Cartes saluda a las mujeres paraguayas en su día: “Las más gloriosas de América”
Compartir en redes
El 24 de febrero es una fecha especial dentro del calendario de nuestro país puesto que se celebra el “Día de la mujer paraguaya”, género que ha sido de vital importancia a lo largo de la historia, demostrando su grandeza y fortaleza. Diferentes referentes políticos extendieron su saludo a las mujeres, entre ellos, el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes.
“¡Hoy celebramos al orgullo de nuestra tierra: la mujer paraguaya!, considerada la más gloriosa de América, su fortaleza, resiliencia y amor han sido la columna vertebral de nuestra historia y cultura. ¡Feliz Día de la Mujer Paraguaya!”, escribió a través de sus redes sociales el exmandatario y líder partidario.
Cabe mencionar que dentro del saludo de Cartes está enmarcada una de las frases dichas por el Santo Padre, el papa Francisco, en su visita a nuestro país en el 2015 y ya de forma previa, había afirmado que la mujer paraguaya es la más gloriosa de América. “Porque esa mujer, la mujer del Paraguay, supo asumir un país derrotado por la injusticia y los intereses internacionales”, manifestó haciendo referencia al rol de las mujeres luego de la Guerra contra la Triple Alianza.
Otra de las autoridades que tampoco dejó pasar este día fue el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, quien también es secretario político de la Asociación Nacional Republicana (ANR), extendió un saludo para las mujeres en su día y habló sobre el gran compromiso del Gobierno por el bienestar de las mismas.
“No estamos satisfechos, hay todavía muchísimas madres que en el día de la mujer paraguaya todavía están sufriendo muchísimo, pero quiero decirles que no vamos a descansar y que vamos a seguir trabajando para transformar la vida de miles de familias paraguayas”, indicó y añadió, “vamos a seguir trabajando para que los más humildes puedan decir que también están mejor”.
Baruja destaca apoyo del partido de gobierno a la gestión de Peña
Compartir en redes
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), Juan Carlos Baruja, destacó que el presidente de la República, Santiago Peña, cuenta con un gran respaldo del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR). El mismo destacó, que nunca antes se ha dado una sintonía entre un mandatario y el partido, como se está dando actualmente.
“Estamos hoy en una situación muy particular, que no se dio en todo el proceso de la transición, donde el partido de Gobierno efectivamente está dando el respaldo y el acompañamiento al presidente de la República, prácticamente casi siempre el presidente de la República y el presidente del partido no tenían probablemente la misma sintonía y el mismo apoyo”, resaltó en el programa La Caja Negra.
Agregó que esta misma situación ve reflejada en el Parlamento, a tal punto que hoy el 100 % de los proyectos que el Ejecutivo ha planteado al Congreso Nacional, han tenido la aprobación parlamentaria. “Esa es una oportunidad y una posibilidad muy importante que hoy tiene el presidente Santiago Peña, que tiene un partido que lo está respaldando, donde el presidente Horacio Cartes es la principal garantía de estabilidad para la República”, resaltó.
Desde la cartera del Estado a su cargo, resaltó también que existe un gran trabajo con el presidente, esto teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos del presidente Peña es otorgar la vivienda propia a las familias paraguayas.
“La meta es de 100.000 viviendas, teniendo en cuenta que en el periodo anterior se llevaron adelante 35.000 viviendas que fueron gestionadas, de las cuales 31.000 concluyeron en cinco años. Nosotros con el presidente Santiago Peña, dijimos que queremos superar ampliamente estos números, y un número que es bastante ambicioso es apuntar a 20.000 viviendas año que den 100.000, al término de los 5 años”, refirió.
Citó que actualmente, ya llegaron a las 38.000 viviendas gestionadas, en 2 años ya se ha superado lo que se gestionó en 5 años anteriores. “Hemos entregado aproximadamente 23.000 de estas 38.000. La diferencia son las viviendas que se están ejecutando en diferentes etapas de construcción”, sentenció.
El Gobierno fortalece los barrios con obras de urbanización y mejoras habitacionales en Chacarita Alta, que se beneficiará con 54 viviendas sostenibles. Foto: Gentileza
Chacarita Alta: obras del Gobierno tienen un avance del 85%
Compartir en redes
El barrio Chacarita Alta se encuentra en plena transformación urbana con el Proyecto de Mejoramiento Integral, que registra un 85% de avance y contempla la entrega de 54 viviendas sostenibles diseñadas para mejorar la calidad de vida de las familias locales. Según el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, la iniciativa combina infraestructura urbana, accesos seguros, paisajismo y mejoras en el espacio público, asegurando un entorno adecuado para el desarrollo de la comunidad.
En la zona del cauce Antequera, los trabajos se enfocan en el embellecimiento del entorno y la adecuación de las unidades habitacionales, que fueron diseñadas con criterios de sostenibilidad. Entre las medidas implementadas se incluyen tratamientos de fachada según la orientación solar, paneles solares, parasoles y soluciones para optimizar la eficiencia energética.
Mientras tanto, en el sector del cauce Tacuary, las labores se centran en la limpieza, paisajismo y adecuación ambiental, respetando el enfoque integral y sostenible del proyecto. La intervención busca no solo ofrecer viviendas seguras, sino también generar un espacio urbano armonioso que promueva la convivencia y el bienestar de los vecinos.
El proyecto, con una inversión de USD 14 millones financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se enmarca en la política del Gobierno del presidente Santiago Peña de garantizar acceso a viviendas dignas y entornos seguros, permitiendo que las familias puedan crecer y desarrollarse en el mismo barrio donde nacieron.
Con estas obras, Chacarita Alta consolida un modelo de transformación urbana inclusivo y sostenible, que combina calidad de vivienda, eficiencia energética y mejoras del espacio público, reforzando la identidad del barrio y la conexión de sus habitantes con su entorno.
El avance del proyecto refleja un compromiso con la modernización y sostenibilidad de los barrios, priorizando la seguridad, la habitabilidad y la preservación del entorno, marcando un precedente para futuros proyectos urbanos en Paraguay.
Foro Republicano: recomiendan adecuar marco legal y avanzar en inversiones para el sector energético
Compartir en redes
El Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico contó con la ponencia de expertos en materia energética, y de autoridades nacionales que explicaron la situación de nuestro país en este aspecto. Como producto de este espacio de debate, los expertos hicieron hincapié en la necesidad de avanzar en varios puntos como la inversión y un marco legal acorde que permita invertir en el sector privado.
“El éxito del desarrollo de los planes está muy relacionado con la adecuación del marco legal para la expansión de la generación eléctrica a fin de atraer al sector privado para el desarrollo de las obras y la obtención de fuentes de financiamiento, hay algunas desarrolladas y otras pendientes de ajustes”, expresó el ingeniero Fabián Cáceres.
El exgerente técnico de la Ande hizo un recuento de las recomendaciones vertidas por el director de Itaipú, Justo Zacarías; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, y del ingeniero Ronnie Ayala, gerente técnico de la Entidad Binacional Yacyreta.
El director de Itaipú, Justo Zacarías, fue uno de los expositores del foro. Foto: Gentileza
En este sentido, mencionó que con un crecimiento en el consumo del 8 %, en el 2030 superaremos la disponibilidad total de potencia y con un crecimiento del 10 % se agotaría en el 2029.
La evolución de la demanda consumirá las reservas de potencia si no se incorporan nuevas fuentes entre los años 2034-2035, “siempre y cuando el consumo de energía de las criptomonedas se desconecten en el 2027 del sistema interconectado nacional”, expuso.
Realidad energética
Como primer punto, el director de la Itaipú habló sobre la importancia de la binacional para el país, dado que a lo largo de su historia ha contribuido a favor del Estado paraguayo la suma de USD 13.803 millones e indicó que la hidroeléctrica se aboca a la realización de estudios para la generación de nuevas fuentes de energía.
Esto podría realizarse a través de la instalación de unidades generadoras adicionales, un proyecto de planta solar flotante en el embalse de Itaipú y plantas solares de mayor capacidad. “Desde la Itaipú estamos trabajando en esto, estamos preparados para trabajar en el plan nacional y en lo que el Gobierno disponga y con ello aportar que este elemento tan esencial para nuestro desarrollo esté disponible, que es la energía eléctrica”, sostuvo.
En tanto, el presidente de la Ande coincidió en que se necesitan de nuevas fuentes de energía, ya la demanda llega al 60 % de la capacidad nominal de generación en los horarios de mayor consumo.
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, estuvo presente en el foro. Foto: Gentileza
“El mayor porcentaje de demanda se registra en Asunción y Área Metropolitana con el 50 %, por eso se necesita mucha inversión en líneas de transmisión, donde se registran las pérdidas técnicas en transmisión, es decir, es un factor demasiado relevante que la carga se concentre en un sector”, explicó.
Inversiones
El presidente de la Ande, Félix Sosa, coincidió en que se necesitan de nuevas fuentes de energía. Foto: Gentileza
Asimismo, mencionó que en este momento están en proceso de ejecución obras por USD 634 millones, tanto en transmisión como en distribución e incorporación tecnológica y que están trabajando para solucionar las pérdidas energéticas, que años anteriores llegó al 35 %. Hasta el 2024, se logró bajar este porcentaje hasta el 21 %.
“Tenemos un plan maestro de reducción de pérdida muy agresivo, la meta es llegar al 15 % en el 2028 y para esto se necesita una inversión de USD 300 millones en tecnología y acciones en terreno a través de cuadrillas para perseguir a los que roban energía”. Sosa destacó las nuevas legislaciones que penalizan el robo de energía.
“Nos falta mucho todavía, pero estamos en el camino correcto, no hay otro secreto, el secreto es la inversión”, remarcó el titular de la Ande.