El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, indicó que las instituciones del Estado están cumpliendo con la línea bajada por el presidente Santiago Péña de trabajar en conjunto por el binestar de los pueblos originarios. Foto: Archivo
Destacan trabajo interinstitucional para atender a las comunidades indígenas
Compartir en redes
El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Juan Ramón Benegas, destacó el trabajo coordinado con las instituciones del Estado para atender las necesidades y las exigencias de los pueblos originarios del país. El mismo indicó que el Indi, solo como institución, no puede abarcar todos los aspectos, sino en un trabajo coordinado con varias entidades.
“Necesitan mucho de nosotros, no solamente del Indi, sino que necesita del empoderamiento de todas las instituciones públicas, como lo está haciendo el Registro Civil de las personas, como está haciendo el Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional con el departamento de Identificaciones, y como lo están haciendo las demás instituciones públicas para llegar hasta estos hermanos, un poco huérfanos de nuestra atención”, indicó en una conferencia de prensa.
Así también, destacó que en el periodo que se encuentra al frente del Indi, se encontró con instituciones que están cumpliendo a rajatabla las indicaciones del presidente de la República, Santiago Peña, el de trabajar en conjunto entre todas las instituciones para dar respuestas a la ciudadanía, principalmente a las comunidades indígenas en su caso.
“Todos de repente saben de la receta para la solución para nuestros hermanos indígenas, pero nadie quiere ser parte de ello. En estos casi siete meses de gestión al frente del Indi, he encontrado a instituciones públicas que han interpretado perfectamente la línea bajada por el presidente de la República, Santiago Peña, de trabajar en forma mancomunada uno al lado de otro”, resaltó.
Campaña de documentación
Por otra parte, el Indi y el Registro Civil de las Personas, lanzaron este viernes la campaña de documentación de las comunidades indígenas. Al respecto, el presidente del Indi también destacó el trabajo que realiza el Registro Civil en esta misión, y recordó la importancia que conlleva la identidad de las personas.
“Venir al Registro Civil para las personas distantes es algo tedioso de repente, pero no saben lo importante que es, es la base para recibir todos los otros derechos humanos tal vez que corresponda”, expresó.
Gobierno impulsa política interinstitucional para comunidades indígenas
Compartir en redes
El Ministerio del Interior fue sede de la presentación oficial del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, una iniciativa interinstitucional que busca fortalecer las políticas públicas dirigidas a las comunidades originarias del país, promoviendo un modelo de desarrollo inclusivo, justo y con enfoque de derechos.
El acto fue encabezado por el ministro del Interior, Enrique Riera, y contó con la presencia de autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), así como representantes de varios organismos estatales como los ministerios de Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Agricultura, Desarrollo Social, Defensa Nacional, Cultura, Juventud, Niñez y Adolescencia.
También asistieron legisladores del Congreso Nacional, representantes de la Iglesia Católica, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y entidades públicas como ESSAP, ANDE, MOPC e INDERT.
Durante la jornada, se expusieron los ejes estratégicos del plan, que incluyen: el acceso a la salud y la educación, la restitución de tierras ancestrales, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de los derechos civiles y sociales de los pueblos indígenas.
El Gobierno de Paraguay reafirmó su compromiso con los pueblos indígenas, impulsando un enfoque centrado en la justicia social, la inclusión y la reparación histórica. El plan contempla acciones concretas y sostenidas, con la participación activa de todas las instituciones del Estado.
- Articulación interinstitucional: El plan fue presentado con la participación de múltiples instituciones del Estado, incluyendo ministerios, el Congreso, la Iglesia, el Ministerio Público y empresas públicas, bajo liderazgo del Ministerio del Interior y el INDI.
- Ejes estratégicos: Se centrará en salud, educación, restitución de tierras, acceso a servicios básicos y fortalecimiento de derechos civiles y sociales de las comunidades indígenas.
- Compromiso estatal: El Gobierno promueve un enfoque de inclusión, justicia y reparación histórica, con acciones concretas y sostenidas para mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios.
Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este martes 5 de agosto se cumplirá el primer año en que arrancó la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas, que inició como un plan piloto llegando a 90 distritos del país. Desde febrero de este año, la cobertura alcanzó al 100 %, es decir, está en los 17 departamentos del país y en la capital.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, dijo a La Nación/Nación Media que este programa implementado por el gobierno de Santiago Peña ha sido el de mayor impacto social en toda la historia del país.
El secretario de Estado señaló que esta fecha 5 de agosto, debería ser marcada en el calendario como una fecha importante, porque arrancó de manera experimental el programa de alimentación escolar que benefició en esa primera etapa a un poco más de 450.000 niños y niñas.
Señaló que, si bien muchos hablan de un exitoso programa social, prefiere destacar como muy satisfactorio. El programa es ejecutado por un sin número de personas y lleva a la mesa de los alumnos de forma diaria el desayuno y la merienda, en ambos turnos.
El ministro Tadeo Rojas indicó que si bien muchos hablan de un programa exitoso, él prefiere destacar como muy satisfactorio, por tratarse de un proceso ejecutado por personas que va mejorando. Foto: Matías Amarilla
Trabajo conjunto
Resaltó el trabajo coordinado que llevan adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social, las diferentes Gobernaciones del país, sumado al Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio; la Dirección Nacional de Contrataciones Pública, entre otras.
“Hoy estamos llegando a los 263 distritos a partir del 24 de febrero de este año, a cerca de 1.050.000 alumnos. Sobre esto, quiero destacar un dato no menos importante que el año pasado en el mes de septiembre-octubre cuando planificamos el 2025, manejábamos un número estimado de 980.000 estudiantes, pero ya fines de marzo se notó que hubo un aumento de la población estudiantil”, precisó.
Destacó además el permanente control y seguimiento a todo el proceso, no solamente del servicio, pidiendo siempre calidad en tiempo y forma a las empresas; también exigiendo que el proceso administrativo sea transparente y eficiente.
Por ello, emitieron unas resoluciones del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) obligando el uso de la plataforma digital SIAE (Sistema Integrado de Alimentación Escolar) que ha permitido agilizar enormemente los procesos administrativos. Reconoció que aún existen ciertos retrasos por errores humano en la carga de datos, pero que los mismos van disminuyendo con el paso del tiempo.
“Cada día se va mejorando todo. El programa de alimentación escolar Hambre Cero tuvo un impacto muy fuerte el año pasado, en esos 90 distritos. Cuando el INE hizo su encuesta permanente de hogares en el último trimestre del año pasado; indudablemente mencionó que uno de los factores claves para la reducción de la pobreza ha sido el programa Hambre Cero”.
Reactivación económica
Viendo este resultado, el gobierno del presidente Peña se ha fijado como uno de sus grandes objetivos la disminución de la pobreza y espera que este resultado se refleje a fin de año, cuando culmine el año escolar.
“Se está logrando la dinamización de la economía en cuanto a las compras de la agricultura familiar que ha generado importantes ingresos y circulantes y también las pequeñas y medianas empresas, además de la creación de fuentes de trabajo que oscilan por los 50 mil empleos. No solamente mueve a aquellas personas que trabajan de cocineras y auxiliares; también está la logística: chofer, ayudante para la provisión de los insumos y todo eso”, comentó.
Aseguró que el Programa Hambre Cero en las escuelas está instalado, es cuidada, es protegida y es controlada por la ciudadanía, por los padres, por los docentes.
“Es un gran logro para nosotros; pienso que el día 5 del mes de agosto de cada año debe ser una fecha histórica en el calendario de gestión del Estado porque con eso vamos a estar siempre dándole la debida importancia a este programa”, resaltó.
Ahorro en las familias
El ministro Rojas resaltó como punto no menos relevante, el gran ahorro que representa para las familias paraguayas, sobre todo de aquellas de escasos recursos.
“Hoy en día, los padres ya no necesitan darle dinero para su recreo porque los que van de mañana tienen desayunos y almuerzos. Mientras que los que entra a la tarde tienen almuerzo y merienda. O sea que, es una alimentación integral completa. También somos muy exigentes en el cumplimiento estricto del menú que fue establecido por el INAM una línea de cerca de 30 menús que van intercalando” acotó.
Expresó su satisfacción como servidor público por ser parte de este proceso que alcanza logros muy importantes. Señaló como desafío seguir mejorando las infraestructuras de las escuelas, que cuentan con cocinas equipadas e incluso llegar a tener comedores en todas las instituciones públicas.
“Nuestra idea es seguir ampliando la cobertura para que llegue a todos; hoy lo hacemos desde la educación inicial hasta la educación escolar básica. Pero en los 22 distritos priorizados con mayor índice de pobreza hemos podido llegar también a la educación media. Pero hoy aún sigue pendiente en muchos distritos llegar a la Media”, concluyó.
Agua potable llega por primera vez a comunidades indígenas del Amambay
Compartir en redes
Siguiendo los lineamientos del presidente de la República, Santiago Peña, de mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas del país, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) inauguró tres sistemas de provisión de agua potable en las comunidades indígenas Y’eté Poty, Takuajú Poty e Ytay, ubicadas en el distrito de Capitán Bado, departamento de Amambay.
Estas obras, que benefician directamente a más de 120 familias, incluyeron la instalación de tanques elevados metálicos tipo copa de 10.000 litros de capacidad, así como redes de distribución de cañerías en cada comunidad. Por primera vez, estas poblaciones indígenas acceden a agua potable, marcando un antes y un después en sus condiciones de vida.
El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, resaltó que estas obras responden al firme interés del Presidente de la República de que las comunidades indígenas vivan con dignidad y accedan a servicios básicos.
“Estamos ejecutando estas acciones por el interés del presidente Santiago Peña, de acercar el Estado a donde más se lo necesita. El acceso al agua potable es un derecho y un paso esencial hacia una vida más justa y saludable para nuestras comunidades indígenas”, expresó.
Las inauguraciones contaron con la participación del ministro de Defensa Nacional, Óscar González; el gobernador de Amambay, Juan Acosta; el intendente de Capitán Bado, Sever Rodney Villalba Ríos; y líderes comunitarios, quienes acompañaron con entusiasmo la puesta en funcionamiento de estas obras largamente esperadas.
Desde el Indi indican que con estas acciones reafirman el compromiso con la promoción de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, cumpliendo el mandato constitucional y trabajando para reducir las brechas históricas que los han afectado.
El Indi inició un diálogo con manifestantes para despejar la avenida Artigas
Compartir en redes
El titular del Instituto Nacional del Indígena (Indi), Juan Benegas, informó que están trabajando con el grupo de nativos que continúan acampando frente a la institución, ya que ellos habían presentado una solicitud con determinadas propuestas y que, a partir de ahí, se instaló una mesa interinstitucional.
En conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN/Universo 970Am/Nación Media, el alto funcionario indicó que ayer domingo mantuvieron una conversación a fin de que el retorno comience en la fecha.
En cuanto al proyecto del trabajo que habían planteado los líderes de esta comunidad indígena, dirigido a la Presidencia de la República, incluía al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), y al Indi para la compra de tierras, entre otras reivindicaciones.
“Después de la movilización de abril pasado, se instaló una mesa de trabajo con el Gabinete Social, el Ministerio de Desarrollo Social, y el Indi para atender diversos requerimientos. En ese tiempo se armaron equipos y fueron visitadas todas las comunidades que en aquella oportunidad habían hecho sus reclamos”, explicó.
Posteriormente, volvieron a presentar una nueva nota a la Presidencia, donde uno de los firmantes fue uno de los líderes que había firmado el acta de acuerdo para la instalación de esta primera mesa de trabajo. El Ejecutivo corrió traslado al Indi, donde nuevamente se les invitó a formar parte de esa mesa de trabajo.
“A partir de ahí fueron cambiando los objetivos de su movilización y, uno de ellos, fue el pedido de destitución, pero que solo lo habían manifestado de forma oral, y no por escrito, hasta donde tengo conocimiento. Pero fue recién ayer (domingo) que me han dado la posibilidad de hablar con ellos, vía telefónica”, comentó Benegas.
Refirió que la apertura del diálogo avizora un mejor panorama para llegar a una solución y que están con intención de regresar a sus comunidades. “Nosotros pondremos todo lo mejor para que esta movilización se comience a levantar, ya que es una preocupación de todos la presencia de esta gente en la calle. Desde el momento que se abrió el diálogo es una premonición de que esto está en camino a solucionarse para que ellos puedan regresar a sus comunidades”, acotó.