Continuando con el análisis de los casos de hechos punibles de lavados de activos, hechos punibles contra el patrimonio del Estado, a través del sistema financiero y económico del país; así como el contrabando y otros delitos conexos, la Comisión Bicameral de Investigación de Antilavado invitó al periodista Jorge Torres Romero, de Nación Media, a fin de brindar datos o informaciones que pudo recabar a través de su trabajo investigativo.
El periodista preparó una presentación sobre tres puntos principales: el caso Cabeza Branca, el caso de la Conmebol y el tercero el fideicomiso del Instituto de Previsión Social (IPS), con un banco de plaza.
Al hablar del primero, dijo que se trata del mayor caso de lavado de dinero en la República del Paraguay, que tiene que ver con Luis Carlos Da Rocha, alias “Cabeza Branca”; en la cual la propia agente fiscal Lorena Ledezma, que estuvo en la Unidad Especializada Antidroga, entonces, había dicho que la investigación le llevó 5 años.
La investigación fiscal, encontraron que el caso fue tan complejo y amplio que la propia fiscalía tuvo la necesidad de dividir su investigación. Porque encontraron la participación de entidades financieras en el esquema de lavado de dinero, varios de esos bancos con montos no muy llamativos, hasta que saltó el nombre del Banco Atlas, donde ahí se observa un movimiento de un poco más de 6 millones de dólares
“La doctora Ledezma menciona en su informe fiscal que estos hechos constituyen indicios suficientes de la complicidad de las instituciones financieras en la integración y simulación de los activos de Luis Carlos Da Rocha, en el sistema financiero y en consecuencia se comunica estas circunstancias para el inicio de la investigación. Con esto, se abrió otra investigación relacionada a Cabeza Branca, pero vinculada a entidades financieras”, citó.
Basándose en toda la investigación fiscal y los documentos que fueron recabados, el periodista señaló que lo que se puede deducir que el banco citado no realizó la debida diligencia para el otorgamiento de créditos, a supuestos empleados de Cabeza Branca.
El siguiente punto desarrollado fue el caso Conmebol, un tema que fue ampliamente difundido, indicó que tuvo un gran desarrollo, incluso con sus derivaciones. Mientras que, en una tercera parte de su presentación, se refirió al fideicomiso del Instituto de Previsión Social (IPS), con un banco de plaza.
En este último brindó detalles de su investigación, que involucró a unos 828 mil millones de guaraníes para 4 obras puntuales, hospitales públicos que a la fecha no existen esos edificios, ni tampoco se devolvió el dinero.
Casos parados en la Fiscalía
Ante el plenario de la CBI, el periodista señaló que llamativamente los tres casos expuestos ante el plenario están actualmente trancados en la fiscalía.
“Por qué menciono el caso de IPS, porque hay un patrón denominador particular que tiene que ver con la debida diligencia del banco. Para realizar los desembolsos de los créditos, del fideicomiso de los G. 828 mil millones, tuvieron que pagar las autoridades anteriores del IPS y según el contrato de fideicomiso, las órdenes de pago debieron estar firmadas por el gerente de infraestructura y el que firmó fue el de mantenimiento. Entonces, no se tuvo que dar esa plata”, indicó.
Agregó que según el informe preliminar de auditoría, aún se espera el informe final por parte de las autoridades actuales. Indicó que en ese informe preliminar aseguran que la plata ya no está, y tampoco se hicieron las obras. “Esto es grave, G. 828 mil millones de plata de IPS que se ha esfumado, no sé quiénes se lo llevaron, si los administradores anteriores o no se quién. Pero el hecho objetivo es que no están las obras, y tampoco está el dinero”, indicó.
Siga informado con: Hugo Fleitas solicita la remoción del llanista Derlis Larroza del TSJE