El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, participó del evento “Impulsando Inversiones Global Gateway en Paraguay”, organizado por la Unión Europea (UE) que reunió a representantes del sector público y privado paraguayo. En esta oportunidad se pudo exponer sobre los avances de nuestro país en materia de digitalización.
“Buscamos una transformación digital que permita desburocratizar los procesos del Estado de forma inteligente y transparente, siempre pensando en lo que necesitan los ciudadanos y el sector privado”, expresó Villate en este evento que se desarrolló el pasado 28 de octubre.
El ministro enfatizó en el objetivo de Paraguay de llegar a un 100 % de la digitalización de los trámites estatales, de modo a acercar estos servicios a la ciudadanía y simplificar el acceso para el sector privado. Asimismo, subrayó la importancia de la educación y la conectividad como pilares para lograr una transformación digital inclusiva en Paraguay.
Lea también: Bicameral de Presupuesto reasignó recursos a favor del MEC, Salud y universidades
“La educación es un factor fundamental para avanzar en la digitalización, desde la formación básica hasta el desarrollo de competencias avanzadas en los jóvenes que ingresan al sector laboral”, expresó el ministro, enfatizando la colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en proyectos que promuevan habilidades digitales desde temprana edad.
Así también, el titular del Mitic mencionó que uno de los desafíos es la mejora de la infraestructura de conectividad en el país, especialmente para fortalecer la fiabilidad de la red. “Estamos trabajando en fortalecer la conectividad de Paraguay, no solo en capacidad sino en fiabilidad, aprovechando infraestructuras como la hidrovía y el corredor bioceánico para integrar el país digitalmente”, afirmó.
Le puede interesar: Escribanos solicitan que se aplace el estudio de creación del RUN
Dejanos tu comentario
Precio de soja sigue en picada en medio de mercados volátiles
Actualmente, el precio internacional de la soja sigue bajando mientras que la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue agitando los mercados. Además, a esto se le suma la próxima entrada en vigencia del Reglamento 1115 de la Unión Europea para países que exportan a ese bloque, y que generará variabilidad de precios.
“En cuanto a precios, estamos viendo una gran volatilidad. La guerra comercial entre Estados Unidos y China eleva la incertidumbre y hace que los precios internacionales fluctúen con fuerza. Hoy día, la soja muestra claras tendencias a la baja, y el maíz y el trigo también cotizan a la baja en el mercado de Chicago. Sin embargo, en Brasil ocurre lo contrario: la escasez de estos granos en su mercado interno ha impulsado sus precios al alza”, manifestó la asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone al canal A&N.
Leé también: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Acerca de los aranceles que implementó el gobierno de Donald Trump a productos chinos, con un aplazo de tres meses para los nuevos aranceles a otros bloques, dijo que estos gravámenes no nos afectan directamente, pero que la guerra entre ambos países causan mayor incertidumbre global.
“Aunque exportamos ocasionalmente soja a Estados Unidos, no se trata de un mercado regular para Paraguay; por tanto, la imposición de aranceles allí no tendría un impacto directo en nuestro comercio, pero sí incide en la volatilidad de precios. Al quedar Estados Unidos con altos stocks de soja, al no poder vender a China, tendrá que buscar otros compradores, incluido Paraguay, lo que presiona aún más las cotizaciones a la baja”, precisó.
Finalmente, expuso que la reglamentación 1115 genera más preocupación en un contexto internacional que ya impulsa precios bajos para la oleaginosa. Entonces, hay un panorama poco alentador. “Si sumamos la influencia de esta nueva regulación europea con la guerra comercial de Estados Unidos, el panorama para los precios internacionales se presenta poco alentador”, indicó.
Cosecha
La producción total entre zafra y zafriña se situaría en 10 millones de toneladas 0,3% más que en el último reporte, según informó la consultora StoneX en su más reciente boletín. Esto, gracias a la mejor producción proyectada para la zafriña, que aumentó a 1,33 millones de toneladas, un 3,9 % más que el mes anterior.
Te puede interesar: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Dejanos tu comentario
Portal Paraguay cuenta con nueva versión de su app más ágil, segura y accesible
Con una actualización que mejora su diseño, seguridad y funcionalidad, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) presentó la nueva versión de Portal Paraguay, la app desde la cual se puede acceder a los documentos digitales y realizar trámites estatales en línea.
La actualización, que ya se encuentra disponible para iOS y Android, promete una experiencia más intuitiva y aún más accesible.
Se trata de una app concebida para brindar soluciones tecnológicas en medio del ajetreo de la vida cotidiana, apuntando a reducir filas y evitar trámites burocráticos, indica el Portal Paraguay.
La idea surgió a partir de la necesidad de acceder a información, servicios o documentos de gestión pública y fue desarrollada por el MITIC, permitiendo completar trámites en pocos segundos, desde cualquier celular con acceso a internet, las 24 horas.
La plataforma agiliza el acceso a documentos oficiales como cédula de identidad, registro de conducir o antecedentes policiales, entre otros tantos.
Al ingresar con la Identidad Electrónica y a través de sencillos pasos se puede consultar, validar o descargar información digitalizada por instituciones del Estado.
Desde el MITIC detallan que más de 1.500.000 ciudadanos ya cuentan con Identidad Electrónica, herramienta digital que les ha permitido autogestionar más de 7.000.000 de documentos desde el 2020.
“El Portal Paraguay facilita el acceso a 1.108 trámites, de los cuales 345 se realizan 100 % en línea. Todos los servicios están disponibles en la aplicación y en la versión web www.paraguay.gov.py, sitio que experimentará, próximamente, una actualización de su interfaz, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario", resalta el informe.
Otras novedades
Asimismo, mencionan que otra de las novedades es que la app introduce un menú más práctico y navegación optimizada, la confirmación de acceso a documentos a través de métodos de validación de seguridad, y el acceso online a los documentos digitales.
“El propósito es que los usuarios migren a la nueva versión, aprovechando sus ventajas, como rapidez, facilidad de uso y la posibilidad de realizar gestiones sin desplazamientos innecesarios”, resaltan.
El informe señala también que la app brinda una mejor funcionalidad, la nueva versión es más segura al considerar la validación de documentos vía códigos QR y la protección de datos personales.
Así como es compatible con lectores de pantalla y cuenta con navegación adaptada. Su descarga está disponible para dispositivos con sistema operativo Android e iOS.
Para descargar por primera vez o actualizar la app, se accede directamente desde la tienda de aplicaciones del teléfono móvil. Una vez instalada, se ingresa con la Identidad Electrónica, pero en caso de aún no registrarla, se puede gestionar en pocos minutos.
En caso de consultas o reclamos se cuenta con la opción “ayuda” en el menú, o se puede contactar a la línea 151.
Dejanos tu comentario
Disgregación física de productos planteada por la Unión Europea preocupa a productores locales
Productores de oleaginosas manifestaron su preocupación con respecto a la resolución de la Unión Europea sobre la trazabilidad total de productos agrícolas, que exige además una segregación física de los productos, que implicaría que las cargas de distintos productores no puedan mezclarse durante la recolección o el almacenamiento. Recuerdan que la producción de granos en el país se realiza de forma colectiva.
El director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, explicó a la 1330 AM, que observan con preocupación la disposición de la Unión Europea referente a la trazabilidad, que comenzará a regir próximamente. Afirman que los distintos sectores trabajaron en una plataforma tecnológica para cumplir con las exigencias del bloque, pero la disgregación de productos descoloca a los productores.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Detalló que una delegación paraguaya compuesta por Capeco, la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), viajó a Bruselas, Bélgica, para presentar los avances de la plataforma. Pastore señaló que obtuvieron buena recepción aunque sin garantías de que los planteamientos de Paraguay sean incorporados.
Pastore recordó que la producción de soja en Paraguay es un esfuerzo colectivo, principalmente para los pequeños productores, por lo que consideran tal aspecto de la normativa como un obstáculo estructural para la producción nacional. Además, hizo hincapié en que en los últimos 20 años la producción colaboró en la reducción de la pobreza, que pasó de un 50 % a poco más del 20 %, a través de la integración de productores a la cadena de valor.
“La producción y comercialización de granos no funciona de esa manera. En el mundo, las instalaciones, los silos de acopio, los puertos, las industrias, están diseñados como para que precisamente la producción de uno y otro productor se mezclen”, sostuvo.
El representante de Capeco explicó que Brasil y Argentina tienen condiciones similares, por lo que no descartó la posibilidad de un pronunciamiento conjunto sobre esta medida de la Unión Europea.
Dejanos tu comentario
MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés
Paraguay se prepara para lanzar en el segundo semestre de este año un ambicioso plan de transformación digital para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), basado en un modelo exitoso implementado en la República de China (Taiwán). El viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Giménez, resaltó que tras su misión en el país asiático se revalidó el plan que busca impulsar a los emprendedores a través de la digitalización.
El viceministro explicó a La Nación/Nación Media que su misión en Taiwán formó parte de una invitación cursada por el Fondo para la Cooperación y el Desarrollo Internacional (Taiwán ICDF, por sus siglas en inglés) para un evento celebrado anualmente con presencia de más de 21 países del mundo y mantuvo reuniones con compañías y organizaciones como Asus, Taiwán AI Research, Federación Textil de Taiwán, Asociación de Importadores y Exportadores de Taiwán, Chenwa Post y con el Instituto de Investigación de Tecnología Industrial.
Leé también: Insignia Club: nueva opción para vivir el verano todo el año en San Bernardino
“El objetivo fue validar nuestro plan de transformación digital, conocer las buenas prácticas de Taiwán y tomar nota de su experiencia aplicada a sectores clave como industria, comercio, servicios y gobierno”, explicó a LN.
Se trata de una iniciativa que busca mejorar la competitividad y formalización de estas empresas a través de la adopción de tecnologías digitales que contempla la creación de páginas web inteligentes, digitalización de trámites, acceso a créditos y capacitaciones.
Giménez señaló que el plan piloto se encuentra en etapa de fondeo, con recursos provenientes de cooperación taiwanesa. En paralelo, mencionó que se están relevando territorios estratégicos para la implementación inicial, considerando condiciones locales de recursos humanos y compromisos institucional.
Cuenta básica mipyme
El viceministro de Mipymes explicó que otro eje innovador impulsado por el MIC es la Cuenta básica mipyme, que permitirá a los emprendedores abrir cuentas bancarias de forma digital, con un tope operativo de hasta 20 salarios mínimos, mientras se implementen los mecanismos de interoperabilidad entre instituciones públicas y bancos.
Asimismo, se encuentran en fase de reglamentación los nuevos Fondos Nacionales de Capital Semilla y de Inversión Ángel, que buscarán dar respuesta a uno de los mayores desafíos del ecosistema emprendedor, es decir, el acceso a financiamiento inicial.
“Estamos trabajando en la reglamentación de los nuevos Fondos Nacionales de Capital Semilla y de Inversión Ángel, por lo que esperamos que esto ayude a que podamos proyectar en poco tiempo con recursos que hemos obtenido de cooperación internacional la implementación formal de estos recursos y sus respectivos planes para generar oportunidades para nuestros emprendedores”, agregó a LN.
Datos claves
- Preparan un plan de transformación digital para micro, pequeñas y medianas empresas.
- El proyecto busca impulsar a los emprendedores a través de la digitalización.
- Otro eje innovador impulsado por el MIC es la Cuenta básica mipyme.