El gobernador Denis Lichi y el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, estuvieron presentes este domingo en la misa central de Caacupé. Foto: Matías Amarilla
“Existen falencias, no podemos negar”, reconoce Denis Lichi en Caacupé
Compartir en redes
El gobernador de Cordillera, Denis Lichi, fue una de las pocas autoridades en asistir este domingo a la misa central en honor a la Virgen de Caacupé. El jefe departamental pudo escuchar la tradicional homilía del obispo de Caacupé Ricardo Valenzuela, quien en sus palabras criticó ciertas decisiones de la clase política y a la vez destacó a la juventud paraguaya.
En este contexto, Lichi reconoció que existen ciertos aspectos a mejorar dentro de la administración del Estado. “Existen falencias, no lo podemos negar y no me gustaría hablar de los que no estuvieron. La clase política es la que genera bienestar o malestar, que es lo que la ciudadanía hoy siente”, expresó en conversación con varios medios de prensa.
Otro de los presentes fue el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, quien indicó que la crítica por parte de la Iglesia es recibida de buena fe, puesto que existe una intención de su administración de mejorar cada vez más la institución, pese a las dificultades que experimentan en cuanto a falta de recursos y recursos humanos suficiente.
La explanada de Caacupé estuvo repleta, pero hubo una escasa presencia de autoridades. Foto: Jorge Jara
“La cabeza está interesada en mejorar que es lo más importante, probablemente factores oponentes tengamos todavía además de ciertas dificultades. Hoy estamos con nuevas aptitudes, recibimos nuevos fiscales en los próximos días y probablemente la gestión nuestra se va a ver mucho más eficiente en los próximos tiempos. Estamos tratando de llegar a la frontera y en crear nuevos espacios”, manifestó Rolón.
“El país necesita nuevos e inspirados líderes, personas comprometidas, auténticas, íntegras, sin 7 dobles agendas, dispuestas a respetar las reglas democráticas y a cumplir los mandatos recibidos del pueblo, solamente del pueblo y de las leyes acordadas. Es tiempo de dar a la juventud esa oportunidad de servir a su país con pasión, conocimiento actualizado, honestidad y patriotismo”, fueron las palabras de Valenzuela, al tiempo que recordó los problemas de larga data como la calidad del sistema de transporte y el acceso a un buen servicio de energía eléctrica.
Avance de Cordillera se fortalece con los programas sociales
Compartir en redes
El gobernador de Cordillera, Denis Lichi, destacó que los programas sociales del gobierno de Santiago Peña impulsan el desarrollo en su departamento, y puntualizó que los gobernadores asumieron la responsabilidad de implementar estas políticas públicas. En el caso de Hambre Cero, este programa alcanza a unos 45.000 alumnos cordilleranos.
“El rol principal que tenemos es de brazo ejecutor de las políticas públicas del presidente de la República, somos representantes del presidente de la República y, por otro lado, también muy importante, es que somos la caja de resonancia de los problemas de la gente que no puede llegar a la capital”, expresó Lichi, este miércoles, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Indicó que “las políticas públicas nacionales que lleva adelante el presidente de la República, Santiago Peña, que nosotros como responsables también lo llevamos para que aterrice en el departamento”.
El gobernador habló de las políticas públicas en materia de educación con el programa Hambre Cero en las escuelas, que llega a 45.000 niños en su departamento. Refirió que este es un programa del Gobierno nacional y que, desde la administración departamental, trabajan en dar condiciones a las instituciones educativas para permitir una mayor comodidad a los estudiantes.
Desarrollo de Cordillera se fortalece con programas sociales, destaca gobernador
Compartir en redes
El gobernador de Cordillera, Denis Lichi, destacó que los programas sociales del gobierno de Santiago Peña impulsan el desarrollo en su departamento, y puntualizó que los gobernadores asumieron la responsabilidad de implementar estas políticas públicas. En el caso de Hambre Cero, este programa alcanza a unos 45.000 alumnos cordilleranos.
“El rol principal que tenemos es de brazo ejecutor de las políticas públicas del presidente de la República, somos representantes del presidente de la República y, por otro lado, también muy importante, es que somos la caja de resonancia de los problemas de la gente que no puede llegar a la Capital”, expresó Lichi, este miércoles, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Indicó que “las políticas públicas nacionales que lleva adelante el presidente de la República Santiago Peña, que nosotros como responsables también lo llevamos para que aterrice en el departamento”.
El gobernador habló de las políticas públicas en materia de educación con el programa Hambre Cero en las escuelas, que llega a 45.000 niños en su departamento. Refirió que este es un programa del Gobierno nacional y que, desde la administración departamental, trabajan en dar condiciones a las instituciones educativas para permitir una mayor comodidad a los estudiantes.
“Nosotros nos hemos trazado la firme decisión de redoblar la apuesta que está haciendo el presidente de la República, Santiago Peña, con relación a Hambre Cero, estamos queriendo, aparte de la alimentación, queremos darle confort. Uno de los desafíos que tenemos es la climatización del 100 % de las aulas de las escuelas de Cordillera. Cómo un niño va a aprender si no tiene un espacio confortable”, refirió.
Comentó que ya están iniciando con la entrega de acondicionadores de aire, mientras tanto, también se trabaja con varias instituciones del Estado, como la Administración Nacional de Electricidad (Ande), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), y los propios padres de familia para poner en condiciones las instalaciones eléctricas.
Otro aspecto relevante es la generación de espacios de recreación para los niños y jóvenes, esto en el marco de la prevención de las adicciones. “Uno de los mayores desafíos en nuestro país, que creo que tenemos, es el desafío de cuidar a nuestros niños jóvenes para que no caigan en el vicio, la drogadicción. Es ahí donde estamos implementando un modelo o un modelo que nos permita entusiasmar a nuestros niños en el deporte y en el arte”, apuntó Lichi en estudio de Nación Media.
Producción y emprendimientos
Por otra parte, destacó que Cordillera tiene una producción interna muy importante, puesto que es el cuarto departamento con mayor ingreso del país, mediante emprendimientos y la producción en el campo.
“El ingreso, nosotros no tenemos muchas industrias, pocas industrias tenemos, a pesar de eso, somos el cuarto departamento con mayor ingreso per cápita en el Paraguay, quiere decir que los minifundios, esas personas en su campo produciendo su alimento, generando ingresos con artesanías, con productos frutihortícolas”, destacó.
El gobernador sostuvo que aún existe una deuda pendiente en el país, que es la producción para el consumo. “Para en consumo interno también hay todavía una deuda que tenemos en el Paraguay y una oportunidad, cual es la de producir que nosotros necesitamos, hoy nosotros no producimos todo lo que necesitamos, hoy estamos importando, y por eso hay que considerarlo eso como una oportunidad”, sentenció.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.
El Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en Itacurubí de la Cordillera, y Promissa Terra de Mbocayaty del Yhaguy invitan a vivir mañana una experiencia única de aprendizaje al aire libre. Se trata de un Senderismo Etnobotánico de Traspaso Generacional que se desarrollará de 9:30 a 12:00, en los jardines del centro.
Esta actividad está dirigida a personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que deseen reconectarse con los saberes tradicionales sobre las plantas medicinales que crecen de forma espontánea en nuestro país.
El CERM es un espacio dedicado a la investigación, conservación y difusión del conocimiento sobre las plantas medicinales del Paraguay.
Este encuentro propone un momento de conexión intergeneracional, donde los conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos se transmiten de una generación a otra, fortaleciendo la identidad y el respeto por la sabiduría ancestral. Más informes en el (0982) 416-690.