El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, manifestó que se encuentra enfocado en generar empleos de calidad y hacer que las empresas cada día sean más competitivas. Foto: Archivo
Ministro de Industria: “Me tiene sin cuidado lo que se pueda utilizar para las campañitas”
Compartir en redes
“No me preocupa, soy sincero. Me tiene sin cuidado lo que se pueda tergiversar o utilizar para las campañitas”, indicó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, respecto a las forzadas interpretaciones de sus afirmaciones entorno al salario mínimo legal vigente.
“No estoy en el cargo para ser políticamente correcto o desviarme del camino de la misión que nos encargó el presidente de la República, Santiago Peña, que es generar empleos de calidad y hacer que nuestras empresas cada día sean más competitivas y puedan crecer”, dijo en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Giménez acudió ayer martes a una radio para una entrevista con el objetivo de exponer los alcances de la nueva normativa 7444/24 que modifica las políticas de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), la cual establece un contrato diferenciado con una posibilidad de pago del 80 % del salario mínimo.
Sin embargo, en un fragmento de la entrevista, el secretario de Estado realizó una declaración más general sobre la eliminación del salario mínimo en algunos países como Suecia y Noruega, sosteniendo que esta medida podría flexibilizar el mercado laboral y atraer más inversiones.
Este comentario fue utilizado principalmente por los referentes del sector de la oposición y medios de comunicación afines con la finalidad de atacar al Gobierno con discursos de que se pretende atropellar los derechos de los trabajadores, de promover la precarización e incluso instalar una “cuasi esclavitud”.
“Lo que estaba conversando en la entrevista fue sobre algunos beneficios, entre ellos lo del sueldo mínimo que otorga la ley de mipymes. Además esto no es nada nuevo, porque hace décadas hay categorías diferentes donde el empleador y el empleado puede negociar sueldo”, dijo Giménez.
El ministro acotó: “Acá lo que se busca es empujarle a los microempresarios hacia el lado de la formalidad. Los números son contundentes, si se tiene solo el 10 % de las mipymes que pueden pagar un salario mínimo, se tiene que hablar del tema. Si no se puede hablar del tema, no se podrá colocar el problema sobre la mesa, entonces cómo solucionaremos la situación”.
La industria nacional contribuye desde muchas aristas al crecimiento del país, y una de ellas es la generación de empleos, comentó el ministro del MIC, Javier Giménez. Foto: Pánfilo Leguizamón
Industria paraguaya podría convertir al país en un centro de innovación y valor agregado
Compartir en redes
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8%. Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien en contacto con La Nación/Nación Media y en el marco del Día de la Industria, resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
El titular de la cartera visualizó a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
Las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %, destacaron desde el MIC. Foto: Gentileza
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo Giménez. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería Nacional y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.
También la carne fue un gran beneficiario de esta promoción país. “Este año llegamos a Singapur y Panamá. Recordemos también que la carne porcina ahora exporta a Taiwán con arancel cero, lo que significó un antes y un después para el rubro”, dijo.
Según el MIC, la etapa de crecimiento sostenido en el país se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras. Foto: Archivo
Generación de empleos
La industria nacional contribuye desde muchas otras aristas al crecimiento del país, y lo hace desde la generación de empleo ya que más 330 mil paraguayos encuentran trabajo en el sector, más de 500 mil en todo el sector secundario.
También lo hace con la formación de mano de obra calificada, las exportaciones y divisas, los encadenamientos productivos, industrias que generan otras industrias, como la farmacéutica, que tiene una cadena de valor que abarca logística, papelería, creatividad, plástico y vidrio, publicidad y otras.
“Cada inversión que llega al sector industrial ya sea nacional o extranjera, fortalece nuestra capacidad productiva y genera un efecto multiplicador en otros sectores de la economía a la par de mejorar la competitividad”, aseguró.
El financiamiento industrial es uno de los temas en los cuales se está trabajando de forma articulada. Además, están fortaleciendo alianzas internacionales como la que se tiene con el BID Invest con un fondo financiamiento industrial de 1.000 millones de dólares.
“Muchas veces cuando entramos a un banco vemos que tienen productos dedicados al sector agrícola y ganadero, pero no existe un enfoque financiero claro para la industria. La idea es que un banco de consumo como el BNF, pase también a ser un banco con una importante cartera industrial”, añadió.
En el aspecto de la sostenibilidad, el país ya implementa prácticas que reflejan un compromiso creciente con la economía circular y la reducción de los impactos ambientales negativos. Los mismos señalan que el sector industrial paraguayo ya transita hacia modelos más sostenibles y circulares, aunque con grandes oportunidades de expansión aún por trabajar.
“Hay industrias que desarrollan modelos de reforestación con certificación FSC, otras que cuentan con plantas de tratamiento de efluentes y sistemas de aprovechamiento de subproductos, también en el sector bebidas invierten en el tratamiento de aguas y en envases retornables“, destacó.
La sostenibilidad se hace presente mediante la chatarra reciclada, otras que impulsan el reciclaje de papel y cartón en gran escala, abasteciendo a la industria con materia prima, incluso hay mipymes destinadas a proyectos sostenibles que elaboran envoltorios ecológicos reutilizables hechos a base de cera de abejas, algodón orgánico y resinas naturales.
Las industrias que liderarán en el futuro no son aquellas que más producen o que mejor producen, sino las que producen con más responsabilidad, señalaron en el taller “Visión de un Paraguay Circular”.FOTO: GENTILEZA
Producir con más responsabilidad, la clave para el futuro
Compartir en redes
El viceministro de Industria y Comercio, Marco Riquelme, sostuvo que las industrias que liderarán en el futuro no son aquellas que más producen o que mejor producen, sino las que producen con más responsabilidad. Estas declaraciones fueron realizadas en el marco del taller “Visión de un Paraguay Circular”, una iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Se trata del primer paso en la construcción de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) y marca el inicio de un proceso histórico para la elaboración de una hoja de ruta que guiará al Paraguay hacia un modelo productivo más eficiente, resiliente y sostenible.
UNIFICAR CRITERIOS
El viceministro Marco Riquelme aseguró que este espacio permitirá unificar criterios y conceptos de economía circular, mapear las barreras y necesidades que dificultan alcanzar un Paraguay más circular. Asimismo, ayudará a identificar las oportunidades en el sentido de que sectores podrían, a partir de la estrategia, aplicar un mayor reaprovechamiento y transformación de materiales para incrementar el número de materiales con circularidad aplicada y amplificar el impacto.
“Entonces ese ingrediente de responsabilidad es lo que estamos queriendo incorporar con métodos de esfuerzos dentro de la mentalidad del empresario, porque hoy estamos convencidos de que la sostenibilidad ya no es una elección, sino es una métrica de competitividad, un indicador de competitividad”, manifestó.
VISIÓN SOCIAL
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, habló de la importancia de impulsar el desarrollo de la economía circular con una visión social, pensando, por un lado, en el ámbito de la formalización y la inclusión de los recicladores, que constituye un importante ecosistema de oportunidades para que puedan trabajar en conjunto y aprovechar la sinergia para la recuperación de los materiales y en el tratamiento ambiental.
“Esto nos impulsa para que podamos generar en conjunto un sistema que sea trazable y que nos permita encontrar esos procesos de formalización que queremos brindarle a toda la cadena y que esto obviamente pueda integrarse con la oportunidad de financiamiento”, expresó.
“El problema de Venezuela es de toda la región”, dice canciller
Compartir en redes
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, manifestó que desde el gobierno del presidente Santiago Peña se aguarda que el despliegue naval de Estados Unidos contra el narcoterrorismo en el Caribe sea un elemento disuasivo para el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, cuyo gobierno no es reconocido por la administración de Donald Trump.
“Nuestro deseo es que esto sea lo suficientemente persuasivo para que Maduro entienda que tiene que retirarse y permitir un proceso de democratización de su país, aceptar la voluntad de su pueblo e instalar a las autoridades legítimamente electas. Para nosotros el problema de Venezuela no es solo de Estados Unidos, sino de toda la región“, indicó el canciller en una entrevista con el programa “El péndulo”, emitido por Unicanal.
Ramírez Lezcano dijo que la crisis institucional en Venezuela termina dañando la imagen de América del Sur y la proyección de la seguridad regional y el entendimiento del sistema democrático como modelo. Maduro ejerce su tercer mandato presidencial tras ocultar las actas de las elecciones del 28 de julio de 2024, que habría dado por vencedor al opositor Edmundo González Urrutia.
El pasado 25 de agosto, el Gobierno paraguayo, a través de un comunicado emitido por la Cancillería, recomendó a sus ciudadanos evitar viajar a Venezuela ante la inseguridad y la crisis institucional en el país bolivariano.
El 6 de enero pasado, el Gobierno de Venezuela anunció en un comunicado que rompía relaciones diplomáticas con Paraguay en rechazo al respaldo manifestado el día anterior por el mandatario Peña al líder opositor Edmundo González, tras una comunicación; señalado como ganador de los comicios presidenciales del 28 de julio, según las actas que el chavismo se negó a mostrar hasta la fecha. Los lazos con Caracas se restablecieron en noviembre de 2023, sin embargo, en reciprocidad a la decisión de Maduro, Paraguay también expulsó al embajador venezolano.
El 21 de agosto, a través del decreto presidencial 4435-2025, el Gobierno paraguayo designó a la organización delictiva transnacional denominada “Cártel de los Soles” como organización internacional terrorista, al igual que Estados Unidos, que acusa a Maduro de encabezar este esquema del narcotráfico, por lo cual aumentó a 50 millones de dólares la recompensa contra el presidente venezolano.
El ministro de la Corte, Alberto Martínez Simón, informó durante el pleno de la máxima instancia que se amplió a siete los juzgados que realizarán transferencia electrónica de fondos para beneficiarios en los juicios. Foto: Archivo
Siete juzgados del fuero civil y comercial de Asunción ya cuentan con pagos electrónicos
Compartir en redes
En la sesión plenaria de este miércoles, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, informó que desde hoy se amplía el sistema de transferencia electrónica de fondos para beneficiarios de juicios a seis juzgados más, totalizando siete despachos habilitados para realizar las transferencias de dinero y de a poco ir disminuyendo el uso del cheque judicial formato papel.
La implementación de la herramienta tecnológica sustituye los cheques físicos, agiliza los cobros y elimina trámites innecesarios, ofreciendo mayor seguridad y comodidad a los ciudadanos, quienes ya no necesitan acudir a sucursales bancarias, accediendo a los fondos de manera directa en sus cuentas.
El plan piloto se desarrolló en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Octavo Turno, a cargo del magistrado Walter Mendoza. En dicho despacho, los beneficiarios pudieron disponer de los fondos directamente en sus cuentas sin necesidad de presentarse en entidades bancarias. A partir de los resultados obtenidos, se dispuso la ampliación del sistema electrónico a fin de relevar datos sobre su funcionamiento.
Desde hoy, se encuentran habilitados los siguientes juzgados:
civiles del decimocuarto turno, a cargo de Guillermo Riveros
el juzgado en lo Civil y Comercial del Décimo Sexto Turno, a cargo de Marisa Vargas
el juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Undécimo y del Segundo Turnos, a cargo del juez Diego Torres
juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Décimo y del Cuarto Turnos, a cargo del magistrado Marcelo Rocholl
Asimismo, quedan incluidos los juzgados interinados por los magistrados citados, sumando en total seis nuevos despachos al sistema de pagos electrónicos.
La iniciativa forma parte de la plataforma tecnológica implementada por la Corte Suprema de Justicia en conjunto con el Banco Nacional de Fomento (BNF), orientada a modernizar los servicios judiciales y avanzar hacia la eliminación progresiva del uso de cheques físicos.