El comunicador y analista político, Augusto Dos Santos, opinó sobre la “estrategia” de la oposición tanto política como mediática de “desgastar” la figura del presidente de la República Santiago Peña. En este caso, se refirió a la situación que se dio en la asunción de mando del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ayer lunes, al cual el mandatario paraguayo no asistió por una cuestión organizacional.
Dos Santos opinó en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la única agenda de la oposición es disputar la propia agenda del presidente de la República, ya que carece de una propia.
“Hay una intencionalidad de desgaste de la figura presidencial, y digo intencionalidad porque es una especie de apocalipticación de todo lo que supone el día a día de la gestión presidencial, o sea, el presidente da un paso y se plantea desde la oposición política y mediática que ese es un paso a medio metro del abismo más o menos y transcurre el día siguiente y ese abismo se olvida, y pasamos a estar en un siguiente abismo”, apuntó.
Te puede interesar: Prohibición de celulares en escuelas, nuevo proyecto establece sanciones
Una lección que no se aprende
Agregó que esa práctica, de llevar al extremo todas las situaciones que se presentan, a la larga tiene un efecto de desgaste, pero no de la figura presidencial, sino de la misma oposición política y mediática. “Esta es una lección que tiene una década y no termina de aprenderse”, cuestionó.
Dos Santos afirmó además que esto sucede porque la oposición no cuenta con una agenda propia y solo disputa la agenda del Ejecutivo. “Por qué sucede esto, porque en el fondo la oposición no disputa la agenda al presidente, sino que disputa la agenda del presidente. Cuando no hay una agenda propia en la oposición, no hay otra alternativa que disputar la agenda del presidente, entonces te das cuenta de que hoy todo el mundo amaneció interesadísimo en la investidura presidencial”, criticó.
La misma estrategia
Recordó que esto se dio en todas las situaciones y proyectos planteados por el Ejecutivo desde el inicio de su gestión. “Hubo en otras ocasiones, en Hambre cero, y en otros proyectos emblemáticos, pero no existe en la oposición un proyecto para reemplazar al 5 % de los niños que recibían hasta el año 2023, un proyecto que reemplace ese estado de cosas. No hay una agenda propia, no hay una agenda que se pueda decir esta es el proyecto de la oposición política”, sentenció.
Mientras tanto, aseguró que esta misma situación se dará en las próximas elecciones, donde nuevamente la oposición carece de una agenda propia y solo plantea críticas hacia el oficialismo, una vieja práctica que hasta ahora no ha dado resultados para la oposición.
“Al estar parado en esa situación, lo que se produce es el síndrome de la tía mala que critica al sobrino emprendedor en todo lo que hace y eso no genera agenda propia, y vamos a llegar de nuevo al mismo proceso en que parados frente a las próximas elecciones, la gente se va a preguntar, ¿cuál es la agenda de la oposición?, la agenda de la oposición es la crítica al oficialismo y esa no es ninguna agenda”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Europa Viva 2025: “Paraguay se ha erigido desde décadas como guardián de los valores”, afirma Peña
El presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, emitió un mensaje en el marco del encuentro internacional en el cual afirmó que la lucha por mantener los valores no solo es una lucha de ahora, sino de décadas como país. El mandatario participó de este evento internacional, organizado por VOX ‘Europa Viva 25’.
“La gran batalla que enfrentamos en este mundo es real, no es un puro cuento, porque la maldad es real, esta batalla se libra en el alma misma, en el corazón de cada ser humano, estamos todos llamados a participar de esa gran batalla, a no ser meros espectadores, es demasiado lo que está en juego”, fueron las palabras del mandatario paraguayo.
Así también, destacó la importancia de este encuentro, valorando el trabajo que se viene haciendo por conservar los valores. “No hay lugar para tibios, o estamos con el bien o estamos con el mal, por eso celebro este encuentro internacional de ‘Europa Viva 2025’, y la enorme tarea que viene encabezando este valiente grupo de patriotas, es que ustedes entienden que estamos en medio de una gran batalla, nada más y nada menos, por los corazones de nuestros hermanos y conciudadanos”, resaltó.
Peña manifestó que Paraguay se ha erigido durante décadas como un “inflexible guardián de los valores fundamentales del occidente”, y no solo lo está haciendo en este momento. “El Paraguay ha defendido siempre los valores en el occidente, del triunfo del bien sobre el mal, de la verdad sobre el relativismo, de la democracia sobre el autoritarismo, de la familia sobre el progresismo radical, de la libertad del mercado sobre el socialismo, y por encima de todo, guiándonos siempre en cada paso con su presencia imponente y triunfante, el Dios todopoderoso”, sostuvo el presidente.
Agregó que, “Paraguay se ha adelantado siempre, de defender lo que es correcto, no seguimos las modas, sino que nos imponemos sobre ellas, por eso estoy convencido de que el Paraguay tiene mucho para decir, tiene mucho para contar, lo digo con humildad, pero también con convicción, mucho que enseñar a los patriotas de buena voluntad del mundo”.
El mandatario expuso que Paraguay “nunca ha claudicado por la lucha de los verdaderos valores, por el contrario, viene peleando por ellos hace décadas, incluso cuando muy pocos se animaban a levantarse contra las imposiciones extranjeras, contra las ideologías dominantes y hemos peleado no solamente con adversarios externos, sino también contra los bárbaros que ya están dentro de nuestras murallas”.
Leé también: Elecciones internas en CDE: 120.624 esteños colorados están habilitados
Batalla por la verdad y la familia
Así mismo, indicó que el país, “tiene mucho que aportar en la batalla por la verdad, la belleza y la justicia en el mundo, si alguna definición pudiera darse de mi país, sería que la del Paraguay es su historia, y esa historia paraguaya revela una defensa inquebrantable de los grandes valores de libertad, familia, tradición y Dios”.
Esta misma historia “muestra a un pueblo notablemente libre, celoso de sus tradiciones, porque el Paraguay fue forjado por una fusión extraordinaria de dos civilizaciones, el gran pueblo guaraní, incluso antes de la llegada de los españoles portaba ya un sentido de espiritual profundo y una apertura a la trascendencia, a algo más grande que nosotros mismos”, de acuerdo al presidente.
Agregó que Paraguay siempre ha sido conservador, donde conservador es simplemente otro nombre para la verdad y el sentido común. “Familia, familia y más familia, ese es el secreto de una sociedad próspera y los paraguayos lo sabemos mejor que nadie, no existen atajos ni recetas mágicas, la fortaleza de la cultura, economía y sociedad paraguaya reside en esta convicción de proteger a la familia y el carácter sagrado de la vida”, apuntó.
“Ambas consagradas en nuestra Constitución Nacional, lo que cristaliza cuan esencial son estas creencias para todos los paraguayos. Mientras en Paraguay exista, habrá un pueblo que diga alto y fuerte al mundo, no al aborto libre, no a las ideas alternativas a la familia y no a los experimentos sociales radicales. La tradición será respetada”, sentenció.
Te puede interesar: Ovelar afirma que Vera y Aquino deben responder por lo que dijeron
Dejanos tu comentario
Duras críticas de diputado hacia la idea “nepalista” en Paraguay
Tras lo ocurrido en Nepal con la protesta encabezada por la “Generación Z”, que tumbó a primer ministro, KP Sharma Oli, y al Congreso nepalí, varios referentes políticos en Paraguay, principalmente de la oposición, se hicieron eco de un “efecto nepalista” en el país. El diputado Rodrigo Gamarra cuestionó a este sector político, refutando con datos el porqué Paraguay no podría llegar a este colapso social.
“Cada tanto aparece un par de iluminados que creen que comparando a Paraguay con Nepal van a sonar inteligentes y lo único que logran es hacer el ridículo. Uno salió a decir que en Nepal ´eligieron a la primera ministra por Discord, por redes sociales´. Eso no solo es una mentira grotesca, sino una muestra de ignorancia absoluta: ningún país del mundo entrega su soberanía y su voto popular a un perfil falso o a un bot”, expuso el legislador en sus redes sociales.
Uno de los ideólogos de esta “teoría” fue el senador Rafael Filizzola, a quien también el diputado dirigió sus críticas. “Esa fantasía solo puede salir de la cabeza de un payaso digital como Filicóptero Oro, todavía más creativo, especialista en sesiones nudistas se animó a comparar la realidad paraguaya con Nepal. Ahí sí el disparate ya entra en categoría de burrez olímpica”, cuestionó.
En este contexto, citó que:
- “Paraguay tiene un PIB per cápita más de 3 veces superior al de Nepal
- Paraguay alcanzó el grado de inversión histórico
- Nepal está en crisis política y económica permanente
- en Paraguay más del 95 % de la población accede a agua potable
- en Nepal, millones siguen sin ese derecho básico
- Nepal tiene 30 millones de habitantes con un 20 % en pobreza extrema
- Paraguay, con 7 millones, ha reducido la pobreza a niveles mínimos históricos”
Finalmente, expresó que la comparación entre ambas situaciones, es un insulto a la inteligencia de los paraguayos. “Que tonto y retorno quieran fungir ´analistas improvisados´ intenten instalar estas ridiculeces solo confirma que, en su desesperación por volver al poder son capaces de inventar o repetir cualquier estupidez sin pies ni cabeza”, puntualizó.
Leé también: Así fue la captura en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”
Dejanos tu comentario
La otra Albirroja que se apresta para ir al Mundial
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la periodista deportiva Marlene Torres y al gerente de Deportes de GEN, Claudio Coronel, para hablar de lo que significa el retorno de la Albirroja a un Mundial y los desafíos que supondrá la cobertura de un evento que por primera vez se realizará en tres países. El retorno de la primavera futbolística al Paraguay, la actualidad del torneo local, las mujeres en el periodismo deportivo y el Mundial como fenómeno cultural en este panel de amantes de la comunicación y los deportes.
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
–El fútbol sin duda es mucho más que fútbol. Hoy tengo dos invitados muy queridos, Marlene y Claudio, que son personas que tienen muy directa vinculación con una tarea por parte de este grupo comunicacional que hace años, cuando el panorama era bastante sombrío, apostó a esta causa de las transmisiones de las eliminatorias y pronto la del Mundial. ¿Qué piensa un periodista deportivo en todo un camino de sufrimiento que llevó década y media?
–MT: Yo tenía 22 durante el Mundial de Sudáfrica 2010, estaba en la facultad, y yo decía al siguiente tengo que ir con Paraguay. Tengo que estar decía por el 2014, porque quién se va a imaginar que vamos a tener esta pesadilla futbolística con la selección nacional, un Mundial tan cercano como Brasil 2014 y no estar. Entonces fue una desilusión recuerdo que incluso estudié portugués como para poder cubrir. No se dio. Después en 2018 tampoco se dio, ni en 2022. No estar en tres mundiales consecutivos fue doloroso porque cuando juega la selección los periodistas deportivos nos permitimos ser hinchas, dejamos fluir también eso que tenemos dentro, el amor por nuestra selección.
–¿Dejó de ser una cuestión llamativa, extraordinaria, una mujer en el mundo del periodismo deportivo?
–MT: Tú sabes que ya dejó de ser una novedad y eso da gusto, porque significa que hay más mujeres en este rubro. Hay más chicas que están optando por esta hermosa profesión y yo siempre digo que tengo la fortuna de que otras mujeres nos encaminaron para las que vinimos después y nosotras las que estamos ahora vamos a encaminar a las que van a venir más adelante. Da gusto decir que hay cada vez más mujeres en el rubro, no solamente aquí en nuestro país, sino a nivel internacional. Tuve la fortuna de viajar para realizar coberturas muy grandes. Entonces, ves a mujeres en todos lados, en todas las coberturas y eso abre también el paso para que más chicas puedan optar por esta profesión.
–¿Este mundo hombre del fútbol está más abierto a asimilar la presencia de la mujer?
–MT: Sí, está más abierto, pero siguen las personas con mente cerrada. Eso como que no se acabó del todo, pero por suerte hay cada vez menos.
DESAFÍOS
–Claudio, ¿cómo va a ser este Mundial en términos de desafíos tecnológicos?
–CC: Primero es un Mundial muy particular porque son 104 partidos. Nunca se jugaron tantos partidos. Hay más equipos, va a haber una ronda más. Antes eran siete partidos hasta la final. Ahora el equipo que quiere salir campeón tiene que ganar ocho partidos, va a durar más de un mes. Las distancias son monstruosas desde Canadá, Estados Unidos y México. Va a ser muy desafiante, pero creo que ya en el Mundial anterior hubo contenidos innovadores. Ahora podés tener una cámara todo el tiempo siguiendo al entrenador, viendo las reacciones en tiempo real al entrenador, una cámara táctica donde vos podés ver la repetición del gol desde arriba, son 36 cámaras que va a ver en la final nada más en vivo. Seguir a un jugador, que es algo que nosotros de hecho innovamos en esta eliminatoria, que seguíamos siempre a una figura como Enciso o Almirón. Creo que se va a poder vivir el partido en el momento, pero en realidad el partido va a terminar mucho después, cuando empiecen a llegar esos pequeños extractos. Pasó mucho en el Mundial anterior.
–Los partidos ya no terminan en los 90 minutos.
–CC: Exactamente. Las repeticiones, las reacciones y, sobre todo, cómo reaccionó el banco del equipo al que le hicieron el gol, cómo reaccionó el banco del que hizo el gol, cómo fue este contragolpe tan veloz. Cómo es la cámara táctica que está desde arriba con esa cámara que está colgada del estadio. Creo que va a ser una experiencia y lo más lindo de todo es que eso, muchas cosas ya estuvieron, pero esta vez va a ser con Paraguay adentro. Entonces, eso va a poder ser vivido de esa forma. La verdad yo no veo la hora que empiece. Sé que hay mucho trabajo, pero es un nivel de organización que tiene la FIFA que es de altísima gama.
–Para la gente que no pueda ir a los sitios va a tener la certeza de una transmisión extraordinaria, inédita.
–CC: Sí, estándar internacional, que creo que es lo que logramos con las eliminatorias. Fue un desafío muy grande porque tuvimos que buscar asociaciones inclusive para poder transmitir con las exigencias que tenía la APF, porque hay una serie de requerimientos que uno tiene que cumplir y lo mismo con el rally. Entonces, no podemos bajar la vara y además la tenemos que subir.
–En materia futbolística, Marle, ¿qué te parece que vamos a ver en este Mundial?
–MT: El primer cambio es que en lugar de 32 selecciones vamos a tener 48. O sea que son 104 partidos en total, son más participantes de Sudamérica, seis de forma directa y falta todavía el repechaje por definir. Argentina es candidata a pesar de haber ganado la anterior Copa del Mundo, es candidata nuevamente España, que viene jugando muy bien. Hay que ver Brasil de Ancelotti y hay que ver a Paraguay de Alfaro también, porque decía nuestro entrenador “Paraguay no va solo para participar, sino para competir”.
LISTA ABIERTA
–¿Crees que hay tiempo para descubrir un par de valores más por ahí?
–MT: Sí, la lista no está todavía cerrada. Algunos fueron convocados del plano local. Hay que ver quiénes son los llamados. Otros fueron convocados para este combo, como Ronaldo Martínez, que me parece tiene que ganarse su lugar. Hay que ver lo de Gabriel Ávalos también.
–CC: Yo creo que se va a ver una diferencia. Alfaro tuvo muy poco tiempo para trabajar con los jugadores. O sea, lo que consiguió es todavía más meritorio porque llegaban los jugadores, tenían uno o dos entrenamientos y salían a la cancha. Ahora va a tener tiempo para trabajar, va a tener amistosos, hay muchas fechas FIFA previas donde va a poder trabajar con diferentes potencias o equipos de otras latitudes. También están viendo para marzo organizar partidos aquí en Paraguay. Así que me parece que va a tener más herramientas.
–¿Y dentro de eso vamos a seguir siendo la piedra en el zapato de todos los equipos te parece?
–MT: Ojalá que sí, porque Paraguay no solamente se ganó respeto en el continente, sino en el mundo. Volvimos a ser mirados de otra manera. Antes hasta éramos menos preciados, volvimos a nuestra fortaleza. Anteriormente Paraguay era prácticamente imbatible en la defensa. Entonces, volvimos a nuestras fortalezas, volvimos a nuestras raíces. Esa etapa oscura se dio porque quisimos ser un Paraguay distinto. Está bien probar por lo que el fútbol actual te dice, pero no te olvides de tus raíces, de tu fortaleza en la defensa, no te olvides de la pelota parada, no te olvides de ciertas cuestiones que obviamente eran la fortaleza de Paraguay, que era muy temido por eso. Nosotros quisimos cambiar totalmente, pretender el juego bonito que tal vez por nuestras características, por nuestra forma de ser futbolísticamente hablando no encajamos.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
–He visto algunas ideas innovadoras en Brasil en términos tecnológicos que tienen que ver con el tema de la posición adelantada. ¿En este campeonato nos quedamos con el VAR como la gran innovación que influye directamente sobre el juego o habrá otra?
–CC: El tema del VAR llegó para quedarse. Es un estándar. Lo que se está analizando mucho es el tema de la ley del offside. La FIFA tiene un comité que todo el tiempo está revisando las reglas y hay offside que se está cobrando que se llama offside de VAR, porque es la punta del dedo. El primer partido de Argentina, por ejemplo, con Arabia en el Mundial pasado a Lautaro Martínez le cobraron no sé cuánto offside que eran la punta del botín. Entonces, eso está en revisión. Por ahí dar un margen, que sea el torso, torso contra torso del cuerpo, pero no que sea, por ejemplo, si justo el jugador cuando parte el pase adelantó el brazo. No va a ser el gol con la mano, lo va a hacer con el pie, salvo que sea Maradona en el 86 por ahí lo hace con la mano (risas). Eso está en análisis y por ahí podemos tener algunas sorpresas por ese lado.
–¿Qué evaluación hacés del VAR? ¿Motiva o desmotiva?, ¿nos acostumbramos, nos entusiasma, da más gusto el VAR?
–MT: Para muchos le sacó la esencia. Para mí particularmente vino para poner justicia, porque hay jugadas donde juega mucho la interpretación y cada árbitro es distinto, interpreta de manera distinta cada jugada. Para mí particularmente le ha puesto más justicia que injusticia.
FENÓMENO SOCIOCULTURAL
–En estos tiempos en que la tecnología permite hacer muchas cosas de manera remota, ¿igual se está planificando una cobertura in situ?
–CC: Decididamente, porque es un momento histórico, ya que después de tanto tiempo vuelve Paraguay. Aparte, un Mundial es un fenómeno social, sociocultural, es una buena ocasión para mostrar también las costumbres del lugar, confraternizar inclusive con personas que viajan de todas partes del mundo. Entonces, más allá de lo futbolístico tienes que planear una cobertura para explicar el fenómeno del Mundial, que es mucho más que lo que pasa dentro de la cancha. Se gana incluso entre los fanáticos, se intercambian camisetas. Hay muchas cosas que se ven en el Mundial, por lo que se planea una cobertura mucho más allá de la transmisión per se para mostrar justamente el fenómeno de lo que va a estar pasando ahí en esos tres países.
–¿Esperas que esta motivación ayude a mejorar el estándar de nuestro fútbol, que no da gusto a veces?
–MT: La verdad que es muy lento nuestro fútbol. Sinceramente en lugar de avanzar a veces siento que estamos retrocediendo, incluso antes era más rápido y ahora de repente y con la tecnología, con las redes sociales, mucha gente no se queda mirar netamente un partido de fútbol. ¿Por qué es eso? Porque el producto que estás viendo no está llamando toda tu atención. Entonces, querés mirar otra cosa para hacer pasar el rato. Ojalá se pueda mejorar el fútbol paraguayo. Hay muchas cuestiones. Las canchas se han mejorado.
ARBITRAJE
–¿Cuáles por ejemplo son las cuestiones por donde pasa el mejorar la calidad?
–MT: Los protagonistas principales son los futbolistas y me parece que ellos también tienen que colaborar. A veces nos quejamos mucho del arbitraje, que ralentiza el fútbol, pero ¿por qué? Porque hay jugadores que simulan. Aquí siempre hablamos de que las faltitas en el fútbol paraguayo se cobran. Las faltitas no se cobran en Argentina, en Brasil. Si te ponés a mirar el fútbol es rápido, hay choque. Te das cuenta cuando los equipos paraguayos van a Copa Libertadores, a Copa Sudamericana cómo simulan cualquier acción y no les cobran, pero aquí en el fútbol paraguayo sí se cobra.
–A mí también se me hace que hay una especie de mecha más corta por parte de los árbitros respecto del reclamo de los jugadores y una tarjeta amarilla inmediata.
–CC: Yo creo que tienen cierto temor, están muy pendientes de lo externo cuando van a sancionar las faltas. Siempre el árbitro, que ya de por sí su profesión está bajo revisión pública, pero yo en particular creo que hay cierto temor. Siempre en todas partes hay una demanda hacia los hábitos, pero creo que acá se justifica más que afuera las derrotas desde la explicación de los fallos arbitrales desde el club que no fue beneficiado o fue perjudicado.
–Ojalá que a esta altura del campeonato, nunca mejor dicho, en setiembre del año 2026, estemos celebrando un gran resultado de la selección. Les agradezco muchísimo la presencia en esta noche. Muchas gracias.
Dejanos tu comentario
Riveros-Buzarquis inician gira como dupla y anuncian mesa de diálogo en la oposición
El departamento de Caazapá marca el inicio de una gira a nivel país que impulsan como chapa, el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros y el diputado Enrique Antonio Buzarquis, en busca de la titularidad del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“Instalaremos una gran mesa de diálogo para unir a toda la oposición. Vamos a hablar con todos los partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales, con Alcides, sabemos la tarea que vamos a tener, seremos los constructores y articuladores de la unidad“, sostuvo Buzarquis.
Mediante una entrevista con TV Aire Coronel Oviedo, el legislador afirmó que la mesa de diálogo con miras a las elecciones presidenciales del 2028, deberá contar principalmente con la presencia de Paraguayo “Payo Cubas”, Eduardo Nakayama, Miguel Prieto, Kattya González y Esperanza Martínez.
“La división de la oposición es una debilidad enorme, el camino es la unidad, es muy sencillo entenderlo. La oposición debe aprender de sus errores, pero en primer lugar vamos a unir al Partido Liberal, hay muchas cosas que se deben sanear”, comentó.
Lea también: ANR confirma tres postulantes para las internas municipales en CDE
Buzarquis, siguió sosteniendo que “el fracaso de la oposición se da muchas veces por la propia oposición y sus líderes que no siempre tienen la grandeza de dar un paso al costado. Debe existir renunciamientos, el candidato para la presidencia de la República deberá ser quien tenga el mejor perfil, no importa si es liberal, colorado, independiente o si no tiene partido".
Riveros, quien apunta a la presidencia del PLRA y Buzarquis a la vicepresidencia, sellaron alianzas el pasado 30 de agosto en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, bajo el lema “Unidad para la victoria”.