El senador Gustavo Leite, integrante de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), refutó las afirmaciones que dicen que la CBI es una comisión “garrote” hacia las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). El legislador indicó que desde hace unos años estas organizaciones movieron alrededor de USD 100 millones, sin trasparentar, por lo que se toma esta situación para investigar en la comisión bicameral.
“Aquí lo que hay es que, a través de las organizaciones sin fines de lucro, sobre todo del 2020 a hoy, se han movido casi USD 100 millones que han tenido cero trasparencias hacia la ciudadanía y que han tenido cero trasparencias también hacia el Congreso”, dijo en conversación con la 1020 AM.
Te puede interesar: Fustigan contra Nuevo Liberalismo: “Nos llevan a un enfrentamiento innecesario”
Detalló que, desde la comisión de investigación, tuvieron conocimiento que existe un convenio entre el gobierno de los Estados Unidos y Paraguay, para “colaborar con el fortalecimiento de la democracia de nuestro país trabajando en contra de la impunidad y de la corrupción”, donde Paraguay puso USD 5 millones y Estados Unidos USD 44 millones.
“Nosotros queremos saber, los senadores de Paraguay, en qué se usó la plata, ¿qué nos llama la atención?, los montos siderales que se usaron para ciertas contrataciones, por eso queremos saber porque algo puede costar caro”, apuntó.
El mote de “garrote”
Leite también indicó que el mote de la “comisión garrote” fue puesto por un medio de comunicación, apuntando a que la comisión fue creada para perseguir, sin embargo, recordó que la misma se rige por la propia resolución de la comisión creada por legisladores de la oposición en el periodo anterior.
“Garrote fue un mote que nos puso Abc Color. Esta comisión tiene la misma resolución, con punto y coma, que en su momento se usara para investigar el caso Messer en la legislatura anterior, entonces, antes era virtuosa y ahora es garrote. Pero se respeta, tenemos libertad de expresión, libertad de prensa, los amigos de Abc pueden decir lo que quieran”, sentenció.
Leé también: PLRA: Fleitas confiado en que el TSJE invalidará convención de “una mayoría coyuntural”
Dejanos tu comentario
El gorro de Gustavo Leite y la hipocresía chauvinista
En menos de dos semanas, un tiempo récord para eventos de esta índole, el designado embajador paraguayo ante los Estados Unidos de América, Gustavo Leite Gusinky, se acreditó en Washington como nuevo jefe de la representación diplomática de nuestro país ante una de las naciones más poderosas del mundo. Primeramente, el miércoles 27 de agosto entregó las copias de estilo de sus cartas credenciales a la directora de Protocolo del Gobierno estadounidense, la experimentada diplomática Monica Crowley. Y, posteriormente, diez días después, el viernes 5 de setiembre, hizo lo propio con los originales de sus credenciales de rigor ante el presidente Donald Trump, en una ceremonia protocolar celebrada en la Casa Blanca.
Cumplido este acto propio de la diplomacia universal, el mandatario de Estados Unidos mantuvo una amena reunión privada con el embajador Leite, a quien distinguió con esta cortesía política que no forma parte obligada del ritual de estilo. Sin dudas, debe considerarse justificadamente como una distinción dirigida no solo a su persona, sino también al presidente Santiago Peña y a la República del Paraguay.
La ocasión fue aprovechada por nuestro diplomático para transmitir al mandatario estadounidense el mensaje del Gobierno nacional sobre la necesidad de profundizar una alianza estratégica con una agenda bilateral que se enfoque en la prosperidad de los ciudadanos y emprendedores de ambos países. Destacó, asimismo, la importancia de aumentar la inversión de EE. UU. en Paraguay, la cooperación en defensa y seguridad, y el fortalecimiento de la democracia y los valores republicanos, así como la visión común en materia de política exterior, apelando a una vieja relación de amistad entre ambos países. Y, por supuesto, con énfasis también en el incremento del comercio bilateral en condiciones justas y equilibradas.
Hasta ahí la crónica formal de los acontecimientos. Pero el presidente Donald Trump tuvo la ocurrencia de mostrar las cartas credenciales presentadas por el embajador Leite Gusinky, teniendo como imagen de fondo el escritorio del mandatario estadounidense en el famoso Salón Oval. Y, de yapa, le obsequió el gorro que utilizó durante su campaña electoral con las siglas de MAGA (Make America Great Again o Hagamos de Nuevo Grande a América), que el embajador Leite se colocó inmediatamente como un gesto de cortesía hacia el anfitrión. También recibió el Sello del Presidente de los Estados Unidos de América (Seal of the President of the United States of America). Ambos presentes fueron exhibidos por el diplomático paraguayo en una foto oficial compartida por el Gobierno norteamericano con la Embajada paraguaya en Washington. Esto valió que un sector de los medios de comunicación y ciertos políticos abonados de dichas cadenas mediáticas descargaran toda su artillería de malicia, interpretaciones deliberadamente sesgadas y juicios carentes de principios lógicos, para tratar de desacreditar al embajador Leite. Por esa imagen –la segunda, porque la primera ni siquiera publicaron– llamaron a una “guerra santa” en defensa de nuestra soberanía y autonomía como nación libre e independiente. Salvando cierta distancia, el gesto de Leite es equiparable al de varios embajadores extranjeros acreditados en Paraguay, que suelen expresar su aliento a la selección paraguaya vistiendo la camiseta albirroja.
Las críticas al embajador Gustavo Leite tienen razones más profundas. Se trata de desacreditar al gobierno de Santiago Peña a cualquier costo. Incluso, caminando sobre la incoherencia más infame y ridícula. Algunos periodistas –entre ellos, quienes se ufanan de analistas– y políticos oportunistas aplaudieron a rabiar la abierta injerencia de la anterior administración de Estados Unidos en nuestros asuntos internos, a través del Departamento de Estado, que realizó designaciones con el único afán de afectar las chances del precandidato del movimiento Honor Colorado en las internas partidarias de diciembre de 2022; luego, candidato y, más tarde, presidente de la República, Santiago Peña.
Aquel representante diplomático del país del Norte en Paraguay hizo abierta campaña a favor del postulante de la oposición. Pero, quienes hoy se destrozan las vestiduras seudonacionalistas por el gorro que se calzó Leite, no abrieron la boca entonces. Es más, hasta festejaron con bombos y platillos que un Gobierno extranjero meta groseramente la mano en nuestros asuntos internos. Total, de lo que se trataba, para ellos, era derrotar a cualquier precio al candidato del Partido Colorado que no respondía a los intereses de los conglomerados mediáticos que fueron –y siguen siendo– aliados del exmandatario Mario Abdo Benítez, como así también de los periodistas sometidos a sus patrones y los políticos funcionales a estos medios. Y, por qué no decirlo, también, de algunos analistas o comentaristas políticos que siguen creyendo que solo somos un pueblo de cretinos.
Dejanos tu comentario
Buscan más participación con manufacturas en los Estados Unidos
Las relaciones comerciales entre Paraguay y EE. UU. están en un punto de despegue para el flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, con oportunidades de competencia dadas por la situación arancelaria con China.
En cuanto a la inversión, mencionó que la Marca País debe consolidarse en energía, logística e institucionalidad. Para el exministro de Industria y Comercio, senador con permiso y diplomático, existen oportunidades de crecimiento en el relacionamiento comercial, con foco en las exportaciones y la atracción de inversión estadounidense.
Según Leite, los aranceles aplicados a China pueden representar oportunidades para impulsar la exportación de manufacturas como juguetes, alimentos para animales, confecciones, lo que a su vez coincidirá con el objetivo del gobierno del presidente Santiago Peña de crear nuevos empleos para los jóvenes.
“Son exportaciones no tradicionales que generan empleo, necesitamos empleos para nuestros jóvenes”, comentó Leite a La Nación/Nación Media, indicando que su misión en el ámbito económico se centrará en colocar a Paraguay en el mapa de EE. UU. en términos de comercio e inversiones.
“Me gustaría que incrementemos sustancialmente las cifras, tanto de inversiones como de exportaciones. Si le exportamos a Brasil manufacturas por casi USD 1.500 millones, el mercado de EE. UU. es más grande y me juego a que tenemos todo el potencial para hacerlo”, afirmó. Aclaró que se trata de un proceso a mediano plazo.
El embajador señaló que agendará reuniones con los principales importadores de juguetes del país del Norte para comentarles las ventajas arancelarias.
“Creo que hoy va a ser posible la idea de sustituir una parte de lo que Estados Unidos trae de China desde Paraguay con nuestros aliados tradicionales como Taiwán, Israel, Brasil, con todos los que ya vienen a invertir en Paraguay”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Las relaciones comerciales entre Paraguay y Estados Unidos están en un punto de despegue para el flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, con oportunidades de competencia dadas por la situación arancelaria con China. En cuanto a la inversión, mencionó que la Marca País debe consolidarse en energía, logística e institucionalidad.
Para el exministro de de Industria y Comercio, senador con permiso y diplomático existen oportunidades de crecimiento en el relacionamiento comercial, con foco en las exportaciones y la atracción de inversión estadounidense.
Según Leite, los aranceles aplicados a China pueden representar oportunidades para impulsar la exportación de manufacturas como juguetes, alimentos para animales, confecciones, lo que a su vez coincidirá con el objetivo del gobierno del presidente Santiago Peña de crear nuevos empleos para los jóvenes.
Leé también: Este miércoles comienza el relevamiento topográfico en el Parque Guasu Metropolitano
“Son exportaciones no tradicionales que generan empleo, necesitamos empleos para nuestros jóvenes”, comentó Leite a La Nación/Nación Media, indicando que su misión en el ámbito económico se centrará en colocar a Paraguay en el mapa de Estados Unidos en términos de comercio e inversiones.
“Me gustaría que incrementemos sustancialmente las cifras, tanto de inversiones como de exportaciones. Si le exportamos a Brasil manufacturas por casi USD 1.500 millones, el mercado de Estados Unidos es más grande y me juego a que tenemos todo el potencial para hacerlo”, afirmó, aclarando que se trata de un proceso a mediano plazo.
Atracción de inversiones
El embajador señaló que agendará reuniones con los principales importadores de juguetes del país del Norte para comentarles las ventajas arancelarias. “Creo que hoy va a ser posible la idea de sustituir una parte de lo que Estados Unidos trae de China desde Paraguay con nuestros aliados tradicionales como Taiwán, Israel, Brasil, con todos los que ya vienen a invertir en Paraguay”, sostuvo.
Leite refirió que las tarifas a Brasil pueden también traer consigo oportunidades, en el sentido de incentivar a las industrias brasileñas a traer a nuestro país parte de su producción y aprovechar que Paraguay cuenta con aranceles mucho menores para ingresar al mercado estadounidense. “Yo sé de muchas empresas de Brasil que están pensando expandir una parte de su producción a Paraguay para aprovechar la sintonía política y arancelaria que hoy tiene Paraguay con Estados Unidos”, dijo a LN.
Te puede interesar: Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Acerca de la inversión estadounidense en Paraguay, Leite mencionó que Paraguay requiere fortalecer su Marca País con energía, logística en la Hidrovía e institucionalidad. Destacó que en logística, nuestro país continúa teniendo la tercer flota más grande del mundo y que existen desafíos para duplicarla frente al creciente comercio en la Hidrovía, lo que representa también oportunidades de inversión y cooperación con Estados Unidos.
“La tercera flota de barcazas del mundo sigue estando domiciliada en Paraguay y eso tenemos que hacer valer. La Hidrovía va a seguir necesitando material para transportar cosas, la carga se va a duplicar y con ella la necesidad de barcazas, que se pueden fabricar en Paraguay, Estados Unidos tiene mucha experiencia en eso, el Misisipi es la vía número uno fluvial del mundo”, comentó.
Dejanos tu comentario
Embajador Leite se reunió con representantes de agencia de financiamiento para empresas
El embajador de Paraguay en los Estados Unidos, Gustavo Leite, ya inició las primeras reuniones tras presentar las cartas credenciales al presidente norteamericano, Donald Trump. Leite detalló que ya se reunió con una delegación de la agencia de financiamiento para el desarrollo de inversiones americanas en el resto del mundo.
Esta agencia, creada por el propio presidente Donald Trump en su primer mandato, tiene como foco una cooperación financiera a inversiones, y en este caso, el representante diplomático detalló que fue abordado sobre posibles financiamientos de inversión en Paraguay.
“Es muy lindo que yo me haya reunido con el presidente Trump el viernes y hoy ya estamos hablando de líneas de crédito para que empresas americanas o paraguayas inviertan en Paraguay, creo que esta es una agencia que de alguna manera va sustituir a la Usaid”, apuntó el embajador paraguayo.
Te puede interesar: Fiscales piden que Prieto sea convocado para audiencias preliminares
Así también, señaló que es claro que el modelo de apoyo al desarrollo va cambiar, y será mucho más pragmático, menos filosóficos, menos político y más a las empresas, a la creación de empleos. “Eso es música para nuestros oídos. Nosotros sufrimos una cooperación muy ideologizada durante la administración (Joe) Biden, y es hora de dar vuelta a la página y concentrarnos”, expresó.
Lucha contra el narcotráfico
Leite detalló que en la reunión que mantuvo con el presidente Donald Trump, fue la coincidencia entre ambos países de la lucha contra el narcotráfico. “Creo que fue muy claro y está muy claro en lo que está actuando Estados Unidos, el narcotráfico, el crimen transnacional, es un problema para ellos y es un problema para nosotros”, refirió.
Expuso que Paraguay es un país de tránsito, por lo que los Estados Unidos está muy enterado, “de los esfuerzos que estamos haciendo, con los radares que adquirimos de los Estados Unidos, con los aviones Tucano que adquirimos, hay una predisposición de nuestro Gobierno de ser un aliado en eso, porque también la droga destruye la vida de nuestros jóvenes, y al destruir la vida de nuestros jóvenes, destruye la vida de nuestras familias, entonces tenemos un enemigo común”.
La historia del gorrito
Por otra parte, Leite respondió a los cuestionamientos sobre el gorro que usó en algunas de las fotografías oficiales con el presidente Trump. “Yo entré al Salón Oval, sin gorrito, al final de la reunión cuando nos despedíamos, el presidente Trump me dice: nosotros tenemos un regalo para usted, me entregó el gorrito, por supuesto me puse el gorrito de cortesía, y me dijo para sacarnos una foto, y lógico no me voy a negar a una foto porque a algunos en Paraguay no les va gustar que yo tenga una foto con gorrito”, sentenció.
Podés leer: PGN 2026: Ministerio de Defensa prioriza recursos para FTC del Norte y Sur