El senador Dionisio Amarilla, presidente de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), señaló que desde el grupo legislativo existe mucho trabajo por delante en términos de investigaciones. Además, sentenció que las siguientes semanas serán sumamente importantes, debido a las convocatorias.
Entre las persona que fueron llamadas a comparecer ante la CBI se encuentran autoridades de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), del Instituto de Previsión Social (IPS), de la Contraloría General de la República, de la Fiscalía General de la República, entre otras.
Esto tras la última sesión desarrollada el jueves, la cual fue estratégica, a decir de Amarilla. Desde la CBI recibieron mayores detalles sobre el caso Cabeza Branca, aparte de la situación en la cual se encuentra el país frente a la lucha contra el tráfico de armas.
“El aporte del ministro de Defensa, como del periodista Jorge Torres, fue fabuloso. Jorge aportó 3 ejes que nos parecen determinantes; en lo que respecta al Instituto de Previsión Social (IPS), G. 828 mil millones de transferencias para constituir un fideicomiso que tenía como objetivo cuatro obras trascendentes”, recordó.
Lea más: Registro Unificado Nacional: plantearán mesa de trabajo para analizar el proyecto Ejecutivo
Continuidad de labores
Atendiendo a los proyectos, detalló que los fondos fueron mal utilizados, más aún teniendo en cuenta que una de las obras ni siquiera se llevó a cabo. “Nos relató y nos dejó documentaciones vinculadas al caso Cabeza Branca, Banco Atlas, una investigación que había sido profundizada por la fiscala Lorena Ledesma”, señaló.
En torno a la constitución del fideicomiso del IPS, Amarilla manifestó que la intención inmediata será determinar si la Contraloría impulsó el proceso de investigación correspondiente sobre el Banco Atlas, atendiendo a que fue el banco con el cual la previsional firmó el contrato de fideicomiso.
“También queremos darle la oportunidad de hacer su descargo a los directivos del Banco Atlas”, subrayó el parlamentario, garantizando que el principio de presunción de inocencia será respetado, asegurando que los procesos de la CBI se llevarán adelante con absoluta transparencia.
Lea también: EBY entrega equipamientos para hogar de adultos mayores en Pilar
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
Medida cautelar protege software de itti ante uso por terceros
El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del 15.º Turno de la Capital, a cargo de la magistrada Rossana Frutos Olguín, a través del AI 994 del 26 de junio de 2025, otorgó la medida cautelar de urgencia y decretó la prohibición de innovar en relación al contrato de licencia de uso del software “IT Gestión Financiera” (ITGF) y todos sus anexos, celebrado entre itti y el banco Atlas S. A. en febrero de 2004.
En comunicación en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el abogado de la empresa itti, Ricardo Preda, explicó que la jueza prohíbe que Atlas y terceros utilicen el core bancario sin autorización. “Se inició un proceso de arbitraje, aún no se confirmó el Tribunal”, dijo, estimando que el proceso arbitral podría durar un año como mínimo.
De acuerdo con Preda, si la entidad bancaria, actualmente en proceso de fusión con otra firma, incurriese en ceder la utilización del software, se trataría de un incumplimiento a una orden judicial.
“Acá no es solamente que banco ya no lo utilice tras la fusión, independientemente de que no lo utilicen aún, hay información y partes de los módulos del software que seguramente van a ser utilizados en ese proceso, aunque sea para migrar los datos a otro software. Pero esto es ajeno a otras infracciones ya cometidas por Atlas en cuanto al software”, sostuvo.
Nota relacionada: Justicia prohíbe al banco Atlas uso del software de la firma itti
Protección de derechos autorales
El abogado aclaró que la medida cautelar no actúa como una suerte de bloqueo al proceso de fusión de las entidades bancarias involucradas, sino que precautela su utilización en el proceso de unificación de datos. Además, recordó que una vez que la fusión se concrete, el nuevo banco no podrá utilizar el software en cuestión.
“itti no está en contra de ninguna fusión, lo que quiere precautelar es que su derecho de autor no sea violado nuevamente a través de la utilización de su software por parte de otras personas a quienes no se ha licenciado en su momento y, aparte también, por el propio Atlas, que no podría utilizar este software una vez realizada la fusión”, afirmó.
Preda relató que se notificó al respecto al Banco Central del Paraguay (BCP) y al Banco Familiar, considerando los procesos de la fusión que podrían implicar una utilización del software no licenciada por la firma itti.
Te puede interesar: Pereira insta a confiar en la intervención para regularizar pagos
Dejanos tu comentario
Justicia prohíbe al banco Atlas uso del software de la firma itti
El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del 15.º Turno de la Capital, a cargo de la Dra. Rossana Frutos Olguín, a través del AI 994 del 26 de junio de 2025, otorgó la medida cautelar de urgencia y decretó la prohibición de innovar en relación al contrato de licencia de uso del software “IT Gestión Financiera” (ITGF) y todos sus anexos, celebrado entre itti y el banco Atlas SA en febrero de 2004.
En su parte resolutiva más importante destaca la prohibición expresa al citado banco “o la entidad que surja a partir de su fusión con banco Familiar SAECA, así como cualquier tercero ajeno al referido contrato (…), se abstengan de usar el mencionado software al amparo de dicho contrato con posterioridad al perfeccionamiento del proceso de fusión en el que se encuentra, salvo expresa autorización de su titular de derechos, en base a lo expuesto en el exordio de la presente resolución”.
Esta decisión judicial echa un manto de duda sobre la fusión de Atlas y Familiar, ya que la columna vertebral del banco (el core bancario) no podrá ser utilizado, lo cual entorpece sumamente y vuelve compleja la futura fusión.
Resta determinar las implicancias legales y regulatorias a partir de esta medida cautelar, pues no están dadas las condiciones operativas ni tecnológicas para que prospere la fusión entre ambos bancos. Esto está determinado porque el primero se encuentra inmerso en un proceso judicial en virtud del cual un juez competente le impide que se utilice el software madre.
Ante esto, se volvería inviable que el Banco Central del Paraguay (BCP) autorice la fusión entre ambos bancos, ya que el requisito fundamental (viabilidad operativa-tecnológica) no puede ser cumplido.
INCUMPLIÓ CONTRATO
Según la firma itti, el banco Atlas no cumplió con el contrato firmado hace más de 20 años, introduciendo modificaciones que no contemplaba el vínculo acordado. La mala práctica de Atlas con respecto a los derechos de propiedad intelectual le sitúan hoy en una enredada coyuntura que frena por ahora la posibilidad de que ambos bancos puedan fusionarse.
Itti es titular del software denominado “IT Gestión Financiera” (ITGF), herramienta informática registrada ante la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual, y que fue objeto de una licencia de uso limitada, intransferible y exclusiva para uso interno del banco Atlas, sin posibilidad de cesión a terceros sin autorización expresa.
En la actualidad, Atlas se encuentra en proceso de fusión con otra entidad financiera de plaza –el banco Familiar SAECA– y que dicha situación podría implicar el acceso o utilización no autorizada del software por parte de una entidad ajena al contrato de licencia.
Entidad fusionada no podrá operar software
Banco Atlas tiene prohibido utilizar la solución informática de la firma itti por no poseer la licencia.
El proceso de fusión entre las entidades bancarias Atlas y Familiar corre serio riesgo, ya que el software IT Gestión Financiera (ITGF), de la compañía itti, no puede formar parte del patrimonio de la entidad fusionada. En la práctica, sin este core el banco Atlas no es operable, por lo que al ordenársele que no añada el software a su fusión lo que se producirá es que la entidad fusionada tampoco será operable.
La decisión judicial determina básicamente que el contrato de licencia prohíbe que Atlas comparta el software en ningún formato.
Pese a que las irregularidades se detectaron en una revisión conjunta, la entidad bancaria no buscó el acuerdo de la proveedora de software. Según datos de la compañía tecnológica que provee el sotfware a la mayoría de las entidades bancarias del país, Atlas ni siquiera avisó o notificó su intención de fusionarse, cuando que rige un contrato y el software pasaría a ser parte de la fusión. La medida judicial busca evitar que dicha fusión de los bancos se produzca el traslado apócrifo del software.
La empresa itti Saeca ratifica que la violación del contrato por parte del banco del grupo empresarial de la familia Zuccolillo se registró en los últimos 4 años. Tras denunciar la irregularidad de la entidad bancaria en el uso del software de itti para sus operaciones, la firma de tecnología financiera empezó a recibir ataques mediáticos de dicho grupo, pese a que la postura en el conflicto judicial apuesta por una conciliación.
Dejanos tu comentario
Evalúan citar a ministro Villate por ola de ciberataques
La reciente serie de ataques cibernéticos contra instituciones del Estado volvió a encender las alarmas en el Congreso.
El senador Dionisio Amarilla planteó la posibilidad de convocar al ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, para que brinde un informe detallado sobre las medidas adoptadas por su cartera ante la creciente vulnerabilidad del sistema estatal.
El legislador mencionó que, además del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y el Ministerio de Salud Pública, otras entidades públicas ya habían sido blanco de ciberataques en los últimos meses lo que, a su criterio, evidencia una preocupante falta de capacidad de respuesta.
“Esto no puede seguir siendo minimizado. El Mitic debe dar explicaciones claras sobre qué se está haciendo para proteger los datos del Estado y de la ciudadanía”, sostuvo Amarilla. Si bien admitió que el Senado enfrenta otras prioridades legislativas inmediatas, advirtió que la ciberseguridad no puede quedar relegada.
“La preocupación está bajando a nivel ciudadano. Ya no se trata solo de incidentes técnicos, sino de una falla estructural en la protección del sistema estatal”, señaló. Desde Mitic, se informó que los protocolos de respuesta fueron activados y que ambos incidentes ya fueron contenidos. Sin embargo, las investigaciones continúan para determinar el alcance real de los daños y evitar futuras vulneraciones.