El analista político Mario Paz Castaing aseguró que este martes se desarrollarán unas reñidas elecciones entre la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, y el republicano Donald Trump, quien busca su reelección a la presidencia de los Estados Unidos. Agregó que los comicios se realizan en medio de una fuerte y agudizada polarización.
“Llegó finalmente el super martes para terminar con los comicios que se iniciaron hace varias semanas con más de 76.000 millones de votos ya emitidos por correo o en forma presencial. Se espera que hoy haya una participación importante”, dijo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Castaing acotó: “Esto es una puja histórica en cuanto a lo pareja y empatada que está según las encuestas y hasta las propias casas de apuestas que mantenían una leve ventaja a favor de Donald Trump, pero aparentemente esta ventaja quedó más pequeña. La moneda ya está en el aire”.
En cuanto al desempeño de Harris, quien tomó la posta en julio pasado tras la declinación del saliente mandatario Joe Biden, quien tiró la toalla en su intento por conseguir un segundo mandato, Castaing afirmó que “Harris supone la continuidad de un modelo. A pesar de los esfuerzos que ha hecho el Partido Demócrata tuvo una campaña muy acerosa, accidentada, pero la remontó y vamos a ver hasta dónde llegará, si producirá el efecto de llevar a la Casa Blanca a la primera mujer en la historia de los Estados Unidos”.
Leé también: Comandante asegura que la delincuencia en Yaguarón no está desbordada
Biden, de 81 años, había tomado la decisión de declinar su candidatura presidencial después de semanas de especulaciones sobre su capacidad física y su agilidad mental para encarar unas elecciones, sumiendo en ese momento al Partido Demócrata en la incertidumbre.
Sudamérica no figura en la agenda de candidatos
Por otro lado, Castaing manifestó que América del Sur en general no aparece en la agenda prioritaria de los Estados Unidos en ninguna de las dos campañas o candidaturas. “Si vamos a mirar estrictamente, hasta ahora la política de Estados Unidos hacia la región fue mirando sus propios intereses afectados por el crimen organizado y la presencia de China que tuvo un avance muy significativo en Argentina, Brasil, Uruguay”.
Dejanos tu comentario
China, Brasil y EE. UU. fueron los principales orígenes de las importaciones al cierre de julio
China, Brasil y Estados Unidos continuaron al cierre de julio como los principales orígenes de las importaciones de Paraguay, con una participación de casi el 64 %. Las importaciones de China y Brasil reportaron aumentos interanuales, a diferencia de las importaciones de Estados Unidos con variaciones negativas.
Alrededor de 6 de cada 10 productos que Paraguay importó entre enero y julio provinieron de China, Brasil y Estados Unidos, ya que las importaciones de estos países representan el 63,9 % del total, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Al cierre de julio, el comercio con China es el de mayor volumen, con USD 3.443,8 millones, representando el 34,8 % del total importado. Esta cifra implica un crecimiento interanual del 13,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
Leé también: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
Los principales productos importados de China son los teléfonos celulares, que al cierre de julio acumulan compras de USD 833,2 millones, cifra 18 % más que los USD 705,9 millones vistos en el mismo periodo de 2024. Estos productos representan 24,2 % del total importado desde China.
Las máquinas portátiles para procesar datos (notebooks) son el segundo producto más importado desde China, con el 6,9 % de las importaciones. A julio, las adquisiciones de este producto totalizaron USD 237 millones, levemente superior al mismo periodo del año anterior.
Las máquinas y aparatos electrónicos tuvieron un incremento interanual de casi el 87 % respecto al acumulado de julio de 2024, y totalizan USD 170,1 millones.
Brasil
Brasil, el vecino país es el segundo mayor socio comercial de Paraguay, de donde importó productos hasta julio por USD 2.253,1 millones y representan el 22,8 % del total de importaciones del país. En términos interanuales, las importaciones totales desde Brasil tuvieron un leve crecimiento del 1,8 %.
Los productos más importados desde Brasil son los abonos minerales químicos, que representan el 4,5 % del total importado de ese país, y sumaron hasta julio USD 100,9 millones, menor a los USD 105,9 millones del año anterior.
Las cervezas de malta son el segundo producto más importado, representando el 3,2 % de todos los productos adquiridos. En total, al séptimo mes se compraron USD 72,9 millones en cerveza de malta, cifra mayor en un 8,2 % a los USD 67,4 millones del mismo periodo de 2024.
La importación de hilos y cables también mostró un crecimiento interanual importante, con un 30,9 % más que al cierre de julio del año anterior. Estos productos representan el 3,1 % de lo importado desde Brasil, con USD 70,5 millones hasta el séptimo mes.
Estados Unidos
Las importaciones con origen estadounidense cayeron al cierre de julio un 8,6 %, y acumulan USD 619,5 millones. Del país del norte se adquieren mayormente gasoil, productos farmacéuticos y naftas.
Las compras de gasoil de Estados Unidos representan el 32,1 % de todo lo importado. Con un acumulado de USD 198,9 millones, cerró el séptimo semestre con una caída interanual del 28,6 %, respecto a los USD 278,6 millones del año anterior.
Los productos farmacéuticos, contrariamente, se incrementaron respecto a 2024. De haber adquirido productos por USD 17,6 millones al cierre de julio del año pasado, al séptimo mes de este año se compró USD 46,4 millones, lo que implica un incremento del 163 %.
Las naftas cayeron en su importación casi el 17 % respecto a julio de 2024. El año pasado se adquirieron USD 38,9 millones, mientras que en lo que va de este 2025 se compró USD 32,3 millones.
Te puede interesar: Importaciones de carne se duplicaron al cierre de julio
Dejanos tu comentario
Cumbre de las Américas: “Paraguay es un modelo para la región”, afirma director del IRI
- Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El director regional para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI), el doctor Antonio “Tony” Garrastazu, valoró al Paraguay como un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando el gobierno de Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Señala que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado, Marco Rubio, y miembros del parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de la República Popular China, la democracia, etcétera”, precisó el representante de IRI a LN.
Lea más: Peña reafirma defensa del consumidor en controles a cadenas
Modelo regional
Garrastazu remarcó la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos: “Paraguay es un modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”.
Respecto a la postura del Instituto Republicano ante el avance de la influencia de China en la región, comentó a Nación Media: “Taiwán es un aliado importante, no solamente políticamente, también económicamente, por lo que representa en el mundo económico global. Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”.
Aporte del IRI
El director del Instituto Republicano aclaró: “Nosotros no tenemos un modelo que diga ‘esto es lo mejor para Paraguay’, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro; así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como, por ejemplo María Corina Machado, etcétera; creo que es sumamente importante”, indicó al diario La Nación.
Asimismo, resaltó la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete, ya que justamente esta semana se llevó a cabo un encuentro con miembros del Ejecutivo y Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
Lea también: Resaltan avances en políticas sociales en los dos años de gobierno de Peña
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, manifestó.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la Cumbre. Como IRI queremos destacar lo que pasa en Paraguay, lo que está haciendo, es una gran plataforma y nosotros lo queremos aprovechar en la mejor manera de la palabra para poder fortalecer estos vínculos”, concluyó Garrastazu.
Dejanos tu comentario
La sorpresiva elección presidencial de Bolivia en cuatro claves
La primera vuelta presidencial en Bolivia marca el fin de una era. La izquierda dejará el poder después de 20 años y dos candidatos de derecha se disputarán la presidencia en un balotaje, mientras se avecina un cambio de modelo económico. Aquí las claves de una elección que promete cambiar el rumbo de este país de 11,3 millones de habitantes.
1) La sorpresa
Rodrigo Paz pateó el tablero electoral. Ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primera posición. Obtuvo la mayor votación (32,1 %), por delante del expresidente Jorge Quiroga (26,8). Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada.
“No representa al gran empresariado, ni al liberal aguerrido. Él representa al ciudadano común”, dijo el sociólogo y analista Renzo Abruzzese al canal Red Uno. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue edil, alcalde y senador de Tarija. Su propuesta de un “capitalismo para todos” caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda.
Lea más: Donald Trump destaca “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania
2) Se hundió la izquierda
La falta de decisiones del gobierno para resolver la crisis económica derivada de la escasez de divisas “terminó cansando” a una población que en julio ya padecía una inflación interanual del 24,8 %, explica a AFP el politólogo Daniel Valverde. El gobierno de Luis Arce agotó sus reservas de dólares para insistir en una política de subsidios a los combustibles.
La larga pelea entre Evo Morales y Luis Arce por el control del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) colapsó además la capacidad de organización del partido de cara a las elecciones. Al término de la primera vuelta, la izquierda se quedó sin opción. Eduardo del Castillo, candidato del MAS, alcanzó apenas un 3,1 % de los sufragios. Y el presidente del senado, Andrónico Rodríguez, un 8,2 %.
Según el internacionalista Gustavo Flores-Macías, “debe haber mucha introspección” dentro de la izquierda para evaluar “el daño terrible que le hicieron a sus posibilidades de triunfo, pero también el desempeño del gobierno de Arce”.
Lea también: España: proponen un pacto nacional por “emergencia climática” tras ola de incendios
3) Derechas enfrentadas
Paz y Quiroga comparten varias propuestas, como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos, y anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Morales. Pero el estilo de sus campañas ha sido distinto. Paz fue un candidato que “en debates y entrevistas no gastó tiempo y saliva en denigrar, insultar o subestimar a nadie”, afirma Valverde.
Quiroga tuvo varios desencuentros con otros postulantes, especialmente con el millonario Samuel Doria Medina, que las encuestas mostraban entonces como su rival directo. Cualquiera que sea el ganador deberá lidiar con un congreso de derecha, pero sin bancadas mayoritarias. “Habrá una fragmentación que le dificultará las cosas al presidente entrante”, advierte Flores-Macías, investigador de la Universidad de Cornell de Nueva York.
4) El costo del cambio
El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que ofreció, pues la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas asistenciales. “Es muy fácil prometer que se van a eliminar los subsidios, que se van a arreglar las cosas (...), pero lo difícil para cualquiera de los dos candidatos sería cómo hacerlo sin que se afecte de forma tan directa a la población”, dice Flores-Macías. El especialista espera que las ganas de cambio en las calles otorguen una luna de miel al nuevo gobernante, para que aplique medidas de austeridad paulatinas que abran las puertas para las más drásticas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El senador Rodrigo Paz promete cambiar modelo estatista en Bolivia
El senador Rodrigo Paz, quien sorprendió al vencer en la primera vuelta de este domingo, señaló que de ganar la presidencia en el balotaje buscará cambiar el modelo económico impuesto por la izquierda en los últimos 20 años en Bolivia. Escrutado el 92 % de las actas electorales, Paz alcanza el 32,1 % de los votos, según un reporte preliminar del Tribunal Supremo Electoral.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano, economista de 57 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) se medirá en segunda vuelta con Jorge Quiroga, expresidente de derecha (2001-2002), el 19 de octubre. Espero que el parlamento “nos ayude a cambiar este modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos”, dijo Paz ante sus simpatizantes en La Paz.
Lea más: Donald Trump destaca “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania
Ninguna encuesta anticipó su paso a segunda vuelta. Una semana antes de las elecciones lo ubicaban entre el tercer y quinto puesto. “Esta es una señal de cambio, y esa señal de cambio es la grandeza del pueblo boliviano que quiere otro destino”, afirmó Paz. También felicitó a su próximo rival. “Hemos clasificado a una final. Aún no hemos ganado nada”, señaló. Lejos de las polémicas entre Quiroga y Samuel Doria Medina, que acaparaban los telediarios, hizo una campaña discreta.
Prometió una incorporación de las clases medias y bajas a la vida económica del país con créditos accesibles, libre importación de productos y una reforma tributaria para incentivar la industria nacional. Paz nació en 1967 en España, en el seno de una familia expulsada de Bolivia por las dictaduras militares. Tiene la nacionalidad boliviana por el origen de su padre.
Fuente: AFP.
Lea también: España: proponen un pacto nacional por “emergencia climática” tras ola de incendios