El gobernador Denis Lichi y el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, estuvieron presentes este domingo en la misa central de Caacupé. Foto: Matías Amarilla
“Existen falencias, no podemos negar”, reconoce Denis Lichi en Caacupé
Compartir en redes
El gobernador de Cordillera, Denis Lichi, fue una de las pocas autoridades en asistir este domingo a la misa central en honor a la Virgen de Caacupé. El jefe departamental pudo escuchar la tradicional homilía del obispo de Caacupé Ricardo Valenzuela, quien en sus palabras criticó ciertas decisiones de la clase política y a la vez destacó a la juventud paraguaya.
En este contexto, Lichi reconoció que existen ciertos aspectos a mejorar dentro de la administración del Estado. “Existen falencias, no lo podemos negar y no me gustaría hablar de los que no estuvieron. La clase política es la que genera bienestar o malestar, que es lo que la ciudadanía hoy siente”, expresó en conversación con varios medios de prensa.
Otro de los presentes fue el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, quien indicó que la crítica por parte de la Iglesia es recibida de buena fe, puesto que existe una intención de su administración de mejorar cada vez más la institución, pese a las dificultades que experimentan en cuanto a falta de recursos y recursos humanos suficiente.
La explanada de Caacupé estuvo repleta, pero hubo una escasa presencia de autoridades. Foto: Jorge Jara
“La cabeza está interesada en mejorar que es lo más importante, probablemente factores oponentes tengamos todavía además de ciertas dificultades. Hoy estamos con nuevas aptitudes, recibimos nuevos fiscales en los próximos días y probablemente la gestión nuestra se va a ver mucho más eficiente en los próximos tiempos. Estamos tratando de llegar a la frontera y en crear nuevos espacios”, manifestó Rolón.
“El país necesita nuevos e inspirados líderes, personas comprometidas, auténticas, íntegras, sin 7 dobles agendas, dispuestas a respetar las reglas democráticas y a cumplir los mandatos recibidos del pueblo, solamente del pueblo y de las leyes acordadas. Es tiempo de dar a la juventud esa oportunidad de servir a su país con pasión, conocimiento actualizado, honestidad y patriotismo”, fueron las palabras de Valenzuela, al tiempo que recordó los problemas de larga data como la calidad del sistema de transporte y el acceso a un buen servicio de energía eléctrica.
Ministerio de Justicia y Cordillera firman convenio para reinserción social
Compartir en redes
El Ministerio de Justicia y la Gobernación de Cordillera sellaron un acuerdo que busca promover la reinserción social y laboral de personas privadas de libertad (PPL) a través de proyectos comunitarios, productivos e infraestructurales.
El convenio, firmado por el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, y el gobernador Denis Lichi, contempla acciones como trabajos de voluntariado en espacios públicos, iniciativas agrícolas en la Granja Semiabierta Itá Porã de Emboscada, construcción de un pozo artesiano en el centro penitenciario y capacitaciones técnicas dirigidas a las PPL participantes.
“Unimos nuestros esfuerzos, nuestra voluntad y nuestros recursos para un fin común: construir un sistema más justo, equitativo y humano, devolviéndole a la ciudadanía seguridad y la reconstrucción del tejido social”, expresó el ministro Nicora durante el acto de presentación.
También se fortalecerá la atención y las actividades en los centros penitenciarios de Emboscada Antigua, Padre Juan Antonio de la Vega y en el Centro de Reinserción Social “Martín Mendoza”. La Gobernación aportará insumos, maquinarias y asistencia técnica, mientras que el Ministerio de Justicia se encargará de la seguridad, el acompañamiento y la formación.
La actividad contó con la presencia de la directora de Bienestar y Reinserción Social, Rosalía González; el director de la Granja Itá Porã, Hermes Aníbal Servín; así como autoridades departamentales, municipales y funcionarios de ambas instituciones.
Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social. Foto: Gentileza
Isla Pucú combina cultura, deporte y proyectos ambientales para atraer visitantes
Compartir en redes
AIsla Pucú, ciudad del departamento de Cordillera, se posiciona como un destino que combina historia, tradiciones culturales y un fuerte compromiso comunitario con el medio ambiente. La localidad, que guarda un papel clave en la memoria del país por haber sido escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, busca atraer visitantes a través de su identidad cívica, festividades únicas y la calidez de su gente.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional. Cada año, en honor a este hecho, la comunidad organiza el Festival del Ka’aguy Juru, una celebración que reúne a pobladores y visitantes con música, danza y expresiones culturales que mantienen viva la memoria colectiva.
“La historia de Isla Pucú es muy importante para la ciudad, tanto que en cada aniversario de fundación realizamos un gran desfile cívico estudiantil, y con la batalla se honra nuestra identidad con este festival tradicional”, explicó a La Nación/Nación Media la intendenta Stacy López.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Se trata de un evento multitudinario en el que toda una avenida es decorada con materiales reciclados, generando un despliegue artístico que atrae a miles de personas de distintos puntos del país.
“Es inmenso y moviliza a toda la ciudadanía, porque no solo representa un espectáculo visual, sino también un mensaje de conciencia ambiental”, destacó la jefa comunal.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Foto: Gentileza
El componente cultural es otro de los pilares del municipio. Las celebraciones de Semana Santa, el Día del Folklore, festivales populares y eventos comunitarios muestran que Isla Pucú es una ciudad con fuerte arraigo a las tradiciones. “Somos una ciudad muy tradicional, donde la cultura paraguaya está vigente en toda su esencia”, subrayó López.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. La intendenta asegura que los espacios públicos cuentan con condiciones adecuadas y que existe una creciente oferta gastronómica a partir de emprendimientos privados. “Somos una de las ciudades más limpias, ordenadas y cálidas. La infraestructura municipal es segura y apropiada, y contamos con varios lugares gastronómicos”, señaló.
Economía
El aspecto económico también influye en la dinámica turística. La agricultura y los pequeños comercios son las principales actividades que sostienen a la ciudad, y desde la municipalidad se buscan alternativas que permitan potenciar esos rubros de manera sostenible.
Uno de los proyectos destacados es “Basura Cero”, que se desarrolla en conjunto con instituciones educativas. “Trabajamos con las escuelas para motivar a tener una ciudad limpia, lo que fortalece la conciencia ambiental desde la formación de los niños”, explicó López.
El deporte constituye otro de los factores sociales que marcan la vida comunitaria en Isla Pucú. La ciudad cuenta con 10 clubes locales organizados bajo la liga deportiva local, y desde el municipio se impulsa su desarrollo con recursos e indumentarias. “Apoyamos muchísimo porque es un espacio de sana formación para los jóvenes”, afirmó la intendenta.
No obstante, atraer más turismo enfrenta desafíos significativos. La falta de presupuesto es la principal limitación, según la jefa comunal. “Somos una ciudad pequeña con muchas necesidades, por lo que generalmente priorizamos otros aspectos, pero aún queda pendiente en nuestra agenda de proyectos invertir más en el área turística”, reconoció.
Capital humano
En lo que respecta a la visión de futuro, la administración local apunta a diversificar las oportunidades y fortalecer el capital humano de la comunidad. Entre los proyectos más avanzados se encuentra la habilitación del primer policlínico municipal, que ofrecerá atención gratuita y dará trabajo a profesionales de la salud de la propia ciudad. Además, se incluye asistencia psicológica para niños y jóvenes. “Queremos que crezcan de la mejor manera y que eso revierta en beneficios para la ciudad en el futuro”, indicó López.
El arte es otro de los frentes en los que Isla Pucú busca desarrollarse. La comuna proyecta habilitar la Escuela Municipal de Arte, ampliando las opciones para los niños y jóvenes talentosos que hoy reciben clases de canto y guitarra. “Queremos darles más herramientas para crecer en el ámbito artístico”, remarcó.
En el plano agrícola, se dispone actualmente de dos tractores para apoyar a los productores, con el objetivo de brindar en adelante asistencia técnica que mejore los cultivos. A largo plazo, la intención es habilitar un mercado municipal que sirva como plataforma de venta directa para los agricultores y emprendedores locales.
Con este enfoque integral, Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social.
La intendenta Stacy López resumió la visión de la ciudad en una frase: “En Isla Pucú hay mucho talento, profesional, artístico y humano. Nuestra meta es darle oportunidades a nuestra gente, y eso es lo que, al final, también fortalece el turismo”.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional. Foto: Gentileza
Isla Pucú atrae a turistas con cultura, deporte y sus proyectos ambientales
Compartir en redes
Isla Pucú, ciudad del departamento de Cordillera, se posiciona como un destino que combina historia, tradiciones culturales y un fuerte compromiso comunitario con el medioambiente.
La localidad, que guarda un papel clave en la memoria del país por haber sido escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, busca atraer visitantes a través de su identidad cívica, festividades únicas y la calidez de su gente.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Foto: Gentileza
Cada año, en honor a este hecho, la comunidad organiza el Festival del Ka’aguy Juru, una celebración que reúne a pobladores y visitantes con música, danza y expresiones culturales que mantienen viva la memoria colectiva.
“La historia de Isla Pucú es muy importante para la ciudad, tanto que en cada aniversario de fundación realizamos un gran desfile cívico estudiantil, y con la batalla se honra nuestra identidad con este festival tradicional”, explicó a La Nación/Nación Media la intendenta Stacy López.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Se trata de un evento multitudinario en el que toda una avenida es decorada con materiales reciclados, generando un despliegue artístico que atrae a miles de personas de distintos puntos del país.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. Foto: Gentileza
“Es inmenso y moviliza a toda la ciudadanía, porque no solo representa un espectáculo visual, sino un mensaje de conciencia ambiental”, destacó.
El componente cultural es otro de los pilares del municipio. Las celebraciones de Semana Santa, el Día del Folklore, festivales populares y eventos comunitarios muestran que Isla Pucú es una ciudad con fuerte arraigo a las tradiciones. “Somos una ciudad muy tradicional, donde la cultura paraguaya está vigente en toda su esencia”, dijo López.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. La intendenta asegura que los espacios públicos cuentan con condiciones adecuadas y que hay una creciente oferta gastronómica a partir de emprendimientos privados. “Somos una de las ciudades más limpias, ordenadas y cálidas. La infraestructura municipal es segura y apropiada, contamos con varios lugares gastronómicos”, señaló.
ECONOMÍA
El aspecto económico también influye en la dinámica turística. La agricultura y los pequeños comercios son las principales actividades que sostienen a la ciudad, y desde la municipalidad se buscan alternativas que permitan potenciar esos rubros de manera sostenible. Uno de los proyectos destacados es “Basura Cero”, que se desarrolla en conjunto con instituciones educativas. “Trabajamos con las escuelas para motivar a tener una ciudad limpia, lo que fortalece la conciencia ambiental desde la formación de los niños”, explicó López.
El deporte constituye otro de los factores sociales que marcan la vida comunitaria en Isla Pucú.
Finaliza mañana primera etapa de estudio sobre el programa de saneamiento del lago Ypacaraí
Compartir en redes
Este miércoles 27 de agosto, a las 18:30, se desarrollará el último taller de socialización del Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, con el que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca acercar a la comunidad los alcances de la iniciativa y fomentar la participación ciudadana.
Los organizadores indicaron que la actividad, organizada a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), tendrá lugar en la sede de la Municipalidad de San Bernardino, en el departamento de Cordillera.
También recordaron que antes de este último encuentro, ya se habían desarrollado talleres similares en:
Itauguá
Areguá
Capiatá
Con esta acción, se cubren así todas las ciudades incluidas en esta primera etapa del plan.
“Cada jornada incluyó presentaciones del equipo técnico, espacios de diálogo con la población y charlas sobre educación ambiental, saneamiento y las obras previstas”, explicaron.
Remitir al Congreso
También indicaron que, de manera paralela, el MOPC avanza en las gestiones interinstitucionales necesarias para que la propuesta sea remitida en breve al Congreso Nacional, donde deberá ser analizada y considerada para su implementación.
“Estos espacios de socialización buscan garantizar que la ciudadanía pueda informarse, plantear inquietudes y aportar ideas que fortalezcan el diseño final del proyecto, orientado a la recuperación ambiental y sanitaria del lago Ypacaraí”, explicaron los técnicos del MOPC.
El plan contempla tanto obras de infraestructura como campañas de concienciación ambiental, en beneficio de unas 800.000 personas que habitan en las ciudades de su área de influencia.