Este miércoles 23 de abril, a las 10:00, en conmemoración con el Día del Libro, la Sala Bicameral del Congreso Nacional será escenario del lanzamiento de “Paraguayas en el poder”, una obra que visibiliza la participación femenina en cargos electivos en Paraguay.
El libro, escrito por la diputada Rocío Abed en coautoría con la politóloga Nilsa Maíz, reúne las historias de más de cien mujeres paraguayas pertenecientes a distintos partidos políticos y que actualmente ocupan puestos de representación popular.
El material recoge la historia y el testimonio de cien mujeres paraguayas que ocupan cargos electivos en la actualidad. Gobernadoras, senadoras, diputadas, concejalas departamentales y municipales, intendentas, más las rectoras de las universidades públicas, serán las protagonistas de esta historia que será contada por la parlamentaria.
La publicación busca inspirar a más mujeres a involucrarse en la vida política, mostrando que es posible formar parte activa en la construcción del presente y futuro del Paraguay desde espacios de poder y toma de decisiones.
“El libro aspira a convertirse en un faro para las mujeres que quieran incursionar en la arena política. En cada capítulo se podrá leer los relatos en primera persona de las protagonistas que, de manera muy generosa, comparten cada detalle de sus vivencias para llegar al poder”, expresó la legisladora.
Le puede interesar: Diputados aprueba declaración de emergencia en departamentos del Chaco
Dejanos tu comentario
Dictaminan a favor de iniciativa que busca mayor control del financiamiento de campañas políticas
La Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer de la Cámara de diputados dictaminó favorablemente el proyecto de ley “Que modifica los artículos 64 de la Ley N° 834/1996, que establece el Código Electoral". La propuesta busca fortalecer el control del financiamiento de campañas políticas, simplificar procedimientos, y aumentar la transparencia.
Al respecto, la diputada Rocío Abed, que preside esta mesa asesora, explicó que entre las principales modificaciones que están planteando, destacó el reconocimiento anticipado de movimientos políticos, permitiendo la formalización antes de la inscripción de candidaturas y facilitando la gestión de sus obligaciones financieras.
Le puede interesar: Peña se reúne nuevamente con el presidente del Banco Mundial en Nueva York
“En la propuesta se plantea la digitalización obligatoria de las declaraciones de ingreso, gastos de campaña, e intereses económicos, eliminando el formato en papel y mejorando el acceso a la información por los órganos de control”, precisó.
Señaló, además, otro cambio relevante que es la exigencia de presentaciones individuales por cada candidato, detallando vínculos económicos en lugar del esquema general actual.
“Vale decir que el documento busca introducir sanciones más severas, si se comprueba falsedad en las declaraciones, el candidato podría ser suspendido para participar en elecciones por diez años”, acotó.
Es importante señalar que la iniciativa fue presentada por los diputados colorados Raúl Latorre, Rocío Abed, Miguel Del Puerto, Hugo Meza y Daniel Centurión.
En otro orden de cosas, la presidenta de la mesa asesora indicó que durante esta reunión ordinaria de la fecha, la comisión dictaminó a favor del proyecto de resolución “Que pide informes a la Comandancia de la Policía Nacional”, con respecto a la Ley N° 7.280/2024 - De la reforma y la modernización de la Policía Nacional.
Siga informado con: Familiares de Lalo Gomes piden al Congreso supervisar el proceso judicial
Dejanos tu comentario
“Los antiguos y los nuevos”, un aporte para comprender al pueblo nivaĉle
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
El antropólogo Marcelo Bogado presentó hace unos días su libro “Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaĉle”, un trabajo con el que busca otorgar al lector una visión general del pasado y el presente de esta nación chaqueña.
Esta nación que ancestralmente habitó el suelo chaqueño, a pesar de haber perdido gran parte de su territorio, de haber sufrido ataques y haber visto secársele su río Pilcomayo, tiene un presente, una forma de ser y una identidad.
“Los antiguos y los nuevos” es un material divulgativo que permite conocer a los nivaĉles y con ello también aportar a la coexistencia pacífica en la diversidad cultural en el país.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, el autor habla sobre el propósito de su trabajo, que realiza una historiografía cultural del pasado y una descripción de las comunidades en la actualidad.
–¿Al llamado de qué necesidad sale al paso “Los antiguos y los nuevos”?
–El libro tiene como objetivo hacer conocer, a la población no indígena, uno de los pueblos indígenas que habita hoy en día Paraguay y Argentina. Partimos de la base de que no solo existe un desconocimiento sobre los pueblos indígenas, sino también prejuicios, positivos y negativos, con la imagen del “buen salvaje” o del “mal salvaje”, así como que son personas ancladas en el pasado y que si incorporan elementos del mundo moderno dejarían de ser indígenas. El libro busca desmitificar este tipo de ideas preconcebidas y mostrar la evolución histórica de la sociedad nivaĉle, poniendo el énfasis en que, si bien los nivaĉles mantienen aspectos de la cultura de sus antepasados, son una sociedad contemporánea, del siglo XXI, como todas las que pueblan el mundo.
VALOR TESTIMONIAL
–¿Qué aportes brinda el material que podrían ser aprovechados por los propios nivaĉles?
–A pesar de que los nivaĉles conocen perfectamente su propia historia, el libro también se propone servir como un libro de consulta para los estudiantes nivaĉles, ya que cuenta con testimonios en primera persona que relatan la manera como se dio el cambio que conoció su pueblo en poco más de cien años. Entre los testimonios, hay episodios muy traumáticos y fuertes, como las masacres que sufrieron por parte del Ejército argentino, los enfrentamientos con los soldados bolivianos o lo que representó la guerra del Chaco para los nivaĉles. Es importante que los niños y adolescentes conozcan estos temas.
–El nombre del libro hace alusión a una transformación, a un cambio. ¿Cómo se compatibiliza esto con la idea de una identidad unitaria?
–Los términos “antiguos” y “nuevos”, que se encuentran en el título del libro, son usados por los propios nivačles para referirse al cambio que se dio en su sociedad en las últimas generaciones, llamándoles “antiguos” a sus antepasados y “nuevos” a ellos mismos: las nuevas generaciones. Por lo general, cuando usan estos términos dicen que “los antiguos” hacían las cosas de cierta manera y que hoy en día “los nuevos” las hacen de otra forma distinta. Esto abarca todos los aspectos de la vida. Es decir, los antiguos son, por definición, distintos a los nuevos.
Sin embargo, a grandes rasgos, hay cosas que cambiaron por completo y otras que se mantienen en el presente, pero de una manera diferente. Por ejemplo, en el pasado existía una complementariedad en la economía de diferentes prácticas, como la cacería, la recolección y la agricultura. Hoy en día, si bien se practican estas mismas actividades, se necesita dinero para comprar ciertas cosas, para lo cual se vende parte de la producción agrícola, en las comunidades que tienen chacras, y en otras se recurre al trabajo fuera de las comunidades, en estancias o en otro tipo de trabajos en el ámbito urbano, como la albañilería. Entonces, en algo los nuevos son parecidos a los antiguos, pero en otras cosas son distintos. Y a pesar de estos cambios, existe una idea de continuidad que da sustento a la identidad, pues a pesar de que los antiguos sean distintos a los nuevos, ambos son nivačles.
CAMBIO VS. PERMANENCIA
–¿Cómo aborda el libro la disputa entre las posturas revivalistas y las que propugnan el cambio en estas sociedades?
–El libro busca mostrar las cosas como son en la sociedad nivaĉle actual. Se menciona que hay prácticas culturales que la mayoría de los jóvenes no están aprendiendo, como cantos y danzas tradicionales o el tejido con fibras de caraguatá y que esto no es del agrado de muchos ancianos, que buscan que los jóvenes aprendan de ellos, pero no encuentran el interés de sus nietos. Sobre esto son los propios nivaĉles quienes deberán decidir si hacen algo o no al respecto. Esta es una realidad actual que se da no solo entre los nivaĉles, sino en todos los pueblos indígenas y también en los no indígenas de todo el mundo. Sin embargo, hay otros aspectos de la cultura nivačle, como la lengua, que están muy vivos hasta hoy en día. Esto se ve, por ejemplo, en que los propios nivaĉles crearon la Academia de la Lengua nivačle, algo único entre los pueblos indígenas del Paraguay. Esto demuestra la preocupación que tienen en estandarizar la escritura de su idioma para que los chicos aprendan una grafía estándar y de que se mantenga viva su lengua materna.
–¿Cómo las limitaciones en el acceso al territorio afectan el modo de ser de esa cultura?
–La extensión aproximada del territorio nivaĉle a fines del siglo XIX era de 3.500.000 hectáreas, tanto en Argentina como en Paraguay. Hoy en día, en el Paraguay los nivaĉles cuentan con unas 140.000 hectáreas de tierras tituladas y en la Argentina no cuentan con tierras. Obviamente, la forma de vida tradicional, en la que se daba un aprovechamiento de los bienes naturales de manera estacional, quedándose unos meses en un sitio para moverse luego a otros lugares, hoy en día es impracticable. Sin embargo, se realizan las mismas actividades que en el pasado, aunque algunas con menor peso, con lo cual hay una continuidad de la cultura tradicional en algunos aspectos.
–¿Qué problema pensás que representa el desconocimiento que se tiene sobre la diversidad cultural indígena?
–Pienso que, en general, el desconocimiento de un grupo humano por parte de una población mayoritaria es el caldo de cultivo para no respetarlo. En este sentido, este libro se propone aportar su granito de arena para que los indígenas sean más conocidos y respetados por parte de los miembros de la sociedad nacional, que en su mayoría desconocen la historia indí gena y también su presente.
Dejanos tu comentario
Elecciones con padrón actualizado: impulsan corte administrativo al Registro Cívico Permanente
Un grupo de diputados presentó ante la Cámara Baja un proyecto de ley que plantea modificar el artículo n.° 130 del Código Electoral, a través del cual se pretende realizar un corte administrativo al Registro Cívico Permanente (RCP) en los años anteriores a las elecciones municipales, departamentales o nacionales; esto con el objetivo de que los comicios se celebren con padrones más actualizados.
“Con esta modificación propuesta el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) podrá realizar un corte técnico administrativo, a los efectos que los inscriptos hasta la fecha determinada en su resolución, puedan formar parte del Registro Cívico Permanente, y con ello, proceder al cruzamiento con los padrones partidarios para las elecciones internas de los mismos”, explicó la diputada Rocío Abed, una de las proyectistas.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la legisladora colorada detalló además que este corte también será de utilidad al momento de la formalización de las precandidaturas y la determinación por departamento del número de bancas de la Cámara de Diputados y Juntas Departamentales, de acuerdo a lo que establece la Constitución en su artículo n.° 221.
Hay que mencionar que esta iniciativa contempla que el TSJE deberá contar, dentro de su cronograma electoral, con una fecha de cierre a las inscripciones, así como las etapas y plazos para la presentación de tachas, reclamos, sustanciación y resolución de estos, de modo a garantizar que sea este el RCP a ser utilizado por todas las nucleaciones políticas tanto en las internas como en las elecciones generales.
“Se utilizará el registro más actualizado, habida cuenta que las elecciones internas de las nucleaciones políticas para elecciones municipales, que eventualmente pueden incluir elecciones de autoridades partidarias, se realizan a mitad de año y las generales al final del mismo, siendo que las inscripciones de las candidaturas para participar de las internas, por los plazos establecidos en diversas normas electorales se realizan antes del primer trimestre del año en cuestión, época en la que aún no ha concluido la aprobación final del registro del año anterior”, remarcó.
La iniciativa, presentada por los diputados Rocío Abed, Hugo Meza, Raúl Latorre y Daniel Centurión, ya fue girada a las comisiones de Asuntos Constitucionales, Legislación y Codificación, Asuntos Migratorios y Desarrollo, Asuntos Electorales y Reestructuración y Modernización del Estado, las que deberán emitir su dictamen al respecto.
Le puede interesar: Peña viajará a mediados de mayo a Japón para asistir a la Expo Osaka 2025
Dejanos tu comentario
Pacto Abdo Ostfield: “Se pasaron todos los límites de rivalidad política”, señala diputada
La líder de la bancada de Honor Colorado en la Cámara de Diputados, Rocío Abed, sostuvo que ya en su momento habían denunciado sobre la persecución que el gobierno anterior ejercía sobre el líder del movimiento y exmandatario Horacio Cartes. Indicó que sospechaban de esa alianza que había entre el expresidente Mario Abdo Benítez y el exembajador de Estados Unidos, Marc Ostfield.
“Hemos denunciado esta persecución, y sabíamos de muchas de estas cosas, pero sinceramente, ni en nuestras peores teorías, de lo que sabíamos pensábamos que se llegaba a este nivel de descaro y maldad. Sinceramente creo que en este caso se pasaron todos los límites de rivalidad política”, expresó la legisladora oficialista en comunicación con La Nación/Nación Media.
Le puede interesar: “Marc Ostfield puso en peligro la democracia paraguaya”, repudia diputado
La diputada Abed señaló que se llegó a un punto en el que, lo que se hizo, fue perseguir a una persona, utilizando las instituciones del Estado. “Pero no solamente se ha perjudicado a esa persona en específico, sino que también a miles de familias directamente”, precisó.
Remarcó que una cosa es la rivalidad política, otra es llegar al punto de dejar a una persona, como en este caso es el ex presidente de la República Horacio Cartes, en una situación de persecución inmisericorde; buscando no solo dañar su imagen, sino destruir incluso sus negocios afectando directamente a miles de trabajadores.
La representante legislativa de Alto Paraná señaló que una empresa como Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) aportaba muchísimo al fisco, ya que era uno de los mayores aportantes del Estado durante varios años.
“Solo esta empresa generaba miles de empleos; genera riqueza para el país, de pronto, baja drásticamente sus actividades por obra y gracia de sanciones arbitrarias, realizadas tras informes falsos filtrados desde el propio gobierno, en contubernio, con la complicidad, o, mejor dicho, con la coautoría de un diplomático que se inmiscuye directamente en la vida política del país, es inaudito”, reprochó.
Finalmente, indicó que gracias a la filtración de los documentos que el propio embajador Ostfield envió a su gobierno, hoy en Paraguay se conoce una realidad distinta, ya que la información salió del propio gobierno de los EE.UU.
“Está demostrando la manipulación y las mentiras propaladas por el exembajador Marc Osfield, en total sintonía con el expresidente de la república Mario Abdo Benítez, en una alianza macabra que solo buscaba venganza política”, concluyó.