El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó la predisposición del BNF para llegar hasta los beneficiarios del programa de Pensión Universal para Adultos Mayores. Foto: Archivo
Resaltan cooperación del BNF y el MDS para llegar a adultos mayores con la pensión universal
Compartir en redes
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, resaltó que en este diciembre se tuvo la oportunidad de incluir a unos 7.300 personas a la lista del programa de Pensión Universal para Adultos Mayores, que podrán cobrar en ventanillas del Banco Nacional de Fomento a partir del 23 de diciembre. Esperan que para mediado de enero se estarían entregando las tarjetas de débitos.
El ministro mantuvo una conversación con radio 1020 Am, donde tuvo oportunidad de explicar sobre el procedimiento que deberán realizar para el cobro del beneficio y consultas que realizaba la audiencia. Indicó que con los nuevos ingresados están llegando hasta la edad de los 80 años, para los beneficiados.
Rojas dijo además que tanto el ministerio, que cuenta con un equipo de funcionarios, que está cooperando con los trabajadores del BNF puede llegar hasta el hogar del adulto mayor en caso de problemas de movilidad del beneficiario. Resaltó que ambas instituciones no tienen ningún inconveniente de movilizarse y llegar hasta el beneficiario que está en cama.
“Tanto en el BNF, que agradezco la predisposición que tienen para cooperar con nosotros con este programa, como también nosotros en el MDS, estamos muy alertas para poder asistirlos”, enfatizó. Mencionó que siempre que los familiares lleguen a una de las dos instituciones, con los documentos que demuestren fehacientemente las condiciones de paciente encamado del beneficiario, podría realizar las gestiones para el cobro del subsidio.
Cuanto antes, puedan comenzar las gestiones los familiares, podrán acceder al pago de la pensión universal. Remarcó que es el BNF el que realiza los pagos y no el MDS, que solo se encarga del proceso de inclusión, que remite la planilla de pago al Ministerio de Economía y esta a su vez es la que transfiere los fondos al BNF que se encarga de realizar los pagos.
La ley incluye de manera prioritaria aquellas personas que sobrepasaron los 60 años con discapacidad, pero el principal requerimiento es que deben estar incluidas en la base de datos de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), figurando con discapacidad severa, que es la institución responsable de determinar el grado de la misma.
Asimismo, sostuvo que están seguros que en un 99 % de lo que figura en la lista son gente que aun viven, aunque no se descarta que exista aun algún nombre de fallecidos. “Estamos actualizando con un trabajo del Mitic, que está trabajando en un sistema informático, para que de forma automática se hagan los cruzamientos de datos. Siempre hay pequeñas inconsistencias por detalles de mala carga, debería haber un margen mínimo, que rápidamente se corrobora y se subsana, generando vacancias para nuevas inclusiones”, precisó.
“Paraguay no será refugio de criminales”, afirmó Peña tras captura de capo mexicano
Compartir en redes
"Paraguay no será refugio de criminales y seguirá firme en la lucha contra el crimen organizado", enfatizó el presidente de la República, Santiago Peña, al celebrar la importante captura de Hernán Bermúdez Requena, que era buscado por la justicia mexicana. Resaltó el trabajo coordinado de las instituciones del Estado en cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México.
Igualmente, el jefe de Estado realizó un importante reconocimiento y valoró el compromiso de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, “cuya cooperación fue clave para alcanzar este gran logro”. El operativo se llevó a cabo en la madrugada de este sábado en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso.
Se logró la detención del capo mexicano, conocido por los alias “Comandante H” o “El Abuelo”, en un operativo conjunto de inteligencia entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), en estrecha cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México.
El exjefe policial Bermúdez Requena es considerado uno de los más importantes objetivos criminales de México y vinculado directamente al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y se encontraba viviendo en el país, en medio de importantes lujos.
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó igualmente su satisfacción y destacó también el trabajo conjunto con las autoridades paraguayas para el éxito en la captura de esta persona vinculado al crimen organizado.
“Agradezco al presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios, su colaboración en la detención de Hernán “N”, vinculado por delincuencia organizada. Nuestra estrategia de atención a las causas y cero impunidades disminuye la violencia en nuestro país", expresó la mandataria mexicana a través de sus cuentas de redes sociales.
Perfil criminal de “El Abuelo”
Bermúdez Requena cuenta con un amplio historial delictivo en México, donde inicialmente se desempeñó como jefe policial en el estado de Tabasco. Su carrera en las fuerzas de seguridad estuvo marcada por acusaciones de corrupción, vínculos con el narcotráfico y utilización de su cargo para favorecer a estructuras criminales.
Tras su salida de la función pública, pasó a integrar y posteriormente liderar la organización criminal conocida como La Barredora, estructura que mantiene conexiones estrechas con el Cartel Jalisco Nueva Generación, una de las facciones más violentas y expansivas del narcotráfico mexicano.
De acuerdo con informes de inteligencia, Bermúdez Requena habría coordinado operaciones de tráfico internacional de drogas, además de estar vinculado a casos de homicidios, desapariciones forzadas y actividades de corrupción institucional en México. Por estos antecedentes, figuraba en los listados de objetivos prioritarios internacionales para las agencias de seguridad mexicanas.
PJC: pareja de adultos mayores pierde todo en un incendio
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se reportó un incendio de importante magnitud en una vivienda ubicada sobre las calles 15 de agosto y General Díaz del barrio Guaraní de la ciudad de Pedro Juan Caballero.
A pesar del esfuerzo de los bomberos por mitigar las llamas, debido a la gran cantidad de madera y otros materiales inflamables, el fuego afectó por completo una vivienda, que sería propiedad de una pareja de ancianos que afortunadamente logró salir a tiempo y no resultó herida.
Según el reporte, los intervinientes desconocen la causa del incendio, ya que, según el hijo de los propietarios, quien reside en el lugar, siempre ha tenido en cuenta el control y el buen funcionamiento del área eléctrica de la casa.
En un momento dado, los vecinos del lugar debieron intervenir antes de que llegaran los bomberos, ya que, debido a los fuertes vientos y la altura de las llamas, las mismas se propagaban hacia los árboles y el fuego podía llegar hasta las viviendas aledañas.
Ahora el personal de bomberos voluntarios de la ciudad se encuentra trabajando en el enfriamiento de la estructura y en la remoción de la mayoría de los escombros para evitar nuevos principios de incendio. Alertaron además a la familia que no debe ingresar a la casa por un peligro de derrumbe a raíz del debilitamiento de la estructura principal.
El programa Hambre Cero de Paraguay generó un gran interés de la Red de Alimentación Escolar Sostenible que aglutina a 17 países asociados y que ejecutan la alimentación en las escuelas. Foto. Gentileza
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
La directora general de Planificación para el Desarrollo, del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez presentó la experiencia paraguaya en foro internacional. Foto: Gentileza
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Antes del programa Hambre Cero, el programa de alimentación escolar solo llegaba al 5 % en las instituciones educativas en menos de un año el Gobierno cambió y alcanzó el 100 %. Foto: Gentileza
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Paraguay está muy bien posicionado en lo que respecta a la alimentación escolar en varios de sus indicadores, aunque aún falta por mejorar. Foto: Gentileza
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá
Compartir en redes
El gobernador de Guairá, César Sosa, resaltó la presencia del Estado en el departamento mediante la ampliación de los programas de protección social, que actualmente benefician a 10.291 familias, frente a las 6.000 que estaban registradas anteriormente.
La inversión mensual destinada a este sector asciende a G. 2.280.593.750, lo que, según el jefe departamental, permite llevar tranquilidad y esperanza a miles de hogares guaireños. Como parte de la política de fortalecimiento social, Sosa anunció además la entrega de 157 Capital Semilla en cinco distritos del departamento.
El monto destinado a esta iniciativa alcanza G. 628 millones y busca ofrecer a las familias más vulnerables la oportunidad de emprender, generar ingresos propios y proyectar un futuro con mejores condiciones de vida.
El ministro Tadeo Rojas recordó a las familias las responsabilidades que implica ser parte del programa Tekoporã. Foto: Gentileza
“Estos programas no son solo números: son vidas transformadas, son niños con más posibilidades, son familias con más dignidad. Hoy sentimos que el Estado está verdaderamente presente en cada rincón de Guairá”, expresó el gobernador.
Durante el acto, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, instó a los beneficiarios del programa Tekoporã a cumplir con las corresponsabilidades establecidas. Recordó que los padres deben realizar controles médicos mensuales a sus hijos, aun cuando no presenten síntomas, como medida preventiva para resguardar la salud infantil.
En cuanto al ámbito educativo, Rojas insistió en que las familias tienen la obligación de garantizar la asistencia de sus hijos a la escuela. “Es fundamental que los niños aprendan a leer, que puedan formarse y tener la oportunidad de convertirse en profesionales en el futuro. Es posible que hijos de personas humildes lleguen a la universidad, pero se necesita esfuerzo, sacrificio y voluntad”, expresó.
El secretario de Estado mencionó que el Gobierno también está haciendo su parte apostando al desarrollo óptimo de los niños y adolescentes mediante programas como Hambre Cero, el cual además ha ayudado a la generación de empleo, formalización y dinamización de la economía en los departamentos.
“Los niños desayunan antes de ingresar a clases, almuerzan antes de retirarse y los que asisten en el turno tarde también cuentan con almuerzo y merienda. Este sistema asegura que ningún niño pase hambre mientras se forma en las aulas”, subrayó.