La atención al público para el proceso de la regularización de tierras fue una de las prioridades del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y en ese contexto, se creó una dependencia que prestó atención personalizada a alrededor de 5.121 personas, que recurrieron a la institución para tramitar expedientes personales o de comisiones de desarrollo.
De acuerdo al informe oficial, destaca asimismo, que la Dirección Jurídica del Indert procesó 11.434 expedientes desde el mes de abril a diciembre.
Le puede interesar: Reglamentan la creación del Consejo de Afrodescendientes
Según el reporte del ente rural, en ese tiempo se empezó a implementar un sistema de registro de expedientes movidos en la repartición, con lo que estimativamente se movieron un total de 13.421 expedientes en el año, cifra que prácticamente duplica los registros observados en los años anteriores.
Audiencias con el titular
Paralelamente, destacan que las audiencias realizadas por el presidente Francisco Ruiz Díaz, en distintos puntos del país, incluyendo la Región Oriental y Occidental fueron en total 5.000 atenciones, entre casos particulares y de comisiones de desarrollo, que recurrieron a la institución para gestionar la formalización de sus lotes, sus colonias, para el pedido de apoyo de la Gerencia de Desarrollo Rural y a la Gerencia de Obras.
El titular del ente agrario expresó que estos números irán en aumento, al igual que los reclamos, debido a que con el trabajo que se está llevando adelante, por instrucciones del presidente de la República, Santiago Peña se recuperó la confianza de los compatriotas campesinos hacia la institución.
En ese sentido, se pudo detectar que numerosos casos de personas que suspendieron sus gestiones ante la institución, retomaron luego de muchos años.
Siga informado con: Gobierno licita la construcción de hospitales en Concepción y Curuguaty
Dejanos tu comentario
INTN trabaja en la reconstrucción y fortalecimiento de la institución, indica su titular
La directora general del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Lira Giménez, detalló en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM, sobre la gestión que está emprendiendo en esta institución. Giménez sostuvo que se encontró con una administración catastrófica, pero que se está trabajando en la reconstrucción de la institución.
“El INTN, nosotros encontramos en una situación, hasta se podría decir catastrófica, venía de varios directores generales, con un ambiente laboral muy desmotivado, una infraestructura absolutamente obsoleta y cuando hablo de obsoleta, no solamente hablo de la infraestructura edilicia, sino también de los equipamientos”, señaló.
Siguiendo con la línea marcada por el presidente de la República, Santiago Peña, la directora del INTN señaló que el objetivo es recuperar la institución, recuperar la institución y, sobre todo, volver a ser una institución técnica de referencia, como la que debe ser.
Te puede interesar: Ovelar afirma que Vera y Aquino deben responder por lo que dijeron
“El INTN es único en su naturaleza, es por ley son instituciones referentes a nivel nacional e internacional, entonces, necesitamos que siempre sea una institución a la vanguardia en todo lo que tenga que ver con sus funciones, que son netamente técnicos”, mencionó.
Agregó que, el INTN, “es una institución que tendría que estar blindada de cualquier oportunismo político, que no se vea como un botín político, porque es una institución verdaderamente importante para el desarrollo del país”.
En esta misma línea, citó que se realizaron importantes inversiones en infraestructura. “Nosotros empezamos modernizando la infraestructura, tenemos nueva flota de vehículos, tenemos ya invertido G. 10.000 millones en equipamientos de laboratorios, tenemos 15 laboratorios en el país, que van desde laboratorios acreditados de alimentos, hasta laboratorio de textil, por ejemplo, de metal mecánica, de seguridad industrial”, indicó la directora general.
Igualmente, apuntó que la transparencia y la gestión deben ser una acción habitual. “Todo tiene un costo de mantenimiento, además de su adquisición, ahí se requiere, no tiene que ser una novedad, tiene que ser algo habitual una gestión transparente y una gestión eficiente, porque el INTN es casi 100 % es fuente 30, tiene que generar recursos propios, y esos recursos son servicios que le dan al sector industrial y a la ciudadanía”, sentenció.
Podés leer: Ejército Paraguayo comparte experiencia en planeamiento de conflictos híbridos
Dejanos tu comentario
Misiones impulsa programas de desarrollo y transparencia, destaca el gobernador Ramírez
El gobernador del departamento de Misiones, Richard Ramírez, habló de los avances de su gestión y el progreso de la comunidad en el área de salud, obras de infraestructura, y también lo cultural, durante una entrevista en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
“Estamos abarcando varias aristas. Categóricamente, el rol de gobernador constituye un rol importante para la construcción de una sociedad mejor, en este caso dentro del departamento de Misiones. Ese trabajo interinstitucional con el Gobierno nacional y los gobiernos municipales hacen que podamos trabajar sobre lineamientos bastante claros”, señaló.
“Con mucho orgullo puedo señalar que Misiones es un departamento hermoso, tiene naturaleza, tiene historia, tiene cultura, la gente es buena, la gente es hospitalaria. Misiones es un departamento maravilloso que vale la pena conocer y, por sobre todas las cosas, está progresando notablemente”, resaltó Ramírez.
El gobernador detalló los programas y proyectos fundamentales de su administración: “La gestión dividimos en cuatro aristas importantes, lo que es nuestra gestión, Ñacarapu’a, que denominamos para las obras de progreso; Saimbyhy, a través de las gestiones que estamos realizando; Ñeneñoi, que es una cuestión social de ayuda a los más necesitados, y Tesaká, que es un aspecto fundamental para todo político que es de demostrar la transparencia de la gestión”.
Obras de infraestructura
El gobernador mencionó que desde el gobierno departamental se están llevando adelante varias obras de infraestructura que tienen un impacto directo en la comunidad, como el centro asistencial para pacientes con cáncer, que ya se estaría habilitando en diciembre próximo.
“Gracias al apoyo del presidente de la República y de la ministra de Salud, nos dieron el visto bueno, tenemos una inversión de aproximadamente G. 3.500 a 4.000 millones. En diciembre probablemente se va inaugurar el nuevo centro oncológico, donde también vamos a comprar parte de las maquinarias, el Ministerio de Salud va a dotar de lo que son los profesionales, vamos a gestionar los mobiliarios”, aseveró.
Hambre Cero
Con relación al programa Hambre Cero en las escuelas, sostuvo que en este departamento se está ejecutando de manera positiva, no solo para los alumnos, sino también para las familias de las comunidades que reciben este beneficio.
“Hambre Cero, sabemos que es un proyecto maravilloso, que al principio entraba en un debate y una duda; hoy en día, escuchar al padre de familia, que en una familia donde haya tres niños, cinco o un niño, te habla del ahorro económico, cuando vas a las escuelas, los niños están felices y los docentes señalan que nadie deja de comer”, sentenció.
Así mismo, indicó que se está realizando una fiscalización constante de la ejecución del programa, desde la calidad de los alimentos hasta la cantidad y frecuencia de los platos diarios, para que llegue a todos los niños de las instituciones educativas del departamento.
“Verificamos constantemente porque sabemos que es una cuestión que muchas veces se quiere emitir a cuestiones políticas, entonces estamos constantemente fiscalizando. Los docentes están felices porque ven que los niños realmente se encuentran maravillados, el productor que anteriormente no podía ubicar sus productos hoy está vendiendo a la empresa, y nosotros exigimos eso”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Luis Bello debe reencauzar la gestión administrativa, afirma concejal
El concejal Javier Pintos sostuvo que el intendente de la Municipalidad de Asunción, Luis Bello, a partir de ahora debe realizar una gestión centrada en la credibilidad institucional y recuperar la confianza de la ciudadanía. Bello fue electo por la Junta Municipal el pasado 27 de agosto para concluir el periodo 2021-2026 tras la renuncia de Óscar Rodríguez al cargo de jefe comunal.
“A nosotros nos interesa la gestión que realice el intendente Luis Bello para reencauzar la gestión institucional, la institución necesita recuperar su credibilidad, la institución necesita recuperar la confianza de la ciudadanía y principalmente tomar las acciones administrativas”, manifestó en conversación con la 1020 AM.
El concejal agregó que debe trabajar en varios frentes administrativos, esto a fin de mantener o generar los recursos necesarios para continuar con las obras en la capital del país que estuvieron paradas, y cumplir con ello con la ciudadanía.
“Nosotros ya le hemos planteado al intendente anterior, racionalizar los gastos, mejorar la gestión y tomar todas las medidas administrativas que correspondan para volver a equilibrar las finanzas y poder ejecutar las obras que hoy muchos están desamparadas o ejecutándose muy lentamente”, apuntó.
Recuperar la confianza de la ciudadanía
Tras ser proclamado por el cuerpo legislativo, en su primer discurso como intendente, Luis Bello sostuvo que su principal objetivo es lograr nuevamente la confianza de la ciudadanía y el bienestar de todos los asuncenos.
“Una decisión colectiva de trabajar juntos, el Ejecutivo y la Junta Municipal, por reencauzar la confianza ciudadana a través del trabajo y las acciones en beneficio de todos los vecinos y los contribuyentes. Soy conductor del diálogo y los consensos, y soy un convencido de que debemos trabajar juntos, por lo que es nuestra máxima prioridad el bienestar de la ciudad y de sus vecinos”, expresó.
Dejanos tu comentario
AFD coloca más de USD 48 millones en créditos y rompe récord de beneficiarios en julio
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con números que marcan un antes y un después en su rol como banca de desarrollo. Solo en el mes pasado, canalizó más de USD 48 millones en créditos, beneficiando a 6.815 personas y empresas, el mayor volumen mensual de este año.
La cifra equivale al 65 % del total de beneficiarios acumulados entre enero y julio, que ya ascienden a 10.474. Esto refleja la fuerza con la que la institución viene empujando la colocación de recursos en la economía paraguaya.
Si se compara con el mismo periodo del 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %.
Leé también: Alertan sobre demoras de vuelos por paro de controladores en Argentina
Estos resultados responden al uso de nuevas herramientas financieras por parte de la AFD, que está trabajando en alianza con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Entre las medidas aplicadas sobresalen esquemas de tasas diferenciales, que permiten a los bancos y cooperativas ofrecer préstamos en condiciones más competitivas.
Desde la agencia indican que el impacto se ve, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que concentran la mayor parte de los créditos otorgados en julio. Este segmento es clave en la estructura productiva del país, y la banca de desarrollo busca apuntalarlo como motor de crecimiento y de empleo.
Proyección
En lo que va del año, la AFD no solo alcanzó un volumen histórico de colocaciones, sino que también contribuyó de forma directa a la generación y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país.
El dinamismo observado en julio permite proyectar un cierre de año favorable, con expectativas de superar ampliamente los resultados del 2024 tanto en volumen de créditos, como en la cobertura sectorial y el impacto económico.
Con esta tendencia, la AFD reafirma su papel como un actor clave para el desarrollo productivo del Paraguay, canalizando recursos hacia los sectores que más los necesitan y fortaleciendo la competitividad de la economía nacional.