El gobernador de Guairá y presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, destacó que el programa Hambre Cero en las escuelas, a solo 3 meses de haber sido implementado, está teniendo un fuerte impacto económico en los departamentos y distritos que fueron priorizados.
Indicó que de los 263 distritos, 90 cuentan con la alimentación escolar y para el próximo año ya se arrancará con la implementación el 100 % de los municipios, que beneficiará a unas 405.000 familias en todo el país.
“Es un impacto gigante en cada comunidad, no solamente en la parte educativa, sino también en el dinamismo en la economía, pequeños y medianos productores entregando sus frutos y sus verduras constantemente a cada proveedora, eso muy importante, provoca un dinamismo gigante en la parte económica también”, indicó en la 1020 AM.
Te puede interesar: Diputados evaluará eventual interpelación de consejero del IPS
Resaltó que en este programa también está involucrada toda la comunidad educativa y la sociedad, desde las autoridades locales a los padres de familia, lo que permite un dinamismo y el mayor control de la utilización de los recursos.
“Es un proyecto en el que estamos trabajando, estamos tratando de controlar en un 100 % gobernadores, supervisores, profesores, padres de familia, es un trabajo en equipo que estamos tratando de controlar para poder tener una optimización exacta de los recursos y pueda llegar realmente como corresponde a todos los niños”, destacó.
Otro aspecto que resaltó el gobernador Sosa es el ahorro de las familias al tener un plato de comida en la escuela. “Estamos teniendo también un gran ahorro en las familias, son prácticamente 16.000 guaraníes por niño que se está ahorrando una familia, donde ya tiene el proyecto Hambre Cero. Es casi 200.000 guaraníes semanales, equivale a 800.000 guaraníes mensuales, en un año es casi de 7.000.000 el ahorro que se está haciendo la familia”, sentenció.
Leé también: Opama destaca aspectos positivos en el anteproyecto del transporte público
Dejanos tu comentario
Segunda edición de rueda de negocios en Caazapá reunió a más de 100 productores
En su segunda edición, más de 100 productores de la agricultura familiar y emprendedores, participaron de la rueda de negocios para mipymes en Caazapá, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus productos, establecer contactos comerciales y conocer los requisitos para integrarse como proveedores.
Esto, en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas, significando un espacio de articulación público-privada en la búsqueda de fortalecer las economías locales, asegurando que los alimentos que llegarán a las escuelas provengan directamente de manos campesinas, promoviendo así el desarrollo económico y la seguridad alimentaria en el país.
En el lugar, más de ocho instituciones públicas ofrecieron asesoramiento en temas clave como habilitaciones, registros sanitarios, trámites tributarios y acceso a financiamiento. Entre ellas se destacaron el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Instituto de Previsión Social (IPS), el Viceministerio de Mipymes, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre otros.
Puede interesarle: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Entre las autoridades presentes estuvieron el gobernador del departamento, Christian Acosta; la viceministra de Agricultura Familiar, Rossana Ayala; intendentes distritales, representantes de diversas instituciones públicas y técnicos del sector agrícola. También participó la empresa adjudicada para la provisión de alimentos dentro del programa, con la cual los productores pudieron establecer contacto.
La jornada estuvo organizada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), también se sumó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Caazapá. La actividad se llevó a cabo de 08:00 a 11:30 en el Polideportivo Ignacio Falcón de Caazapá.
Dejanos tu comentario
Aumento en la ocupación laboral responde a políticas implementadas por el Gobierno
En conferencia de prensa, la ministra del Trabajo, Mónica Recalde dio detalles sobre la disminución en la desocupación en nuestro país, el cual se ubica en porcentajes muy altos en comparación con el histórico registrado en el primer trimestre del año.
Los programas impulsados por el Gobierno y el fuerte énfasis en la formalización, se ubican como los responsables de estas cifras positivas.
“Estamos muy conformes con el avance y los resultados que ha arrojado la Encuesta Permanente de Hogares donde hubo una disminución de la desocupación como un indicador principal. Más de 41.000 personas salieron de la desocupación y esto representa una disminución muy importante en la tasa de desempleo, que bajó de 6,9% a 5,6%, el mayor de la historia de los primeros trimestres que se ha registrado en nuestro país”, indicó.
Estos datos fueron analizados junto con el presidente en ejercicio, el vicepresidente Pedro Alliana, con quien se conversó sobre los principales indicadores del mercado de trabajo, teniendo en cuenta lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su primera encuesta realizada en lo que va del 2025.
“Esto es un resultado del trabajo que viene realizando el Gobierno Nacional en materia de atracción de inversiones, hace poco obtuvimos el grado de inversión y del crecimiento macroeconómico que hace que se generen más mano de obra. No estamos conformes, creemos que se puede mejorar mucho más y generar más fuentes de empleo”, expresó por su parte el ministro asesor de la Presidencia, Juan José Galeano.
De acuerdo a lo que expuso Recalde, este aumento en la ocupación laboral benefició en gran medida a las mujeres, principalmente a las que residen en zonas rurales y esto responde principalmente a que el Gobierno viene haciendo un arduo trabajo para beneficiar a los productores rurales, donde las mujeres, como cabezas de hogar, tienen una gran participación.
“Aumentó en más de 34.000 la cantidad de mujeres que se han insertado en el mercado de trabajo y uno de los aspectos más relevantes por sector económico es que se destaca principalmente la cantidad de empleos generados para este primer trimestre en el sector de servicios”, informó.
En cuanto a la formalización, también hubo un incremento y más de 35.000 personas ingresaron al sector formal y de acuerdo a las estadísticas del registro del Instituto de Previsión Social (IPS), actualmente existen 778.068 personas registradas en el primer trimestre. “Esto también corresponde a avances y a logros importantes del Gobierno como son el programa Hambre Cero donde más de 18.000 personas trabajan de manera formal”, añadió la ministra.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: anuncian rueda de negocios para mipymes y agricultores de Caazapá
Este martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva rueda de negocios para mipymes y agricultores en Caazapá, en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas. El evento busca conectar a pequeños productores y emprendedores con las empresas adjudicatarias.
La actividad se llevará a cabo de 08:00 a 11:30 horas en el Polideportivo Ignacio Falcón de Caazapá. Con esto prevén que las mipymes y los agricultores de la zona accedan a un mercado de gran escala, formalicen sus negocios y obtengan financiamiento.
La iniciativa, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Caazapá, busca facilitar el cumplimiento de la ley que establece que las empresas proveedoras del Estado deben destinar al menos un 5 % de sus compras a mipymes y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Leé más: Raymundo Mendoza: “El mercado bursátil paraguayo tiene un gran potencial”
Durante la jornada, estarán presentes más de siete instituciones públicas que brindarán asistencia. Entre ellas se encuentran: Senave, Senacsa y Dinavisa, para registros sanitarios y habilitaciones; DNIT, asesoramiento para obtención de RUC; IPS, orientación sobre protección social; Crédito Agrícola y BNF, líneas de financiamiento para emprendimientos.
Las inscripciones estarán abiertas hasta este lunes 19 de mayo y el acceso al evento es totalmente gratuito. Los interesados en convertirse en proveedores del Programa Hambre Cero podrán establecer contactos directos con empresas que adquieren millones en productos locales.
Con este tipo de actividades, el Gobierno del Paraguay busca dinamizar la economía de las comunidades y además garantizar que los alimentos que llegan a las escuelas provengan de pequeños productores locales, cumpliendo así con los objetivos del Hambre Cero.
Leé también: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
Los interesados en obtener más detalles pueden comunicarse 0981 152 922, mientras que las inscripciones pueden hacer haciendo clic en este enlace.
La última rueda de negocios que se realizó en el departamento de Concepción reunió a más de 89 mipymes y productores agrícolas y alcanzando un total de G. 36.130 millones en intenciones comerciales con las empresas anclas adjudicadas.
Dejanos tu comentario
Una madre tranquila, un hijo bien alimentado: el impacto real de Hambre Cero
Hoy, 15 de mayo, en Paraguay se celebra el Día de la Madre. A nivel país, muchas mujeres deben trabajar para poder mantener a sus hijos y ofrecerles un mejor futuro. Para estas mamás, el programa “Hambre Cero” representa un apoyo muy importante y una tranquilidad, la de saber que sus hijos sí están recibiendo un plato de comidas mientras ellas trabajan.
Desde el año pasado, estudiantes de todo el país reciben el almuerzo escolar que se sumó al desayuno y merienda, beneficio que fue bien recibido por muchas madres y también causó rechazos por unos pocos. Las madres trabajadoras y amas de casa confirmaron que el programa representa un alivio para el bolsillo y para aquellas que saben que sus hijos están comiendo.
En entrevista con La Nación/Nación Media, madres del Colegio Nacional y de la Escuela Básica San Antonio de Padua, de la ciudad de San Lorenzo, manifestaron que están conformes con el almuerzo y merienda que reciben sus hijos del programa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Me ayuda bastante. Veo con mucho positivismo el proyecto, al menos para los chicos de recursos limitados o cuya familia es numerosa”, expresó Gloría Guillen, madre de un alumno del noveno grado, comentó a LN.
Afirmó que pese a que es ama de casa, muchas veces tiene consultas médicas o reuniones y no puede preparar la comida para la familia, pero se siente tranquila al saber que su hijo puede almorzar al salir de clases.
“Es una tranquilidad que puedan tener un plato de comida en el colegio y puedo decir a la hora que mi hijo llega a casa, no llega con mucha hambre porque pudo almorzar en la institución”, declaró a LN.
“Siento tranquilidad desde Hambre Cero”
Para Mariana Torales, que todos los días debe ir a trabajar, el almuerzo representa una tranquilidad, ya que no debe preocuparse por cocinar un día antes para dejar un plato de comida para sus dos hijas, quienes almorzaban comida recalentada, ya que no era del día. Además, confirmó que ambas tienen clases extracurriculares y ya puedan almorzar antes de ir a la otra institución.
“A las 6:30 les dejo a mis hijas en el colegio y de ahí voy a trabajar. Antes de Hambre Cero tenía que cocinar después de llegar de mi trabajo, cerca de las 20:00, para dejarles el almuerzo y ahora siento alivio porque sé que van a comer antes de ir a casa o a sus otras actividades”, dijo en nuestro medio.
Aclaró que cuando llega a su casa puede compartir tiempo de calidad con sus hijas del noveno y segundo año de la media. “Dejé de preocuparme por el menú que les tenía que dejar y me parece excelente el servicio que reciben mis niñas, hasta ahora nunca se quejaron del plato de comida. Siempre dicen que estuvo muy rico”, puntualizó.
“Deben tener más tiempo para comer”
Para Carmen Díaz, madre de dos niños, uno del jardín y otro del segundo grado, sus hijos todos los días reciben el almuerzo escolar, pero que lamentablemente el tiempo que tienen para comer es muy limitado. Esto especialmente para los que van a la escuela, porque deben salir a las 11:00 y solo tienen quince minutos antes para almorzar.
“Mis hijos siempre se sirven la comida, no tienen problema en comer. El problema es que no les dan mucho tiempo para disfrutar del menú, les sirven 15 minutos antes de la salida y eso puede acarrear problema de salud para los chicos”, aclaró en La Nación.
Indicó que ni tiene quejas del menú, porque se trata de un servicio completo ya que incluye la comida, ensalada y el postre. Sin embargo, piden que las instituciones educativas, les de tiempo de aprovechar el almuerzo. “Les sirven y a veces no pueden terminar de comer. Se debería extender el horario de almuerzo y que puedan comer con tranquilidad”, sentenció.
DATOS CLAVES
- El Programa Hambre Cero en Paraguay o Programa de Alimentación Escolar (PAEP), busca garantizar que ningún niño en Paraguay pase hambre.
- El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación escolar con fondos del FONAE en 90 distritos que fueron priorizados por el CONAE en base a índices de pobreza y otras vulnerabilidades territoriales.
- Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas, distribuidas en los 263 distritos del territorio nacional.