Ayer sábado se realizó la inauguración de mejoras de infraestructura encaradas en la Escuela Santa Elisa Sawhoyamaxa, aldea 24 de enero, en el distrito de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes; dando cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre la restitución de las tierras ancestrales de la comunidad indígena.
El intendente de Villa Hayes, Luis López, informó que las mejoras realizadas en la mencionada institución consisten en la construcción de dos aulas, sanitarios sexados y cocina con depósito.
Le puede interesar: Con la nacionalidad paraguaya póstuma buscan reivindicar legado de Elisa Lynch
“Ellos tenían un tinglado despoblado, ahí aprovechamos e hicimos toda esta infraestructura de primera calidad, con fondos de royalties. La inversión asciende a 222 millones de guaraníes”, comentó López esta mañana en entrevista con Radio Nacional del Paraguay.
Al respeto, el jefe comunal anunció que proyectan encarar obras similares en otras aldeas, atendiendo a que en la zona se tienen un total de cinco aldeas indígenas, que representan una población aproximada de 1.000 personas, y en esta aldea son 40 familias las que viven en la comunidad.
“Gracias a la Corte Interamericana de Derechos Humanos vamos a recibir por primera vez estas dos aulas, el baño y la cocina que beneficiará a unos 45 alumnos, donde se podrán guardar las provisiones para el Programa Hambre Cero. Vamos a ir haciendo la obras progresivamente y esperamos que para el inicio de las clases podamos concluir esas obras en las aldeas vecinas”, expresó.
Resaltó que en los alrededores de las aldeas, existen varias estancias vecinas, que son personas muy trabajadoras, tienen ganado menor, la mayoría de los varones de las comunidades indígenas trabajan en estancias.
Siga informado con: Santiago Peña: balance de promesas y realidades al cierre del 2024
Dejanos tu comentario
DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
La jueza de Garantías Rosarito Montanía confirmó la constitución de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia tras denuncia de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien supuestamente habría recibido maltrato inhumano en el penal de Viñas Cue. La magistrada indicó que la mujer cuenta con un plantel de 8 abogados y estos van turnándose para imponer alguna acción.
La jueza fue consultada sobre la situación que está pasando la detenida y señaló que todos los trabajos que se han realizado respecto a la señora Gianina García están dentro del sistema al cual acceden todos sus abogados de defensa.
Le puede interesar: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
“Efectivamente se realizó la constitución de Derechos Humanos a petición de esta magistratura. Ella cuenta con un régimen diferenciado de prisión. Ella tiene como ocho abogados actualmente y van turnándose, como una suerte de agotar las instancias”, refirió Rosarito Montanía en comunicación con radio 1080 AM.
Agregó que el pedido de constitución de DD. HH. no solo lo realizó en este caso de la esposa de Marset; sino también en el caso de Insfrán y en su momento con el caso de la señora Laura Villalba.
“Esto a los efectos de constatar su condición de habitabilidad y de reclusión; ya que son civiles guardando reclusión en el penal de Viñas Cué, que en teoría debería estar personal militar procesado. Pero ellos cuentan con un régimen diferenciado de prisión”, acotó.
El objetivo de esta constitución de DD. HH. fue a los efectos de constatar de que no se están vulnerando los derechos. Como magistrada encargada del proceso no está restringiendo sus derechos a la procesada, quien estuvo reclamando más tiempo con sus hijos, así como autorizar la visita de algunos parientes que estaban llegando del Uruguay.
Plantel de 8 abogados
La jueza Montania explicó que el problema surgió con un impasse respecto a la resolución que establecía de forma clara los días de visita, la modalidad, las personas que podían ingresar que son los familiares directos de ella. Esto implica que no podrán ingresar otras personas ajenas al parentesco.
“Surgió así algunos problemas con la defensa que comenzaron a atacar la decisión de esta magistratura. Ingresaron varios abogados, ella tiene 8 abogados actualmente, que van turnándose como una suerte de buscar agotar las instancias”, precisó.
De hecho, en la fecha surgió la información que la defensa de García Troche ha planteado la nulidad absoluta de actuaciones fiscales y judiciales. Además, se pidió la extinción de la acción penal alegando el fenecimiento del plazo de la etapa preparatoria. Así como solicitó se dicte su inmediata libertad y que se aparte del cargo la jueza Rosarito Montanía.
Resaltó que afortunadamente la propia directora de Derechos Humanos de la CSJ, la doctora Nury Montiel, se ha constituido en el penal para recabar todos los datos. Indicó que su misión fue a más de entrevistar a la procesada, también entrevistó al director del penal de Viñas Cué; así como observar personalmente la forma que está viviendo dentro de la cárcel.
“Se hicieron las fotos, las entrevistas y efectivamente la señora García continuó reclamando mayor tiempo con sus hijos. Cuando hace más de 32 días se le amplió el tiempo con sus hijos, estableciendo los días sábados de 8 a 14 horas. Eso es muchísimo tiempo, aún así ella sigue reclamando”, explicó.
Indicó que independiente a esto, la defensa sigue presentando permiso de visitas familiares, las cuales se realizan de forma individual, porque no son visitas colectivas. Explicó que si se presentan 5 personas, cada una de ellas ingresa de forma individual; y ellos deben manejar su tiempo; ya que el horario de visita establecido en general son de 9:30 a 11:30.
“Entonces, no estamos incumpliendo, ni estamos violando sus derechos, procesales, ni constitucionales; y mucho menos se está violando sus derechos humanos”, acotó.
Remarcó que en todo el tiempo, desde su detención en el país, la señora García está contando con atención médica, psicológica y psiquiátrica, lo cual está todo respaldado con documentaciones.
Dejanos tu comentario
Presidente Hayes apunta a ser eje estratégico de la Ruta Bioceánica
El gobernador de Presidente Hayes, Bernardo Zárate, destacó el papel clave que puede jugar el departamento en el desarrollo de la Ruta Bioceánica, afirmando que, a pesar de que el trazado principal de la obra pasa a 530 kilómetros de Villa Hayes, capital departamental, “la puerta del Chaco es nuestro departamento”.
“Tenemos el gran desafío de ser un jugador importante dentro de la Ruta Bioceánica, ese proyecto tan grande impulsado por el Gobierno”, expresó en conversación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
Zárate subrayó la importancia económica de la zona, señalando que distritos como Villa Hayes, Benjamín Aceval, José Falcón, Nanawa y recientemente Nueva Asunción (Chaco’i) concentran el mayor nivel de desarrollo. En ese contexto, aseguró que la construcción del puente Héroes del Chaco marcó un antes y un después para la región. “De ahí en más se dispararon los precios, la plusvalía de los terrenos tuvo un crecimiento abismal. Los terrenos que antes costaban G. 10 o 15 millones, hoy están cotizados en dólares”, afirmó.
El gobernador también resaltó la llegada de inversores bolivianos atraídos por la facilidad para adquirir tierras, el acceso a créditos y la seguridad jurídica que, según él, ofrece actualmente el Estado paraguayo. “Hoy día en Bolivia es muy difícil invertir, y Paraguay representa una opción segura que el propio presidente destaca”, expresó.
EL TRABAJO DEL INDERT
En materia de tierras, Zárate valoró el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), especialmente por la entrega masiva de títulos de propiedad. “Eso es sinónimo de desarrollo. Hay chaqueños que viven hace más de 100 años en estas tierras y aún no tienen títulos. El Indert está orillando cifras récords en títulos entregados”, sostuvo.
Finalmente, el gobernador puntualizó que el rol de las gobernaciones es ser un brazo operativo del gobierno central en el territorio. “Financieramente estamos centralizados, dependemos de las transferencias del Gobierno. En los proyectos micro donde nosotros estamos. Por ejemplo, había tres Unidades de Salud Familiar que estaban inconclusas desde gobiernos anteriores y en mi administración retomamos esas obras con recursos propios”, concluyó.
SEPA MÁS
Caminos de todo tiempo y agua
Por otra parte, el gobernador sostuvo que las necesidades del departamento son una mayor inversión estatal focalizada en dos componentes: los caminos de todo tiempo y el suministro de agua.
En tanto, el tercer punto que llegaría de la mano es la energía eléctrica. “Eso les pedimos. El oro ku’i que tenemos en el país es el Chaco paraguayo ya que el 61 % del territorio nacional está allí”, explicó.
Aseguró que la zona chaqueña es la vía de acceso a los mercados internacionales, pero se necesita mayor inversión de obras de infraestructura vial y generar condiciones básicas como la provisión de agua y energía. “Ese va a ser el punto de inicio para que se genere riqueza”, aseguró.
Entre las obras de la gobernación, se encuentran las Unidades de Salud Familiar (USF) que están en plena ejecución de obras, teniendo en cuenta que se trataban de proyectos anteriores que no llegaron a terminarse y fueron levantadas gracias a Itaipú. Asimismo, se habilitó un pabellón oncológico en el hospital Regional de Villa Hayes con 14 sillones para quimioterapia.
Dejanos tu comentario
Presidente Hayes se posiciona y presenta un boom inmobiliario
El departamento de Presidente Hayes posee hoy una potencialidad económica financiera muy importante, posicionándose como un jugador de relevancia dentro del Corredor Bioceánico. Hoy entre sus distritos se destaca Nueva Asunción (ex-Chaco’i) que presenta un boom inmobiliario en la actualidad.
Así lo explicó Bernardo Zárate, gobernador del departamento, destacando que el gran impulso económico que despertó a la zona es el puente Héroes del Chaco, haciendo que hoy los terrenos que se ofertaban a precios normales ahora estén cotizados en dólares. “De ahí en más la plusvalía para los terrenos que están hoy ubicados en Nueva Asunción es abismal. Anteriormente se ofertaban terrenos de 10 x 40 de 5 a 10 millones de guaraníes y hoy están cotizados en dólares”, comentó en comunicación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por canal GEN/Nación Media, detallando que un solo terreno convencional podría llegar a costar USD 200.000.
Hoy la llegada de inversiones bolivianas también representa un punto interesante, ya que los extranjeros llegan seducidos por el fácil acceso a las tierras para las inversiones extranjeras que ofrece nuestro país, además la seguridad jurídica que ofrece Paraguay, siendo un sinónimo de desarrollo.
Presidente Hayes sobresale además por su impacto social, cultural y deportivo, teniendo diez distritos. “Los distritos más desarrollados son Villa Hayes, Benjamín Aceval, José Falcón, Nanawa, y Nueva Asunción”, manifestó.
CAMINOS DE TODO TIEMPO Y AGUA
Por otra parte, el gobernador sostuvo que las necesidades del departamento son una mayor inversión estatal focalizada en dos componentes: los caminos de todo tiempo y el suministro de agua. En tanto, el tercer punto que llegaría de la mano es la energía eléctrica. “Eso les pedimos. El oro ku’i que tenemos en el país es el Chaco paraguayo ya que el 61 % del territorio nacional está allí”, explicó.
Aseguró que la zona chaqueña es la vía de acceso a los mercados internacionales, pero se necesita mayor inversión de obras de infraestructura vial y generar condiciones básicas como la provisión de agua y energía. “Ese va a ser el punto de inicio para que se genere riqueza”, aseguró.
Entre las obras de la gobernación, se encuentran las Unidades de Salud Familiar (USF) que están en plena ejecución de obras, teniendo en cuenta que se trataban de proyectos anteriores que no llegaron a terminarse y fueron levantadas gracias a Itaipú. Asimismo, se habilitó un pabellón oncológico en el hospital Regional de Villa Hayes con 14 sillones para quimioterapia.
Dejanos tu comentario
Presidente Hayes apunta a convertirse en eje estratégico dentro de la Ruta Bioceánica
El gobernador de Presidente Hayes, Bernardo Zárate, destacó el papel clave que puede jugar el departamento en el desarrollo de la Ruta Bioceánica, afirmando que, a pesar de que el trazado principal de la obra pasa a 530 kilómetros de Villa Hayes, capital departamental, “la puerta del Chaco es nuestro departamento”.
“Tenemos el gran desafío de ser un jugador importante dentro de la Ruta Bioceánica, ese proyecto tan grande impulsado por el Gobierno”, expresó en conversación con el programa “Dos en la Ciudad”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
Zárate subrayó la importancia económica de la zona, señalando que distritos como Villa Hayes, Benjamín Aceval, José Falcón, Nanawa y recientemente Nueva Asunción (Chaco’i) concentran el mayor nivel de desarrollo.
Lea también: FTC continúa con la búsqueda de una caleta que contendría explosivos
En ese contexto, aseguró que la construcción del puente Héroes del Chaco marcó un antes y un después para la región. “De ahí en más se dispararon los precios, la plusvalía de los terrenos tuvo un crecimiento abismal. Los terrenos que antes costaban G. 10 o 15 millones, hoy están cotizados en dólares”, afirmó.
El gobernador también resaltó la llegada de inversores bolivianos atraídos por la facilidad para adquirir tierras, el acceso a créditos y la seguridad jurídica que, según él, ofrece actualmente el Estado paraguayo. “Hoy día en Bolivia es muy difícil invertir, y Paraguay representa una opción segura que el propio presidente destaca”, expresó.
En materia de tierras, Zárate valoró el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), especialmente por la entrega masiva de títulos de propiedad. “Eso es sinónimo de desarrollo. Hay chaqueños que viven hace más de 100 años en estas tierras y aún no tienen títulos. El Indert está orillando cifras récords en títulos entregados”, sostuvo.
Le puede interesar: Gobierno anuncia construcción del Gran Hospital del Este
Finalmente, el gobernador puntualizó que el rol de las gobernaciones es ser un brazo operativo del gobierno central en el territorio. “Financieramente estamos centralizados, dependemos de las transferencias del Gobierno. En los proyectos micro donde nosotros estamos. Por ejemplo, había tres Unidades de Salud Familiar que estaban inconclusas desde gobiernos anteriores y en mi administración retomamos esas obras con recursos propios”, concluyó.