Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), encabezado por Jaime Bestard, se informó que el programa Voto en casa fue ampliado en otras seis ciudades con la finalidad de garantizar el sufragio a las personas con discapacidad rumbo a las elecciones municipales del 2026.
Las localidades beneficiadas con la ampliación del servicio son: Concepción, San Estanislao, Caazapá, Caaguazú, Villarrica y Cambyretá. La iniciativa se encuentra dirigida a personas con discapacidad física severa, disfuncionalidad motora severa o que por motivos graves de salud no pueden llegar a sus locales de votación.
Leé también: reivindicaciones campesinas serán atendidas: “La virtud de Peña es saber escuchar”
“Esto obedece a la cantidad de pedidos de tantas ciudades que solicitan que estas personas puedan votar desde sus casas el día de las elecciones. Aclaramos a la ciudadanía que aquellas personas que ya solicitaron y fueron beneficiadas con este servicio para los comicios anteriores, deben volver a solicitarlo a través de los medios que facilita la institución electoral”, manifestó la directora de Derechos Humanos de la Justicia Electoral, Daisy Llano.
La modalidad Voto en casa también funciona en las siguientes localidades: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Lorenzo, Villa Elisa, Coronel Oviedo, Encarnación, Ciudad del Este y Villa Hayes.
Dejanos tu comentario
Máquinas de votación: González critica incoherencia de la oposición
El abogado Eduardo González, director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), cuestionó la incoherencia de la oposición en criticar un sistema electoral promovido por ellos mismos. González se refirió a las listas desbloqueadas y la utilización de las máquinas electorales, para el cual el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) realiza una licitación para la compra de las máquinas, cuyo monto es cuestionado por la oposición.
“Es lo que yo suelo criticar, porque inclusive veía tapas de algunos diarios que se asustaban de este monto, pero hay que tener en cuenta cómo se llegó a esto, ¿por qué llegamos a la máquina de votación?, y se llega por una posición que tuvo la oposición y también algunos medios que constantemente desacreditaban el trabajo político de la ANR, diciendo que las listas sábanas era una ventaja del Partido Colorado”, expresó en entrevista al programa La Caja Negra.
Leé también: Cartes rinde homenaje a maestros en su día
Recordó que, “en una sesión maratónica en una tarde se trató en la Cámara de senadores y a la noche en Diputados y se aprueba una ley que arrojaba la posibilidad de las listas desbloqueadas en cargos plurinominales”. Explicó que en ese momento se agregó la utilización de las máquinas de votación, teniendo en cuenta que no se podían realizar unas elecciones con listas desbloqueadas con las papeletas.
“Esa posición de la oposición, de dictar leyes o promover leyes, en contra de y no a favor de, crea perjuicios, en varias aristas, yo ya he visto en varios temas y siempre lo sostengo, y este es un ejemplo”, refirió.
El costo de las máquinas
El proceso licitatorio para la adquisición de las máquinas de votación por parte del TSJE tendrá un costo aproximado de USD 93 millones, monto que es cuestionado por la oposición y algunos medios de comunicación.
“El primer ejercicio, donde pasamos por esto, entre el 2020 y el 2021, el 2022 y 2023, el costo de esas elecciones con máquinas alquiladas para dos procesos electorales, nos costó casi 56 millones de dólares. Entonces, entiendo que eso fue lo que analizó el TSJE para llegar a una posición de ver cómo trabajar esto”, sentenció González.
Te puede interesar: “Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
Dejanos tu comentario
Diputados aprueban ley que amplía Hambre Cero que para incorporar transporte escolar
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en sesión ordinaria, un proyecto de ley que modifica el artículo 13 de la ley n.º 7264/24, conocida como “Hambre Cero en las Escuelas”, con el objetivo de ampliar el uso de los fondos destinados al programa.
La iniciativa pretende utilizar los recursos provenientes de los royalties y compensaciones de Itaipú no solo para la provisión de desayuno, almuerzo y merienda escolar, sino también para la adquisición y el mantenimiento de unidades de transporte escolar en todos los departamentos del país.
La propuesta original fue presentada por el diputado Sebastián Remesowski y contemplaba de forma temporal y exclusiva a Itapúa por un período de dos años, no obstante, durante el debate en el pleno se resolvió ampliar el alcance a nivel nacional, ante la identificación de barreras relacionadas al acceso al transporte escolar en diversas comunidades.
Lea también: ANR: dirigentes de Villa Elisa entregan cerca de 2.500 afiliaciones
Durante su intervención, Remesowski destacó que la modificación responde a la necesidad de garantizar el acceso efectivo a la educación en zonas con limitaciones geográficas y de infraestructura. El parlamentario manifestó su conformidad con las modificaciones incorporadas al proyecto.
El texto recibió amplio respaldo y la diputada Cristina Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto, explicó que el dictamen favorable de dicho órgano recomendó la aplicación nacional de la medida. En la misma línea, la diputada Rocío Abed expresó el acompañamiento de la bancada de Honor Colorado.
Por su parte, el diputado César Cerini, titular de la Comisión de Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria, señaló que su comisión también se allanó a la versión dictaminada por la Comisión de Presupuesto, considerando la situación actual y la necesidad de extender los beneficios.
Con la aprobación en la Cámara de Diputados, la propuesta legislativa obtuvo media sanción y será remitida a la Cámara de Senadores para su estudio. De ser sancionada, la modificación complementará el alcance del programa “Hambre Cero en las Escuelas”, incorporando medidas destinadas a facilitar la asistencia regular de los estudiantes a sus instituciones educativas.
Dejanos tu comentario
Debaten sobre regulación de la Ley de inscripción al RCP de paraguayos residentes en el exterior
La reunión se desarrolló en la Cámara de Diputados, entre las comisiones de Asuntos Electorales y de Asuntos Migratorios y Desarrollo, y el departamento de Electores Residentes en el Extranjero de la Justicia, donde el punto principal de debate fue la aplicación de la Ley n°. 7443/2024, que regula la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP) de paraguayos y paraguayas residentes en Paraguay y en el extranjero para el ejercicio del derecho al voto.
Esta ley establece la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP), de paraguayos residentes en el extranjero, el objetivo de esta normativa es “lograr que a través de la socialización de la norma se pueda llegar a una mayor cantidad de inscripciones”, de acuerdo con el informe de la Cámara Baja.
El presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios y Desarrollo, el diputado Cleto Giménez refirió que son cerca de 2 millones de compatriotas los que residen en el extranjero. “Tienen el mismo derecho de poder participar de las elecciones; pero necesitamos que se inscriban en el Registro Cívico Permanente”, expresó el legislador.
Por su parte, Blas Torales, uno de los integrantes del departamento de Electores Residentes en el Extranjero, habló de los avances en la implementación de esta normativa, argumentando que la máxima institución electoral es la encargada de arbitrar y proporcionan las herramientas para las inscripciones, tanto en el territorio nacional, como fuera de ella.
“Hacemos referencia que la Justicia Electoral como órgano de aplicación de la normativa vigente, tiene a su cargo arbitrar mecanismos y proveer las herramientas para lograr la inscripción al RCP de paraguayos residentes en el extranjero en las diferentes modalidades. La inscripción automática, inscripción web e inscripción presencial en las oficinas consulares”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Ven casi imposible revocación de medida cautelar que pesa sobre internas del PLRA
Basilisa Vázquez, apoderada y miembro del Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico, indicó que, aunque el movimiento Nuevo Liberalismo apele la medida cautelar que trabó las elecciones internas que estaban previstas para el 17 de agosto próximo, duda mucho que el Tribunal Superior de Justicia Electoral revoque la medida, ya que se pronunció al respecto.
En comunicación con La Nación/Nación Media, sostuvo que el TSJE estableció que las internas partidarias se deben llevar a cabo en las fechas establecidas en el cronograma electoral de las Municipales 2026.
Confirmó igualmente que con la medida cautelar que fue firmada por los jueces Lorena Rojas, Modesto Núñez y Hugo Alberto Oxilia Vera, quedaron suspendidas de forma definitiva las elecciones que fueron convocadas para agosto. En el documento se aclara que las medidas cautelares estarán vigentes “ínterin se sustancie la presente acción”, es decir, hasta que el conflicto sea resuelto en una instancia superior.
La apoderada señaló que nota que el Nuevo Liberalismo, está siendo golpeado constantemente desde que se creó como nuevo movimiento.
“Desde distintos sectores está recibiendo los golpes. Ahora, aunque apele, el Tribunal Superior ya emitió su opinión y dijo que las elecciones internas se llevarán a cabo en las fechas establecidas. Veo muy difícil que el Tribunal Superior de Justicia Electoral revoque la medida cautelar, ya que tienen una opinión sobre el caso”, explicó.
Mencionó además que no existe un replanteo para las elecciones internas para este año, hay que esperar que las elecciones municipales 2026 se lleven a cabo en las fechas establecidas, así como las internas partidarias establecidas por el sistema electoral.
Uso de papeletas
Explicó además que no es tan sencillo llevar las elecciones con papeletas, como está señalando este sector interno del Partido Liberal, ya que se debe tener en cuenta que las papeletas deben contar con las mismas características que la Justicia Electoral había implementado en las últimas elecciones donde se utilizaron las papeletas.
“Lo que creo es que el Nuevo Liberalismo, con tal de mantener con mentiras a la gente, porque es lo que realmente algunos intendentes quieren hacer; mientras que otros no lo quieren hacer por el gasto que significa llevar adelante unos comicios internos. Con tal de mantener esto, ellos están apelando, pero con certeza digo que el TSJE no va a revocar esa medida” concluyó.
Siga informado con: “Paraguay seguirá rezando por vos”, afirmó el exmandatario Horacio Cartes