada por el Gobierno de los Estados Unidos, principalmente a través del Departamento de Estado, en el marco de la ley de Asignaciones Consolidadas. Esta medida permite al Ejecutivo estadounidense prohibir el ingreso a su territorio de funcionarios extranjeros, y sus familiares cercanos, que hayan participado directa o indirectamente en actos de corrupción de gran escala o violaciones graves de derechos humanos.
Aunque no equivale a una sentencia judicial, esta declaración tiene un fuerte peso político y diplomático. Generalmente, se basa en información de inteligencia, investigaciones propias o reportes de terceros. Ser incluido en esa lista suele implicar un serio daño reputacional ya que sugiere la existencia de hechos de corrupción.
Los medios internacionales que se hicieron eco de la fortuna de Mario Abdo hicieron mención al estrecho vínculo que existía entre el entonces mandatario y el exembajador de Estados Unidos, Marc Ostfield. Apuntan como hechos llamativos la forma en que el diplomático defendía los negocios de Abdo y hablaron también sobre las suspicaces declaraciones como “significativamente corrupto” que se otorgaron a los adversarios políticos del expresidente.
El portal argentino señaló la llamativa relación entre Mario Abdo, el exembajador de EE. UU Marc Ostfield y las designaciones. Foto: Archivo
La prensa argentina reveló que el expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa tendrían cuentas ocultas en bancos de las islas de Seychelles. Foto: Archivo
Abdo offshore: clase política pide que instituciones competentes actúen con celeridad
Compartir en redes
El senador colorado Derlis Maidana, considera que no se puede minimizar ni considerar “detalle menor” la información brindada por el periodista argentino Luis Gasulla, sobre la apertura de cuentas en paraísos fiscales por parte del expresidente Mario Abdo Benítez.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador brindó su parecer respecto a la publicación del portal argentino, PeriodismoyPunto que reveló que el exmandatario y su esposa, Silvana López Moreira tendrían cuentas ocultas de USD 21 millones en bancos de las islas de Seychelles.
“La acusación formulada es de una gravedad institucional considerable y no puede ser minimizada ni tratada como un hecho menor. En un Estado de Derecho, ningún ciudadano está por encima de la ley, y menos aún quien ha ocupado la más alta magistratura de la República”, remarcó.
Al respecto, el senador Maidana manifestó que espera que las instituciones competentes en el país actúen con celeridad, objetividad y transparencia. “Por ello, corresponde que las instituciones competentes, como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), el Ministerio Público y la Contraloría General de la República actúen con celeridad, objetividad y transparencia”, remarcó.
Credibilidad del país
Asimismo, Maidana indicó que no se trata de una cuestión personal, ni de nombres propios, ya que lo que está en juego es la credibilidad de nuestras instituciones y del país ante la ciudadanía y la comunidad internacional.
En el mismo sentido, el exsenador y ahora nuevo embajador plenipotenciario ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, señaló al igual que su excolega Maidana, que estos hechos de deben aclarar cuanto antes. “Ojalá se aclare y rápido, este tipo de noticias no son buenas para el país”, dijo Leite.
“La responsabilidad pública exige que, si los hechos son infundados, se esclarezcan debidamente, y si existen elementos que los sostengan, se investiguen conforme a derecho. Solo así fortaleceremos la confianza en nuestras instituciones y reafirmaremos el compromiso del Paraguay con los principios del Estado de Derecho”, concluyó el senador Maidana.