El senador Dionisio Amarilla indicó que estará solicitando a la Comisión Permanente enviar un urgimiento al MOPC para la intervención y reparación de avenidas en situación calamitosas. Foto: Archivo
Solicitarán a la Permanente urgir al MOPC intervención de avenidas en mal estado
Compartir en redes
La Comisión Permanente del Congreso Nacional, tiene previsto su primera sesión este miércoles 15 de enero a las 9:00. Al respecto, el vicepresidente de la Permanente, Dionisio Amarilla indicó que, aún no hay un orden del día establecido por la presidencia, aunque mencionó que algunos de sus colegas plantearon ya algunos temas que podrían ser analizados.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador representante de la Cámara Alta sostuvo que tiene previsto presentar un pedido de resolución por el cual insta al Ejecutivo, que a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se realice urgentes intervenciones en avenidas que están en situación calamitosa debido a los enormes baches a lo largo de sus respectivos trayectos, varios puntos en Central y otras ciudades del interior.
El legislador de la oposición mencionó que en las últimas semanas estuvo realizando un recorrido por varios puntos del país y escuchando el reclamo de la gente. Es por eso que decidió preparar el pedido de resolución, por lo que urge una intervención y solución en las avenidas Pa’i Ñu entre las intercepciones de la Ruta PY01 Acceso Sur y la avenida Avelino Martínez.
Igualmente, insta a una intervención urgente de la Avda. Avelino Martínez, desde Acceso Sur y la Ruta PY02, Mcal. Estigarribia. Misma situación con la avenida Santa Teresa, desde Mcal. López hasta la avenida Madame Lynch. En tanto, que solicita una urgente intervención en la reparación de la ruta que une los distritos de Maciel con Iturbe el tramo que forma parte de la Ruta Py08, del departamento de Caazapá.
“No hay temas muy relevantes para la primera sesión, pero sí voy a presentar un pedido de resolución, porque estuve haciendo varios recorridos durante este periodo de receso y he observado la situación calamitosa de ciertas avenidas y rutas; porque son zonas muy transitadas y requieren de la intervención del ministerio para ponerlas a punto. Antes de que las actividades académicas o laborales de la gente comience a tener una mayor dinámica sobre estas avenidas”, explicó.
Indicó que, en estos tramos, no requiere de mucho trabajo, más que una atención por parte de las instituciones encargadas, pero lo que sí cuestionó la desidia que es muy notoria, por el abandono en que están estas avenidas.
Anexo C
El diputado Hugo Meza había manifestado que conversará con el presidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, Miguel Ángel del Puerto, a fin de lograr la instalación de la Comisión Nacional de Itaipú en el transcurso de este receso parlamentario. El bloque bicameral fue creado para acompañar las negociaciones encaradas por Paraguay ante Brasil en el marco de la revisión del Anexo C del tratado de la binacional.
Al respecto, el senador Dionisio Amarilla, explicó que estará conversando con sus asesores para evaluar si le compete o no a la comisión permanente realizar este tipo de convocatorias e instalación de la comisión especial de seguimiento de la renegociación del Anexo C de Itaipú. Mencionó que ambas cámaras ya han designado a sus representantes.
Finaliza mañana primera etapa de estudio sobre el programa de saneamiento del lago Ypacaraí
Compartir en redes
Este miércoles 27 de agosto, a las 18:30, se desarrollará el último taller de socialización del Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, con el que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca acercar a la comunidad los alcances de la iniciativa y fomentar la participación ciudadana.
Los organizadores indicaron que la actividad, organizada a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), tendrá lugar en la sede de la Municipalidad de San Bernardino, en el departamento de Cordillera.
También recordaron que antes de este último encuentro, ya se habían desarrollado talleres similares en:
Itauguá
Areguá
Capiatá
Con esta acción, se cubren así todas las ciudades incluidas en esta primera etapa del plan.
“Cada jornada incluyó presentaciones del equipo técnico, espacios de diálogo con la población y charlas sobre educación ambiental, saneamiento y las obras previstas”, explicaron.
Remitir al Congreso
También indicaron que, de manera paralela, el MOPC avanza en las gestiones interinstitucionales necesarias para que la propuesta sea remitida en breve al Congreso Nacional, donde deberá ser analizada y considerada para su implementación.
“Estos espacios de socialización buscan garantizar que la ciudadanía pueda informarse, plantear inquietudes y aportar ideas que fortalezcan el diseño final del proyecto, orientado a la recuperación ambiental y sanitaria del lago Ypacaraí”, explicaron los técnicos del MOPC.
El plan contempla tanto obras de infraestructura como campañas de concienciación ambiental, en beneficio de unas 800.000 personas que habitan en las ciudades de su área de influencia.
Estacionó su vehículo en rampa de frenados y pudo provocar grave accidente
Compartir en redes
El mal uso de la rampa de emergencia o de frenados ubicado sobre la ruta PY02 están dentro del orden del día, y en esta oportunidad una conductora se estacionó en la infraestructura y comenzó a juntar las rocas que conforma la rampa. Es de recordar que la rampa solo debe ser usada en casos de emergencias y hasta la fecha ya salvó varias vidas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) compartió un video en el que se ve cómo un vehículo de color blanco sube sobre la rampa y se estaciona, luego baja la conductora se pone la capucha y va hacia el carril donde comienza a tomar las rocas y cargarlas en la parte trasera de su automóvil.
Esta acción le tomó unos cuatro minutos, tiempo en el que pudo haber descendido un camión en la necesidad de usar la rampa, pero al verse obstruida pudo haberse generado un grave accidente. La institución recordó que el uso indebido de la rampa está prohibido y que los conductores que lo hacen se exponen a sanciones.
La rampa de emergencia es una herramienta que debe ser usada por vehículos que presenten fallas en la parte del freno al bajar el cerro de Caacupé y esta destinada a salvar vidas. En lo que va de 2025, ya fue empleada en 26 ocasiones, y desde su habilitación acumula 53 intervenciones exitosas, con más de 150 personas beneficiadas.
La infraestructura está disponible las 24 horas y su uso es totalmente gratuito para cualquier conductor que experimente fallas en los frenos o problemas mecánicos. El servicio de retiro de vehículos con desperfectos también se ofrece sin costo alguno para los conductores.
El ingeniero Félix Zelaya, de la Unidad de Defensa Costera y Puentes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), dio detalles de los trabajos que se realizarán durante cuatro días en el Puente Remanso, por lo que se están realizando cierres intermitentes en el lugar.
El carril inhabilitado es el que va de Mariano Roque Alonso a la zona de Chaco´í, donde precisamente se está llevando adelante una inspección y verificación técnica de la estructura.
“Eso es importante aclarar. Hoy día el puente se encuentra operable y en servicio.Y el Ministerio deObras Públicas contrató a una empresa paraguaya para realizar un mantenimiento periódico del puente Remanso”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que la obra incluye la sustitución de los aparatos de apoyo de las rótulas ubicadas en el tablero.
“Entonces, esa verificación que van a hacer los especialistas de la empresa requiere de una plataforma especial que le permita una verificación in situ por debajo del tablero y de los apoyos”, refirió.
Por esta razón se procede al cierre intermitente porque para mover esa plataforma se necesita un camión grúa.
“Esa plataforma le permite a los especialistas y técnicos acceder directamente por debajo del tablero y por supuesto mirar de cerca la situación de los apoyos. Ese es el objetivo”, remarcó.
Detalló que la empresa contratada por el MOPC ocupará media calzada para que la grúa pueda mover de apoyo en apoyo la plataforma que se va a utilizar para acceder a la zona, por debajo del puente.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, afirmó que el principal indicador para medir el éxito de las obras de infraestructura es el bienestar ciudadano. Foto: Matías Amarilla
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Compartir en redes
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
La ministra Claudia Centurión apunta a dejar como legado el rol femenino en las instituciones públicas claves y una reforma en el transporte público. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
Las obras públicas deben realizarse sobre la base de un plan maestro y con visión de Estado, de acuerdo con la titular del MOPC, Claudia Centurión. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, destacó la ministra de Obras. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
El MOPC acompañó con obras el crecimiento del comercio fronterizo del país, de acuerdo con la ministra Claudia Centurión. Foto: Matías Amarilla
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
Fue gerente general de JGL Constructora
Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)