La dirección de Participación Ciudadana de la Justicia Electoral llevó adelante este martes, una mesa redonda con jóvenes bajo el lema: “Avances y retos para la participación política de las juventudes”. El evento contó con la presencia del ministro Jorge Enrique Bogarín González, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE)
La actividad convocó a jóvenes líderes a participar en un espacio de diálogo y aprendizaje, con el objetivo de abordar temas como el rol de las juventudes, para fortalecer la democracia en el país a través de la participación política.
Le puede interesar: IPS pide a la Corte apertura de auditoría por retraso en ejecución hipotecaria
Al respecto, el ministro Bogarín sostuvo que los jóvenes son y serán los protagonistas a la hora de hablar de participación porque cuando se haba de juventud, se habla de democracia. “Esa democracia que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de elegir y controlar a sus gobernantes”, indicó.
En otro momento, opinó que siempre los jóvenes son llamados el futuro del país, “pero en realidad ratifico que son nuestro presente, sin ustedes no podemos ni debemos hablar de democracia, los necesitamos para seguir construyendo y fortaleciendo la democracia en nuestro país”, culminó el ministro del TSJE.
De acuerdo al informe oficial, el panel debate estuvo integrado por Pedro José Gómez Silva, diputado nacional; María Mercedes Roca Caballero, concejal departamental de Central; César Escobar, presidente de la Junta Municipal de Asunción y Tatiana Espínola, presidenta de la Asociación de Parcialidades Indígenas del Paraguay.
Señalan además, que del evento participaron María Verónica Ygarza, directora de la carrera de Derecho de la Universidad Americana y Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en Paraguay.
Asimismo, indicaron que la Mesa redonda con juventudes de la Justicia Electoral se realiza con el apoyo de la Universidad Americana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue transmitida en vivo a través de las cuentas oficiales de redes sociales en YouTube y Facebook.
Siga informado con: Líder Amarilla aseguró que trabajará por la institucionalidad del PLRA
Dejanos tu comentario
Primera emisión de bonos en dólares contó con buena participación, destaca AFD
El gerente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Fernando Lugo, comentó que tras anunciarse la primera emisión de bonos públicos en dólares en la historia de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), se registró una buena participación por parte de los inversores.
“Hemos tenido bastante buena participación por parte de los inversores”, manifestó Fernando Lugo a la 1020 AM. Recordó que la emisión fue colocada a un plazo de 5 años y seis meses y una tasa de interés del 5,75% anual, a través de la Bolsa de Asunción.
Leé también: Inundaciones en el Chaco presionan al alza el precio de la carne
El instrumento contempla pagos de intereses de forma semestral y amortización del capital al vencimiento, brindando al inversor previsibilidad y estabilidad en sus flujos de ingreso. La emisión fue diseñada para brindar al mercado local una alternativa segura y con impacto en el desarrollo del país.
Su alta liquidez y atractivo perfil de riesgo-retorno lo hacen especialmente adecuado tanto para inversores institucionales (fondos de pensión, aseguradoras, instituciones financieras y clientes privados), como para personas físicas que buscan diversificar su portafolio con instrumentos seguros y de largo plazo.
Además del rendimiento financiero, esta emisión representa un paso importante dentro de la estrategia de la AFD para seguir impulsando el desarrollo del mercado de capitales local. A través de instrumentos financieros de calidad, la institución busca fomentar una mayor profundidad, liquidez y sofisticación del ecosistema financiero paraguayo.
Desde la AFD explican que invertir en estos bonos significa acceder a una herramienta simple, transparente, accesible y de alto impacto, que permite resguardar el patrimonio en el tiempo, generar ingresos periódicos y, al mismo tiempo, canalizar recursos hacia proyectos estratégicos para el desarrollo económico y social del Paraguay, consolidando el rol de la banca como actor clave en el fortalecimiento de la inversión en el país.
MUVH
En otro momento de la entrevista, el gerente de la AFD contó que hay un gran avance en la nueva versión del programa Che Róga Porã 2.0, que amplía la propuesta de acceso a las viviendas, manteniendo una tasa de interés baja (6,5 %), con un plazo de hasta 30 años. La banca de segundo piso busca financiar viviendas por USD 40 millones.
Dejanos tu comentario
Ministerio Público necesita ser defendido y fortalecido, afirma titular de Diputados
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sostuvo que la Fiscalía General del Estado es una institución relativamente joven en la democracia del Paraguay; por lo tanto, necesita ser defendida y fortalecida, así como a sus autoridades que fueron constitucionalmente electas.
El legislador respondió de este modo ante la discusión instalada en la Cámara Baja, con la presentación del pedido de juicio político al fiscal general Emiliano Rolón, presentado por los abogados defensores de la familia del exdiputado fallecido Eulalio Gomes. Aclaró que la bancada de Honor Colorado aún no conversó sobre este asunto.
Ante esta situación, Latorre ratificó que mantiene una posición histórica de respeto y búsqueda constante del fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.
“Yo creo que necesitamos fortalecer las instituciones de nuestro país, particularmente el Ministerio Público, teniendo en cuenta que es una institución relativamente joven, ya que anteriormente dependía exclusivamente del Poder Judicial”, explicó.
Explicó que cuando se fundó el Ministerio Público con la Constitución de 1992, se creó bajo la lógica de generar independencia en el proceso de la prosecución penal, de la institución que tenía el monopolio de la acción penal pública, que era el Poder Judicial.
“Entonces para fortalecer la justicia, fortalecer la institucionalidad en nuestra República, nosotros necesitamos proteger la vida de esta institución, así como de las autoridades que fueron constitucionalmente electas”, enfatizó.
No obstante, el presidente Latorre reconoció que el mecanismo del juicio político está “claramente establecido en la Constitución y es una atribución del Congreso de la Nación”, pero subrayó que “debería ser una medida de última ratio”, es decir, el último recurso a considerar.
“La discrepancia con respecto a una decisión puntual no debería motivar a llegar a esa última ratio”, sostuvo, defendiendo la necesidad de proteger la vida institucional y a las autoridades constitucionalmente electas.
El titular de la Cámara de Diputados concluyó señalando que su posición trasciende el caso particular y se enfoca en una necesidad fundamental del país: “El Paraguay tiene que fortalecer sus instituciones. Y eso implica asumir ese tipo de posiciones”.
“Naturalmente, estamos en democracia, estamos en el marco de la libertad de expresión, estamos en un marco donde no existe mandato imperativo. Veremos qué es lo que dice el Congreso Nacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Liberales del Este plantean una Concertación para asegurar una victoria en las municipales
La dirigencia liberal de Ciudad del Este finalmente acordó plantear una Concertación en reemplazo del acuerdo de Alianza con Yo Creo, planteado por un sector del Partido Liberal Radical Auténtico en Alto Paraná. Explicaron que la alternativa de Concertación es más abierta y participativa para todos los sectores políticos y movimientos de la oposición.
En comunicación con La Nación/Nació Media, Julio Riquelme del movimiento liberal “Sombrero Pirí”, comentó que este domingo último, se llevó una reunión del partido en la que asistieron todos los que fueron convocados, ya sean candidatos, presidentes de comités y autoridades del partido.
Le puede interesar: “El Santo Padre amaba mucho al Paraguay”, dice embajadora ante la Santa Sede
Mencionó que este encuentro sirvió para concretar la postura en rechazo del acuerdo de Alianza con “Yo Creo”; explicó que el rechazo a este acuerdo es porque se hizo todo mal, al excluir en primer lugar a la mayoría de la dirigencia partidaria y principalmente a los líderes partidarios.
“Rechazamos el pedido de acuerdo por ser excluyente, mezquino e insuficiente. Planteamos otro acuerdo que es la Concertación, que permitirá incluir a todos los sectores políticos, sociales para que nos unamos y armemos un bloque político capaz de lograr la victoria que anhelamos”, indicó.
Riquelme explicó, además, que una simple alianza de partidos no garantiza el éxito en las elecciones, porque los números no cierran. Indicó que, en las elecciones pasadas, Miguel Prieto alcanzó 80.000 votos, pero sin embargo, para las elecciones de la gobernación con Daniel Mujica, los votos bajaron a 40.000.
“Necesitamos mucho más del doble para garantizar el resultado electoral que todos queremos. Por eso, necesitamos incluir a todos los sectores de la oposición, ya sea País Solidario, Patria Querida, Cruzada Nacional, y otros. Porque este acuerdo de alianza que ellos proponen es exclusivista”, remarcó.
No les representa
Indicó que este acuerdo de Alianza llegó solamente a un grupo de gente que guarda vínculos laborales con la municipalidad. En ese sentido, señaló que mediante el pronunciamiento le están diciendo igualmente a Carlos Portillo, a Oscar González Drakeford y a Manuel Trinidad, que no les representan en este acuerdo de Alianza.
“En nuestro comunicado ratificamos que no nos representan, por una cuestión ética, porque ellos están tratando de acordar en favor de su patrón. No nos molesta lo que están haciendo, sino el cómo lo están haciendo”, refirió.
Sostuvo que, el equipo de Carlos Portillo es una parte del PLRA, junto con Yo Creo, de Miguel Prieto, pero que no van a llegar a los 90.000 votos que se necesitan para garantizar el resultado electoral.
Finalmente señaló que, en breve, estarán realizando una convocatoria a todos los otros sectores políticos y sociales, en el que se les planteará la nueva propuesta de Concertación.
Dejanos tu comentario
Hace 16 años, una joven reclamaba la paternidad de un presidente y exobispo
El 8 de abril del 2009 saltaba uno de los mayores escándalos en la investidura presidencial, que involucraba a una joven mujer y un presidente de la República. El nombre de Viviana Carrillo, una mujer de 26 años, aparecía en los medios causando revuelo con una demanda de filiación contra el entonces mandatario Fernando Lugo (2008-2013), un exobispo que llegó al poder con la alianza encabezada por la concertación de Frente Guasu.
La sorpresa en ese momento no se dio justamente por tratarse de la máxima autoridad nacional, sino porque Lugo fue un sacerdote y la relación se habría dado en medio de su voto de castidad. El 8 de abril del 2009, abogados de la joven impusieron una demanda por filiación en favor de su hijo, que en ese entonces tenía tan solo 2 años, ante el juzgado de la Niñez y Adolescencia de Encarnación.
Posteriormente, Carrillo había retirado la demanda argumentando que no autorizó a sus abogados a realizar tal acción, y tomó conocimiento de ello a través de los medios de comunicación. “Fui sorprendida en mi buena fe cuando el miércoles 8 de abril del corriente año he tomado conocimiento, a través de los medios de prensa, que los abogados Walter Acosta y Claudio Kostinchok, en forma unilateral, resolvieron iniciar la presente acción sin mi expreso consentimiento”, declaró a la prensa.
Lea más: ANR inició nuevo diplomado de ciencias políticas para “formar liderazgos”
Lugo admite paternidad
El revuelo se dio días antes de que Fernando Lugo cumpliera un año como inquilino del Palacio de López y, pese a que la joven retiró la demanda días después, el escándalo ya se había instalado y el mandatario no tuvo otra opción que admitir públicamente que mantuvo una relación con esta joven y que sí compartían un hijo.
En una conferencia habitual desde la Presidencia, un lunes de pascua, el 13 de abril del 2009, Lugo admitía la relación ante todo el pueblo paraguayo y la atención internacional. “Aquí y ahora, ante mi pueblo, ante mi conciencia y en homenaje ante toda la gente que ha depositado su confianza en mí persona, manifiesto con la más absoluta honestidad, transparencia y sentido del deber. Es cierto que hubo una relación con Viviana Carrillo”, fueron sus palabras.
“Ante ello, asumo todas las responsabilidades que pudieran derribar de tal hecho, reconociendo la paternidad del niño y atendiendo al interés superior a la privacidad del niño, que las altas responsabilidades que al mismo tiempo me impone el ejercicio de la presidencia, no formularé más declaraciones sobre el tema”, expresaba.
Aparecen otros hijos
La aparición de Carrillo fue la antesala de otras demandas de paternidad contra el jefe de Estado. Con el mismo reclamo, aparecía Benigna Leguizamón, quien aseguraba que Fernando Lugo era el padre uno de sus hijos. Sin embargo, al no lograr que el presidente asumiera la paternidad impuso una demanda de filiación, se realizó una prueba de ADN por orden de un juzgado, que tuvo el resultado negativo. Pese a este resultado, Leguizamón por mucho tiempo insistió en su versión.
Luego, apareció Hortensia Morán, una docente que afirmaba que mantuvo una relación con Lugo durante la campaña electoral presidencial en el año 2008. Como una historia repetida, la misma también recurrió a la justicia, y realizada una prueba de ADN, el resultado también fue que Lugo no era el padre.