El MOPC anuncia que en marzo se lanzará el llamado a licitación para la construcción del Gran Hospital de Asunción, siguiendo el modelo del recientemente inaugurado Hospital de Coronel Oviedo. Foto: Gentileza
Gobierno anuncia próxima licitación del Gran Hospital de Asunción
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ajusta los detalles para el llamado a licitación con miras a la construcción del Gran Hospital de Asunción, en la Costanera Sur, que se proyecta para el mes de marzo, según lo anunciado por la ministra Claudia Centurión.
La construcción de esta obra emblemática se proyecta en el sector de Capitán Bozzano, y se prevé lanzar el llamado en marzo, con el objetivo de comenzar las obras durante el presente año.
“El proceso de licitación está a punto de comenzar; estamos cerrando el pliego de bases y condiciones, ajustando los puntos necesarios”, precisó la secretaria de Estado durante la ceremonia de adjudicación de obras del proyecto “Infraestructura Sostenible y Servicios Urbanos” en el Nuevo Barrio Bañado Tacumbú.
El futuro centro asistencial será financiado mediante un crédito de Taiwán y promete establecer nuevos estándares en la atención sanitaria, siguiendo el modelo del recientemente inaugurado Hospital de Coronel Oviedo. La infraestructura se ubicará en una zona no inundable, contribuyendo al desarrollo urbano del área.
Centurión añadió que tanto la construcción de viviendas como la del hospital son proyectos que “transforman la vida para mejor”, y que toda esta infraestructura es un medio para alcanzar un fin.
Finalmente, la máxima autoridad ministerial afirmó: “Sin la infraestructura adecuada, es muy difícil generar los servicios que el Estado debe garantizar”, reafirmamos así el compromiso del gobierno del presidente Santiago Peña de ejecutar proyectos que impacten positivamente en la vida de los ciudadanos, sin importar su envergadura.
Ya se realizaron trabajos de limpieza y preparación de los accesos a lo largo del trazado y tras las tareas ya se cuenta con una pista de asiento para carga totalmente liberada, lo que habilita el siguiente paso: el movimiento de suelos.FOTO: GENTILEZA
Empieza a tomar forma primera ruta con pavimento de hormigón
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos iniciales para la reconstrucción del tramo Pozo Colorado–Concepción, sobre la ruta PY05, ya están en plena ejecución. Esta vía, que comprende más de 90 km, se convertirá en la primera ruta del país hecha con pavimento rígido, con una inversión de G. 611.196 millones.
Las tareas se están desarrollando en dos tramos. El lote A, que abarca desde el km 318,9 hasta el km 372,2 (53,3 km), está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, integrado por las empresas Tecnoedil SA, Ocho A SA y Construpar SA Allí, tras la firma de contrato en mayo pasado, las primeras labores consistieron en la movilización, instalación del campamento y mantenimiento de caminos auxiliares.
El mes pasado se realizaron trabajos de limpieza y preparación de los accesos a lo largo del trazado y tras las tareas ya se cuenta con una pista de asiento para carga totalmente liberada, lo que habilita el siguiente paso: el movimiento de suelos, precisó el MOPC.
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES
Por otro lado, en el lote B, que comprende 36,2 km desde el km 372,2 al km 409,1, está siendo ejecutado por la empresa Ecomipa SA. En este tramo, se realizaron tareas similares de instalación de campamento y logística, junto con el acondicionamiento de caminos auxiliares. Los trabajos se centraron en la estabilización de taludes y la mejora de accesos, fundamentales para la seguridad operativa y futura durabilidad de la vía.
El proyecto, que se enmarca en la Ley 5841/17 que fomenta el uso del pavimento rígido en obras públicas, tiene un plazo de ejecución de 20 meses por lote y apunta a mejorar la conectividad del norte y la logística en una de las regiones consideradas estratégicas por su alto potencial productivo.
La renovación de la avenida Mariscal López sigue ganando ritmo con intervenciones clave. Al respecto, este fin de semana, las obras avanzan sobre la intersección con la calle Waldino Ramón Lovera, donde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevé ejecutar la construcción de badenes.
Como parte del operativo, el cruce permanecerá completamente cerrado, tanto para quienes deseen ingresar desde Mariscal López hacia Waldino Ramón Lovera como para quienes circulan por esta calle transversal. Agentes de la Patrulla Caminera estarán en la zona para ordenar el tránsito, pero se recomienda a los automovilistas planificar rutas alternativas y respetar la señalización dispuesta en el lugar.
Pese al cierre, la circulación sobre Mariscal López se mantendrá habilitada en ambos sentidos, tanto en dirección a Asunción como hacia San Lorenzo, garantizando la fluidez de una de las arterias más transitadas del Área Metropolitana.
Los trabajos forman parte de la rehabilitación total de 6,3 kilómetros de la avenida Mariscal López, entre Madame Lynch y el cruce Yberá, en San Lorenzo.
Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
Compartir en redes
Previendo incrementar el potencial de la matriz energética que posee Paraguay, expertos y autoridades estudian y plantean diversas salidas, entre ellas el gasoducto de Vaca Muerta desde Argentina o recurriendo a las ventajas que reporta la energía fotovoltaica en el lago de Itaipú a través de paneles solares flotantes.
En ese marco, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico en el contexto de la transición energética, se realizó esta mañana en Asunción el Taller Nacional de la Iniciativa RELAC (Renovables en América Latina y el Caribe), informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que, a través del Viceministerio de Minas y Energía, participó activamente del encuentro que reunió a expertos nacionales e internacionales.
Exposiciones y paneles
La cartera de Oras que el taller, desarrollado en formato híbrido, estuvo dirigido a gerentes del sector eléctrico, planificadores, reguladores, hacedores de políticas públicas, académicos y representantes de organismos de cooperación.
“A través de exposiciones magistrales y paneles de discusión, se promovió un diálogo sobre cómo planificar y operar una infraestructura eléctrica confiable y resiliente, ante el crecimiento de las cargas electrointensivas y el avance de la digitalización”, indicaron.
Aclararon que si bien la región cuenta con abundantes recursos renovables y experiencia en integración eléctrica transfronteriza (como SIEPAC en Centroamérica), aún enfrenta desafíos en modernización regulatoria, digitalización de redes y adaptación institucional.
Si hasta ahora Paraguay tiene la ventaja de poseer recursos energéticos limpios y renovables, estos tiene un tiempo de caducidad y se deben encontrar otras alternativas como la energía solar. Foto: Gentileza
Desafío de la integración regional
Durante la jornada, el viceministro Mauricio Bejarano hizo un llamado a la acción y a la integración energética regional. “Estamos en un momento de desafío enorme, un punto de inflexión gigante para la región. Mientras celebrábamos la Semana de la Energía el año pasado, seis países de América Latina sufrían apagones, lo que nos deja una clara señal de que debemos repensar nuestra planificación y avanzar hacia una integración energética real”, expresó.
A continuación resaltó la necesidad urgente de incorporar nuevas fuentes de generación en Paraguay. “Toda la vida hemos tenido un excedente de energía limpia y renovable, pero eso tiene un límite. Si queremos mantener nuestra ventaja competitiva, que hoy nos permite crecer por encima del promedio regional, debemos actuar ya. Nuestro país tiene el gran desafío de sostener ese factor diferencial en un mundo que exige cada vez más energía verde, como base del hidrógeno renovable y otros mercados emergentes”, reflexionó.
Objeticos de la RELAC
RELAC es una iniciativa regional que busca acelerar la descarbonización del sistema eléctrico de América Latina y el Caribe. Su meta es que, para 2030, al menos el 80 % de la matriz eléctrica regional provenga de fuentes renovables.
“Se trata de una plataforma de cooperación sin precedentes en la región, con 16 países miembros:
Barbados
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Durante 2025, Paraguay comparte la presidencia pro témpore de RELAC con Bolivia, lo que refuerza su protagonismo en los debates regionales sobre sostenibilidad, resiliencia energética e integración eléctrica.
Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos iniciales para la reconstrucción del tramo Pozo Colorado–Concepción, sobre la ruta PY05, ya están en plena ejecución. Esta vía, que comprende más de 90 km, se convertirá en la primera ruta del país hecha con pavimento rígido, con una inversión de G. 611.196 millones.
Las tareas se están desarrollando en dos tramos. El lote A, que abarca desde el km 318,9 hasta el km 372,2 (53,3 km), está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, integrado por las empresas Tecnoedil S.A., Ocho A S.A. y Construpar S.A. Allí, tras la firma de contrato en mayo pasado, las primeras labores consistieron en la movilización, instalación del campamento y mantenimiento de caminos auxiliares.
El mes pasado se realizaron trabajos de limpieza y preparación de los accesos a lo largo del trazado y tras las tareas ya se cuenta con una pista de asiento para carga totalmente liberada, lo que habilita el siguiente paso: el movimiento de suelos, precisó el MOPC.
Por otro lado, en el lote B, que comprende 36,2 km desde el km 372,2 al km 409,1, está siendo ejecutado por la empresa Ecomipa S.A. En este tramo se realizaron tareas similares de instalación de campamento y logística, junto con el acondicionamiento de caminos auxiliares. Los trabajos se centraron en la estabilización de taludes y la mejora de accesos, fundamentales para la seguridad operativa y futura durabilidad de la vía.
El proyecto, que se enmarca en la Ley 5841/17 que fomenta el uso del pavimento rígido en obras públicas, tiene un plazo de ejecución de 20 meses por lote y apunta a mejorar la conectividad del norte y la logística en una de las regiones consideradas estratégicas por su alto potencial productivo.