El gobernador de Guairá, César Sosa, anunció el inicio de obras de refacción y construcción en 32 instituciones educativas del departamento. De este modo, el jefe departamental arrancó con una serie de transformaciones que impulsará desde su administración, en el plano educativo.
“Estos trabajos representan una mejora significativa para la comunidad educativa, proporcionando instalaciones adecuadas que permitirán a nuestros niños y jóvenes aprender en un ambiente más seguro y digno”, expresó Sosa a través de sus redes sociales.
El viernes se desarrolló una serie de refacciones en cinco instituciones más, completando así 12 instituciones educativas en la semana. El jefe departamental puntualizó que su objetivo central es llegar hasta el último punto del Guairá, logrando marcar presencia en términos de gestión como nunca antes.
“Unas 32 instituciones educativas públicas del departamento recibirán obras de infraestructura financiadas completamente con fondos propios de la Gobernación de Guairá, mostrando compromiso constante con la educación y el desarrollo”, puntualizó Sosa.
Lea más: Exportación de energía al Brasil potenciará la llegada de más inversores, dice Peña
Sobre las obras
Entre las instituciones beneficiadas se encuentra la Escuela Básica N° 4095 “Curuzú Francisco”, de Villarrica, donde remodelarán una cocina comedor e instalarán baños sexados para la comodidad de los estudiantes.
En la Escuela Básica N° 5263 San Miguel se está construyendo un tinglado multiuso para brindar un espacio digno y seguro para diversas actividades. El gobernador apunta no solo a brindar mayores comodidades, sino también a brindar mayores garantías para los estudiantes guaireños.
Además, en la Escuela Básica N° 6290 Niño Jesús, así como en la Escuela Básica N° 4753 Lomas Valentinas y la Escuela Básica N° 853 Eduvigis Sánchez, se llevará adelante la construcción de cocinas y depósitos, esenciales para mejorar las condiciones diarias de los estudiantes.
Lea también: Paraguay insta a un acuerdo pacífico entre Rusia y Ucrania
Dejanos tu comentario
Gobernadores realizan sesión en Boquerón y analizan desafíos del Chaco
El Consejo de Gobernadores desarrolló su sesión este miércoles en Boquerón. El presidente de este organismo, el jefe departamental de Guairá, César Sosa, dio detalles a La Nación/Nación Media, espacio en el que explicó que esta visita respondió a una política de su gestión de visitar los departamentos para ver de primera mano los problemas y plantear soluciones.
“Estuvimos en Boquerón con los colegas gobernadores y desarrollamos la sesión en la sede de la Gobernación del compañero Harold Bergen, gobernador de Boquerón. Estuvimos intercambiando ideas y todos los trabajos que estamos realizando en todos los departamentos”, explicó.
Entre los puntos abordados se encuentran salud, educación e infraestructura, detalló. Sosa indicó que esta visita a los departamentos también es una recomendación que hizo el presidente de la República, por lo que en esta oportunidad, visitaron el Chaco para analizar más detalladamente sobre los desafíos que se enfrentan en esta zona del país.
Lea también: Comisión del Senado presenta conclusiones sobre compra de máquinas de votación
“Valoramos el gran trabajo que se está haciendo en el Chaco, y vimos un poco también las dificultades con las que tropieza como los caminos, el agua, viendo cómo podríamos impulsar con el gobernador de Boquerón, a través de los ministerios y el propio presidente, para poder agilizar los trabajos que se están haciendo”, expresó.
Próximo paso
Luego de esta reunión, se prevé un encuentro con autoridades de varios ministerios y con el mandatario, Santiago Peña, con quien tienen prevista una reunión para la próxima semana y donde evaluarán también todo lo realizado en estos dos años de gestión.
“Tenemos algunos puntos que analizar, estamos cumpliendo dos años de gestión, entonces debemos mirar ventajas y desventajas del trabajo que estamos llevando a cabo”, enfatizó. Para Sosa es clave seguir trabajando de forma coordinada. “Estoy convencido de que el trabajo en equipo es lo que va a dar beneficio a nuestro pueblo y es eso lo que estamos haciendo con este Consejo”, afirmó.
Le puede interesar: Paraguay se casa: Diputados apoyan campaña para regularizar uniones de hecho
Dejanos tu comentario
Gobernadores celebran programa Hambre Cero como legado de Estado
Durante la reunión del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), el presidente del Consejo de Gobernadores y gobernador del Guairá, César Sosa, destacó su satisfacción y orgullo porque bajo el Gobierno de Santiago Peña el programa Hambre Cero en las Escuelas se convierta en patrimonio de la República del Paraguay.
Destacó que es uno de los pilares del gobierno de Peña, ya que se instaló primero como proyecto y luego como programa social que actualmente ya es toda una realidad.
“Hoy son cerca de 1.050.000 niños y niñas en las escuelas que reciben desayuno, almuerzo y merienda; en incluso en algunos lugares cena. También, hay que valorar el esfuerzo del ministro Tadeo Rojas, como cabeza de este gran trabajo”, destacó el gobernador.
Le puede interesar: Ande confirma que no existe obra de G. 3.130 millones de Prieto
Resaltó el esfuerzo y dedicación de los otros ministros que están involucrados en el proyecto como Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el de Educación Luís Ramírez, y sus viceministros.
“Hemos pasado muchas cosas día a día, golpeando puertas, llamando, a veces con paciencia y otras sin paciencia. Pero realmente se pudo sacar adelante el proyecto que hoy se ha convertido en un gran patrimonio del Paraguay, lo cual lo subrayo y digo con énfasis. Nosotros que estamos en el terreno día a día, vemos cómo los niños nos ven llegar nos abrazan y agradecen y eso no tiene ningún valor”, remarcó.
Mejorar día a día
Destacó que, desde el Consejo de Gobernadores, pero sobre todo las 15 gobernaciones que encaran este programa en forma directa se están esforzando para mejorar día a día para que los controles sean cada vez más transparentes.
“Nosotros estamos abiertos a todos los controles, queremos seguir mejorando. Porque lo más importante es que este programa salga adelante y perdure en el tiempo, porque estoy seguro de que este será uno de los legados más importantes que dejará este gobierno; para los que son lo más sagrado de nuestra nación que son nuestros niños y niñas”, concluyó.
Siga informado con: Caso de nepotismo: senadores escucharán el descargo de Cabrera este miércoles
Dejanos tu comentario
Gobernador prevé el 100 % de infraestructura para cocinas de Hambre Cero en el 2026
El gobernador de Guairá y presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, realzó el impacto de Hambre Cero en las Escuelas como uno de los programas sociales más grandes que está se está llevando adelante, al hacer una evaluación de los dos años de gestión del Gobierno nacional y de los gobiernos departamentales, así como el primer aniversario de esta plataforma implementada el 5 de agosto de 2024.
“Estamos cumpliendo un año del programa Hambre Cero, dos años de gestión. Realmente tuvimos una gran responsabilidad, el presidente nos encomendó una gran responsabilidad de llevar adelante con el Ministerio de Desarrollo Social, el compromiso de Hambre Cero, el mayor plan social de la historia del país”, sostuvo Sosa, este lunes en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Comentó que el trabajo se viene realizando con los 15 gobernadores y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), que le corresponde la cobertura en Asunción, Presidente Hayes y Central, y con los directores, padres de familia, y calificó de exitosa la ejecución de este programa.
Te puede interesar: MUVH entregará 40 viviendas en Carapeguá
“Hoy podemos decir que Hambre Cero es un éxito, más de un millón de niños están recibiendo el desayuno y el almuerzo escolar, y a eso le sumás los 40 mil empleos que dio Hambre Cero, el ahorro de las familias en no dar para el desayuno, la merienda en este caso. A eso se suma también el dinamismo de la agricultura familiar, todo lo que se produce en los diferentes departamentos lleva Hambre Cero”, apuntó.
El gobernador adelantó que se proyecta llegar al 100 % en infraestructura para poner en condiciones y la construcción de cocinas y comedores en el marco del programa de alimentación escolar. “Hoy estamos en plena construcción de más de 1.000 cocinas, depósitos, a lo largo y a lo ancho del Paraguay, porque falta infraestructura, no podemos negar, pero estamos redoblando el esfuerzo para poder llenar esa infraestructura y, el año que viene, yo creo que vamos a tener el 100 % de infraestructura”, afirmó.
Dos años de gestión
Destacó la línea directa que cuentan los gobernadores con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, y el propio presidente Santiago Peña, en el marco de un trabajo coordinado ente el Poder Ejecutivo y las administraciones departamentales para llevar adelante los programas sociales y planes de desarrollo.
“Eso ayuda muchísimo, tener línea directa con el presidente y el vicepresidente ayuda a destrabar muchos problemas por la burocracia y por cuidar la transparencia, para que sea más rápida y efectiva la solución de los problemas”, indicó.
Refirió que el presidente Santiago Peña cuenta con el respaldo total de los 17 gobernadores, sin embargo, señaló que existen algunos entes del Estado que se mueven con lentitud para lo que pretende el mandatario al frente del Gobierno.
“Esa decisión toma el presidente (los cambios en su Gabinete), pero sí nosotros podemos dar algunos pareceres, personales y como Consejo. Realmente hay algunos entes que van un poco despacio. El presidente, con una mentalidad gigantesca, una mentalidad de progreso, de crecimiento, y lastimosamente algunos entes no le ayudan al presidente, que seguramente él va a hacer los cambios que él diga”, sentenció.
Leé también: Contraloría Ciudadana pide avances a la Fiscalía en las denuncias penales contra Prieto
Dejanos tu comentario
El “Plan 1.000″ dinamizará la microeconomía en los 263 distritos, destaca César Sosa
El titular del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al inicio de ejecución del “Plan 1.000″, que busca pavimentar mil kilómetros en todos los departamentos del país. Destacó que es un proyecto que además de mejorar la infraestructura vial, permitirá un dinamismo económico importante en los 263 distritos del país, ya que se contratará mano de obra local y uso de material locales.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que esta ejecución arrancó esta semana en Alto Paraná, donde está prevista la ejecución de más de 300 kilómetros entre asfaltos y empedrados.
Asimismo, señaló que para finales de julio también ya iniciarán en los departamentos de Caazapá, Guairá y Caaguazú, como parte de la primera etapa de empedrados.
“Se busca dinamizar sobre todo la microeconomía, con las empresas locales, materiales locales, y sobre todo mano de obra local. Nos pone muy contentos a nosotros, el poder generar fuente de trabajo, aparte de mejorar la estructura vial en cada departamento”, expresó.
Indicó que con esto se espera que se reactive la economía de la gente en cada distrito del país. “Los 263 distritos del país van a tener empedrados en esta primera etapa y luego en una segunda etapa, de asfalto, con el que vamos a llegar a más de mil kilómetros”, indicó.
Respecto al número de empleos que podría generar, señaló como estimativo, que solo en Alto Paraná, donde ya arrancaron las obras para la construcción de más de 300 kilómetros de pavimentación se estarían movilizando a más de 1.000 personas.
“Estamos realmente esperanzados y confiados en el gran trabajo que vamos a estar realizando en todos los departamentos. Estamos trabajando con cada intendente y gobernador de los diferentes distritos, municipios y gobernaciones”, remarcó.
Al respecto, aclaró que el Plan 1.000 está llegando a todos los municipios del país, sin distinción de bandería política. “Estamos trabajando con los intendentes y gobernadores colorados y liberales, con todos. Realmente los 263 distritos van a tener empedrados y asfaltos. Como dijo el presidente Santiago Peña, sin distinción de colores”, enfatizó.
Trabajo unido en Guairá
Por otra parte, el gobernador del Guairá resaltó la gestión que está llevando adelante en su departamento, señalando que siguen trabajando sobre todo en mejorar la infraestructura que por muchos años estuvo olvidada, debido a las peleas entre las distintas autoridades de turno.
Indicó que hoy reina un trabajo unido que realmente es destacable, entre diputados, la gobernación y las diferentes autoridades municipales. “Esto se está reflejando hoy en infraestructura. Tenemos más de 200 cuadras de asfalto, más de 200 cuadras de empedrado; estamos trabajando en los caminos rurales”, precisó.
Igualmente, señaló que este trabajo conjunto también ayuda a reforzar la infraestructura de salud y seguridad, que han recibido más de 24 patrulleras en los últimos tiempos.
“Hoy estamos contentos de ir a Alto Paraná con una nueva ambulancia, más con eso estamos completando dos ambulancias otorgadas por el Gobierno nacional. Creo que ese es el camino, dotarle de infraestructura al departamento que estuvo olvidado por años”, remarcó.
Al respecto del ámbito de la Salud, señaló que hoy, Guairá se ha convertido en el primer departamento a nivel país que llegó al 100 % de la digitalización a través del Sistema de Información de Salud Proyecto HIS, concretado mediante un convenio con la República de China (Taiwán) y el Ministerio de Salud.
“Nos pusimos la camiseta para realmente darle infraestructura y ser el primer departamento digitalizado en lo que es el sistema de salud, ya sea para atención de los pacientes, medicamentos y producción de todos los médicos”, concluyó.