El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el decreto 3705 por el cual se declara asueto el miércoles 16 de abril para los funcionarios de la administración pública central y de los organismos y entidades descentralizadas, por Semana Santa. El decreto fue publicado este viernes por la Presidencia.
“Se trata de un feriado con características peculiares, que ocasiona un impacto económico directo e indirecto de gran significancia, por la posibilidad de consumo de bienes y servicios relacionados con el movimiento de personas hacia el interior del país, lo que da rigor a la extensa actividad comercial y turística nacional originada, además de la festividad religiosa para quienes profesan dicho credo”, expresa el documento.
Te puede interesar: ANR ofrece 100 empleos para personas mayores de 40 años
Así también se señala que es una “práctica usual, la cual se halla justificada por las razones precedentemente expuestas, establecer un asueto para la función pública en víspera de dicho feriado, no solo por la significancia espiritual sino también por su impacto altamente positivo en el turismo interno, la economía y en la circulación de paraguayos en su tierra”.
Mientas tanto, se establece proveer en forma irrestricta la continuidad de los servicios públicos imprescindibles, por lo que se excluye a funcionarios públicos de los servicios médicos de urgencias, y en horarios especiales, y los funcionarios afectados a los servicios públicos imprescindibles para la comunidad, comercio exterior, y percepción de tributos.
Dejanos tu comentario
Paraguay se presenta como hub de producción manufacturera
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con la Jetro, la Organización Japonesa de Comercio Exterior, donde nuevamente posicionó a Paraguay como país de inversión y referente de producción en la región. El mandatario indicó que, desde el Gobierno siguen trabajando para posicionar al país como destino atractivo de la inversión.
“Presentamos al Paraguay ante Jetro, la Organización Japonesa de Comercio Exterior. Hablamos de nuestra estabilidad macroeconómica, nuestra abundante energía limpia, el potencial de nuestra tierra fértil y el valor de nuestra gente. Seguimos posicionando al Paraguay como un destino atractivo para invertir, crecer y construir juntos un futuro próspero”, expresó a través de sus redes sociales.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, explicó que Jetro es el equivalente a Rediex en Japón, una agencia del gobierno del Japón que se encarga de exportaciones y atracción de inversiones. “En esta reunión el presidente de la República explicaba y explicó a todos los inversionistas japoneses las bondades que tiene Paraguay como un hub productivo para una región que es el bloque del Mercosur”, refirió el ministro.
Asimismo, indicó que Paraguay se posiciona con esta política inversionista que lleva adelante el Gobierno como una plataforma de interés. “Los países asiáticos, los empresarios, están viendo con ojos diferentes ir a instalarse a América del Sur para atender, no solamente la región, sino también los mercados del norte. Paraguay en ese sentido, se posiciona como una plataforma de sumo interés, energía renovable a precio competitivo, una población joven”, apuntó.
Finalmente, destacó que “una vez más llevando el mensaje de que Paraguay está listo para recibir este tipo de inversiones y posicionarse así como hub de producción manufacturera, con los incentivos que tenemos, con la fuerza joven que tenemos y con la dinámica que presenta el país”.
Leé también: Concepción fortalece su sistema sanitario con apoyo del Gobierno
Dejanos tu comentario
Peña a empresarios japoneses: “La mayor garantía que ofrece Paraguay es su reputación”
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con empresarios japoneses y presentó al país como potencial inversionista. El mandatario destacó que las relaciones con Japón fueron elevadas a una alianza estratégica con grandes posibilidades de inversión del sector empresarial japonés.
“Creemos que el empresario japonés va encontrar enormes oportunidades en Paraguay, por eso es importante que viste el país. Hemos elevado la relación bilateral de una relación de amistad a una relación de alianza estratégica. Este es un privilegio que Japón le otorga a muy pocos países en América Latina y este es realmente un gran paso para el Paraguay”, expresó el jefe de Estado.
Leé también: Corredor suroeste, una obra que sacará del aislamiento a muchas comunidades
Peña destacó el gran potencial de inversión del país, y sostuvo que la mayor garantía que Paraguay puede brindar a los inversionistas es su conducta, que puede ser certificada por los que ya se encuentran en el país con importantes inversiones.
“La mayor garantía que ofrece hoy el Paraguay es su reputación, su conducta, una conducta que está avalada por 90 años de historia común desde la llegada de los primeros Nikkei y, ya más recientemente, un poco más de una década, la llegada de empresas como Fujikura, Sumidenso, Yasaki, Tsuneishi, que pueden certificar que lo que nosotros estamos diciendo es realmente la realidad”, apuntó.
Agrego que, se reconoce que “todavía desde afuera es difícil conocer todos los detalles de Paraguay, pero no tenemos ninguna duda de que cuando uno conoce el terreno, cuando conoce la historia y las experiencias de empresarios japoneses encuentra solamente palabras de aliento, de optimismo y de una enorme satisfacción”.
Podes leer: Paraguay y Argentina aplicarán control único en pasos fronterizos
Dejanos tu comentario
Ejecutivo oficializa la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028
El Poder Ejecutivo, mediante el decreto N° 3900, oficializó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el periodo 2025-2028, que será implementada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en fortalecimiento de la seguridad digital del país.
La aprobación de esta iniciativa es el resultado de un proceso de trabajo extenso y colaborativo, que se intensificó en los últimos meses e involucró a diversos actores. El decreto fue firmado por el presidente en ejercicio y vicepresidente, Pedro Alliana, tras la reunión con el ministro Gustavo Villate.
De acuerdo al informe oficial del Mitic, el visto bueno para la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 marca un paso trascendental en el camino que sigue Paraguay hacia un ecosistema digital más seguro e inclusivo.
Destacan que este logro consolida el proceso de actualización iniciado en marzo de 2024 y considera los avances del Plan Nacional de Ciberseguridad 2017, en respuesta a la necesidad de adaptarse a un entorno digital en constante transformación.
“Con una visión renovada, la nueva estrategia despliega un marco integral que actualiza y moderniza las líneas de acción. Asimismo, fortalece la gobernanza, promueve la cooperación nacional e internacional, y prioriza un enfoque centrado en las personas, con especial atención a los grupos más vulnerables", expresa el comunicado.
Asimismo, señala la participación activa de múltiples actores, que involucraron al gobierno, sector privado, academia y sociedad civil organizada, fue fundamental para la construcción de una hoja de ruta que refleje las verdaderas necesidades y aspiraciones del país en materia de ciberseguridad.
Mencionan que, durante los últimos meses se intensificaron los esfuerzos para la consolidación de esta estrategia, asegurando su pertinencia y viabilidad para el contexto de la realidad nacional.
“El Mitic, en su calidad de autoridad nacional en materia de ciberseguridad, asumirá la responsabilidad en la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Esta función incluye la aprobación de revisiones o actualizaciones que se consideren necesarias", precisa el comunicado.
Igualmente, señala que será la entidad encargada de definir la estructura, competencias y funciones de los mecanismos de coordinación interinstitucional que se implementen en el marco de esta estrategia.
Finalmente, resaltan que este documento, está respaldado por la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICTE), posiciona a Paraguay como referente en la región al incorporar estándares internacionales, buenas prácticas y mecanismos sostenibles para la protección de infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, y la promoción de una cultura de seguridad digital.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo asegura por decreto cupo para agricultores en Hambre Cero
El Poder Ejecutivo firmó este jueves un decreto que establece la adquisición obligatoria de los productos de la agricultura familiar y de las mipymes en los porcentajes establecidos para el programa Hambre Cero. Este documento brindará mayor seguridad en los negocios, exigiendo la presentación de facturas de manera mensual.
El anuncio fue brindado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, junto con la ministra del Trabajo, Mónica Recalde, tras la reunión que mantuvieron con el vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, quien rubricó el decreto n.° 3.899, a partir de una evaluación que se realizó con el presidente Santiago Peña, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Le puede interesar: Peña impulsa lazos con JICA y cooperativas agrícolas de Japón
El ministro Rojas explicó que, mediante el decreto presidencial, se establece que las empresas contratadas para proveer alimentos a las escuelas, en el marco del programa Hambre Cero, deberán comprar de la agricultura familiar un 10 % de sus productos. Igualmente, señaló que la normativa establece que se deberá comprar un 5 % de las mipymes sobre el monto total, pero facturando de manera mensual.
“Esto estaba contemplado en los lineamientos del contrato, pero no así dentro de la Ley de Alimentación Escolar Hambre Cero, ni tampoco en el decreto reglamentario. Por eso, se vio necesario oficializar por decreto. Hoy se establece con este decreto la adquisición obligatoria dentro de los porcentajes establecidos", explicó Rojas.
No obstante, el secretario de Estado resaltó que lo principal de este decreto es que se determina que, para el pago por el servicio hecho por las empresas, se debe exigir en el proceso la presentación de las facturas de compras directas de la agricultura familiar campesina y de las mipymes en forma mensual.
“Esto generaba algunas dudas y, en algunos casos, se ha encontrado que no se estaba exigiendo la presentación de las facturas en forma mensual de las compras directas de la agricultura familiar campesina y mipymes. Ahora con este decreto se establece la obligatoriedad de la presentación, para iniciar el proceso de pagos”, acotó.
Asimismo, informó que con el presente decreto se establece igualmente sanciones en caso de incumplimiento de este trámite. Además, se le obliga a las empresas proveedoras a la carga de las facturas de forma mensual al Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), a través de sus respectivos usuarios otorgados por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Siga informado con: Cartes condena atentado en EE. UU. y extiende su apoyo a Israel