El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) está llevando adelante un inédito trabajo de digitalización de documentos para la titulación masiva de tierras en el Chaco. Un equipo técnico se encarga del proceso que pretende la regularización jurídica y titulación del territorio chaqueño, luego de años de abandono y desidia, para brindar seguridad jurídica.
“Vamos a trabajar sobre los inmuebles fiscales para la titulación masiva de las tierras públicas del Chaco”, expresó la analista y asistente técnico del Indert, Cristina Melgarejo, responsable de los trabajos sobre las tierras públicas de la región Occidental. De los 406.752 kilómetros cuadrados que tiene nuestro país, el Chaco ocupa 246.925 kilómetros cuadrados.
Agregó que este proyecto brindará seguridad técnica y jurídica, a través de un trabajo eficiente y transparente. “Iniciamos la regularización en el 2024 y estamos avanzando este 2025 con un inventario de 7.000 expedientes, así como los 1.700 expedientes que hay en el archivo, con el escaneo y registro digital de todos los documentos”, comentó Melgarejo.
Le puede interesar: Solicitarán a la Permanente urgir al MOPC intervención de avenidas en mal estado
Avance en la modernización
La responsable de la carga remarcó que este proceso de digitalización dará transparencia en la información, y será un gran avance en la modernización, lo cual reforzará la confianza en la institución. “Vamos a regularizar los inmuebles fiscales de todo el territorio chaqueño que está en la esfera de responsabilidad del Indert”, remarcó.
Este trabajo de los expedientes del Chaco se sumará a la digitalización de los pagos por tierras a nivel país y de los certificados de cancelación de cuotas de lotes, lo que brindará seguridad, rapidez y comodidad a los beneficiarios del campo que evitarán los largos y costosos viajes a Asunción o las capitales departamentales para cumplir con sus compromisos para la titulación de las parcelas.
Dejanos tu comentario
Pese a aclaratoria oficial de Itaipú, oposición persiste en campaña de desprestigio, señalan
El superintendente de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó acerca de la postura oficial de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional acerca de recientes publicaciones de medios de prensa y ciertos voceros de la oposición que cuestionan los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024 - 2026, basados en una serie de mentiras.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que en principio había pensado que estos sectores que cuestionan podrían estar hablando desde la desinformación, pero luego de que la Itaipú emitiera una primera aclaratoria basada en documentaciones, persistieron en el error.
Más aún, cuando luego de esto se concretó una reunión que estuvo encabezada por un extitular de la ANDE, que había sido incluso candidato a legislador por la oposición; y a esa reunión se sumaron otros referentes de la oposición que siempre han tenido un discurso crítico hacia el gobierno colorado y algunas figuras de la disidencia colorada; señaló que la única conclusión que puede sacar es que esto es una agenda política.
“En todo este tiempo hemos sido testigos de una campaña de desinformación, no nos queda de otra, que tratar de manera institucional, mostrar las resoluciones y documentos de la Itaipú; y a pesar de todo persisten en la necedad de insistir en la desinformación, por tanto deducimos que es una campaña de una agenda política de desprestigio”, enfatizó.
Respecto a las cuestionables posturas que están teniendo estos referentes contrarios al gobierno, señaló que están basados en creativas ideas que solo ellos sabrán de dónde las han sacado.
Como ejemplo, señaló que estos sectores afirman que se ha establecido a partir de análisis antojadizos que el aumento de la tarifa de la Itaipú, anunciado por el Gobierno del Paraguay, dicen que no ocurrió, lo cual es totalmente falso, enfatizó Rodríguez Tornaco.
En el comunicado de la Itaipú que en la fecha dieron a conocer, se han adjuntado fragmento de la Resolución del Consejo Administrativo Nro. 016/2024 del 09/05/2024 que establece en su Art. 2°: “Aprobar el valor nominal del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (tarifa) de UDS 19,28 / kW por mes (...) para los Ejercicios 2024, 2025 y 2026.”
“Ya en la primera aclaratoria se les explicó que esto no era así, posteriormente siguieron con esta campaña argumentando que la tarifa real era UDS 15, y que no fue UDS 19,28. Decían que Paraguay recibió menos dinero que en la época de Marito, que el país perdió plata por colocar sus recursos en reales. Dijeron que era mentira que Paraguay va a recibir 1.950 millones de dólares, en gastos sociales y comenzaron a instalar esto con mucha fuerza en medios aliados”, indicó.
Resaltó que en este segundo comunicado aclaratorio de la Itaipú, el cual se puede leer en el siguiente enlace: Postura oficial de la Margen Derecha de ITAIPU, desarticula punto por punto con base a documentos, las falsedades que ellos mencionan.
No aceptan las explicaciones
Rodríguez Tornaco indicó que otra de las falsedades que señala este grupo minoritario, es que no quiere reconocer que no solo se logró el aumento de la tarifa, sino que además generó los ingresos adicionales que se necesitaban.
“Después dijeron que la plata que Paraguay no utilizó perdió. Sin embargo se les explicó que este año por primera vez se logró un presupuesto trianual, a raíz del acuerdo de las Altas Partes, y que el dinero que no se usaba se juntaba para el año siguiente. Esta gente comenzó a decir que esto era mentira, que no hay documento que avalen esto. Por eso, ahora se publicaron los puntos 2 y 3 de las resoluciones del Consejo de Administración en los que efectivamente se aprueba el presupuesto por tres años”, señaló.
Finalmente, destacó que desde la Itaipú trabajarán en lo que corresponda en materia de transparencia y comunicación para la ciudadanía, ya que la instrucción final que tienen es que cada guaraní que se obtuvo de la histórica negociación con el Brasil, llegue a cada uno de los paraguayos.
“Hoy ya se ven esos recursos en las maquinarias para las gobernaciones, en las patrulleras y motocicletas de la Policía, próximamente en las ambulancias, en la histórica compra de los mobiliarios escolares, en la culminación de las oficinas de Gobierno. En fin, en todo lo que implica la utilización correcta y transparente de los gastos socio ambientales. Además, recordemos que la Itaipú está auditada y calificada por las calificadoras de prestigio más importantes del mundo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Quedan pocos días para completar el censo digital de jubilados
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recuerda que el próximo 3 de mayo vence el plazo para completar el censo digital de jubilados. Actualmente casi el 82 % de los jubilados ya completó el censo, pero aún faltan 14.086 beneficiarios que deben cumplir con este requisito.
Desde la cartera de economía recuerdan que quienes no finalicen el trámite, tendrán sus tarjetas de débito bloqueadas por seguridad hasta que cumplan con el requisito. Al respecto, el director general de Jubilaciones y Pensiones, Jorge Delgado, instó a todos los jubilados que aún no cumplieron con el proceso, a que lo hagan.
Leé también: Segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa será en mayo
“Esto iniciamos en febrero, el 3 de mayo culmina el plazo. A partir de ahí estaríamos bloqueando la tarjeta de débito para prevenir cualquier cobro indebido, porque lo que queremos es confirmar la vivencia de nuestros beneficiarios, pero el censo seguirá disponible, la tarjeta estará bloqueada. El requisito para el desbloqueo es realizar el censo correspondiente”, sostuvo el director a la 780 AM.
Además aclaró que el censo continuará disponible después del plazo, pero las tarjetas permanecerán bloqueadas hasta que los jubilados completen el procedimiento correspondiente. Resaltó también que es la primera vez que el MEF implementa un censo 100 % digital.
“Es importante para nosotros contar con información precisa y actualizada de los beneficiarios. Optamos por utilizar tecnología para facilitar el acceso, incluso permitiendo la participación de un familiar de confianza, quien puede asistir al jubilado en el proceso, proporcionando también sus datos de contacto”, detalló.
El censo se realiza exclusivamente a través del portal oficial: https://censos.hacienda.gov.py/. Asimismo, los jubilados pueden verificar si ya están correctamente registrados en: https://www.mef.gov.py/censo-digital-de-Jubilados.
A la fecha, más de 60.000 beneficiarios ya completaron el registro. El procedimiento es ágil, completamente en línea y requiere únicamente datos básicos, lo que permite ahorrar tiempo, evitar desplazamientos y garantizar la seguridad de la información.
Te puede interesar: Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
Dejanos tu comentario
Suba de precios en el mercado local se da por la poca oferta, sostiene ARP
El vicepresidente de Asociación Rural del Paraguay (ARP), Ceferino Méndez, se refirió a la suba de los precios de la carne en el mercado local, mencionando que la coyuntura de inundaciones en el Chaco paraguayo genera poca oferta de ganado y que se disparen los precios.
“Creo que abril va a ser uno de los meses con menos animales faenados en 4 o 5 años más o menos, por el tema de las lluvias”, mencionó a la 650 AM. Comentó que hoy los productores están vendiendo a USD 4 dólares el kilo al gancho y resaltó que son el último eslabón de la cadena, después de las industrias y los supermercados.
Señaló que como rurales lo que buscan es instalar la creación del Instituto de la Carne. “Para nosotros los productores no decimos que con eso va a bajar el precio ni va a subir, pero por lo menos se va a transparentar y vamos a tener libre mercado, que sea lo más justo posible tanto para el productor, el frigorífico y el consumidor final”, aseveró.
Méndez destacó que hoy se siguen buscando nuevos mercados y estos están dando una tendencia de suba, por eso sería bueno que se transparenten los precios. “Se están llevando conversaciones con la industria porque tenemos que ponernos los productores con la Cámara de la Carne”, dijo.
En tanto, el Estado debería ser como un árbitro ya que se necesitaría del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) para ir ganando a nuevos mercados y tener más salidas para la carne.
Cámara de la Carne confirmó suba
Por su parte, Randy Ross, titular de la CPC, advirtió a la 650 AM que los precios de la carne podrían continuar en alza debido a un déficit en la oferta de animales para faena, combinados con una demanda creciente por los feriados del próximo mes.
“Un 12 % de suba es lo que se está sintiendo actualmente, comparado a lo que fue al comienzo del año. Ahora puede ser que tengamos poca oferta de carne, sobre todo en los cortes que más se consume en esos días (feriados), que son cortes de asado”, manifestó Ross.
Consideró que la coyuntura se irá normalizando a medida que todo vuelva a la normalidad, porque hay animales que están listos para salir, solo que no pueden ser transportados. Si mejoran las condiciones climáticas en uno o dos meses esto podría cambiar, subrayó.
Dejanos tu comentario
Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria
Raúl Ramírez, viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Desarrollo Social, se refirió al avance del programa de pensión universal para adultos mayores, uno de los programas sociales más importantes del gobierno por la millonaria inversión. Indicó que de acuerdo a las proyecciones, esperan que en el 2028 se logre la cobertura de toda la población adulta mayor del país.
En conversación en el programa “Así son las cosas”, que se emite por GEN y Universo 970Am/Nación Media, señaló que desde ayer miércoles 23, están accediendo al desembolso más de 7.000 nuevos beneficiarios de este programa llegando al rango de edad de 76 años, incluidos gracias a lo estipulado en la Ley N.º 7322/2024.
Indicó que en el mes pasado se llegó a los 77 años, y este mes se bajó a los 76 años, y de esa forma están avanzando de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria. Resaltó el gran impacto que está teniendo este aporte a la población adulta, que a la fecha está alcanzando a un total de 336.000 adultos mayores a quienes se les está asistiendo a la fecha.
Destacó el gran impacto monetario que tiene este programa que está alcanzando un poco más de 29 millones de dólares con el pago de este mes de abril; que al año suma unos 350 millones de dólares para el pago de la pensión.
“Es uno de los programas sociales más grandes que tenemos en el Paraguay, ya que el gobierno nacional está invirtiendo mucho financieramente”, remarcó.
Proyecciones
Por otra parte, el viceministro se refirió a las proyecciones que tiene con respecto al programa, que apunta incluso llegar hasta los 65 años para otorgar la pensión a los adultos mayores.
Explicó que en el caso de las personas que tienen algún tipo de discapacidad se las está incluyendo en el programa desde los 60 años para arriba. Mientras que la población de comunidades indígenas se les incluye desde los 55 años en adelante.
Indicó que de acuerdo a los análisis que se hacen, existen unos 120.000 adultos mayores aún por fuera del programa, que se está analizando presupuestariamente por Ley qué se puede hacer.
“Por Ley nosotros podemos incluir hasta 30.000 adultos mayores, como mínimo, por año. En el 2028 estaríamos alcanzando a toda la población de adultos mayores, es lo que estamos ingresando. Con este dato estadístico estaríamos llegando al 2028 prácticamente, completar hasta los 65 años”, explicó.
Mencionó que para completar este número se necesitarían unos 500 millones de dólares y se podría llegar al 95 % de la población beneficiaria.