El consejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, analizó la política energética priorizada por el Gobierno en el programa “Fuego Cruzado” emitido por canal GEN/Nación Media. Remarcó que resulta prioritario desarrollar nuevas fuentes de energía, previendo una escasez futura.
“Tenemos dependencia total del río Paraná que, probablemente ahora, traerá un caudal muy inferior al normal. Entonces, nuestra suerte como país depende de la lluvia, lo cual es peligroso”, afirmó, sentenciando que no es exagerado visualizar a Paraguay como un importador de energía, si no se elaboran los trabajos necesarios.
En cuanto a la falta del cumplimiento de los planes establecidos para avanzar sobre la generación de nuevas fuentes de energía, Recalde manifestó que los problemas de financiamiento constituyen una causal principal. Esto no solo afecta a la parte de generación, sino también a la distribución, transmisión, entre otras.
“La Administración Nacional de Electricidad (Ande) no está bien financieramente y no tiene tarifa, es política, no técnica. Y estamos hablando de que en unos cuantos años tendremos problemas de suministro, si no ampliamos nuestra fuente de generación”, subrayó.
Lea más: Peña y Lula fortalecen unidad para enfrentar los grandes desafíos de la región
Inversiones
Analizando la inversión que debería realizar la Ande para avanzar con la generación de nuevas fuentes de energía, el consejero de la EBY indicó que desde la Ande se tenía previsto un monto de poco más de USD 6.000 millones, lo cual considera incluso aún bajo para lo que se pretende.
Por otra parte, Recalde sentenció que Paraguay debe avanzar inmediatamente en materia de nuevas fuentes de energía, sin descartar algunas como la nuclear, puntualizando que solo al contar alternativas, se puede comenzar a pensar más allá del desarrollo nacional para, simplemente, diez años.
Itaipú Binacional
El ingeniero también se refirió acerca de la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú y manifestó que, teniendo el acuerdo tarifario por tres años con Brasil, no resulta imperioso apurar la revisión del tratado. Lo que sí consideró sumamente necesario es socializar las acciones inmediatas y hacia dónde se dirigirán los intereses.
“Debemos tomar una determinada posición, decir lo que queremos y hacia dónde pensamos caminar. Lo que me preocupa es que Itaipú, dentro del sector brasileño, pierde cada vez más importancia, representando poco más del 10 % del mercado”, sentenció Recalde.
Lea también: Peña destacó la inserción global que está logrando Paraguay, en entrevista con Infobae
Dejanos tu comentario
Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay se encuentra en un momento de su historia en la que tiene la oportunidad de convertirse en el eje energético de la región debido a su potencial de generación y sus recursos aún por explorar y explotar.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, afirmó que busca con el presidente Santiago Peña encarar este desafío, en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030, por lo que van contrarreloj.
En una entrevista con La Nación/Nación Media para Hacedores LN, Bejarano expuso su meta de modernizar la infraestructura existente e introducir nuevos energéticos como el gas natural y comenzar a trazar las bases para a mediano plazo desarrollar energía nuclear.
En suma, si se logra concretar la ambiciosa política energética nacional, Paraguay se establecería en la región como un verdadero hub energético aprovechando su ubicación estratégica.
- ¿Qué motivaciones personales lo impulsaron a hacerse cargo del Viceministerio de Minas y Energía?
Son varias las motivaciones, principalmente lo que nosotros estamos viviendo a nivel país, es que este país tiene que tener una evolución en todo el sistema energético, tanto en el eléctrico como en los demás hidrocarburos, en bioenergía.
Yo considero que puedo ser ese factor de cambio, de disrupción, como para que Paraguay no pierda la condición excepcional que tiene el día de hoy de excedente energía, de poder tener una reproducción optimista de energía y que pueda tener casi el abastecimiento total de esa biomasa, de ir buscando movilidad sustentable, de ir buscando un mayor mercado y exploración para nuestros hidrocarburos.
- ¿Cuáles son los ejes de la política energética del Paraguay?
Tenemos tres grandes ejes de consumo, llamados tres energéticos dentro de una matriz de consumo. Uno es la energía eléctrica, que tiene un rol muy importante, y que va ganando mayor rol preponderante en detrimento de estos dos otros energéticos.
Esa energía eléctrica, que es lo que llamamos o denominamos la transición energética, busca justamente la permeabilidad de la energía eléctrica en todos los otros sectores.
Buscamos que esta energía renovable que hoy tenemos, proveniente de las fuentes hídricas, aumente su capacidad de generación, tenga una fortaleza en la infraestructura, para que justamente acompañe ese mayor consumo de energía eléctrica.
Por otro lado, buscamos la sostenibilidad de los biocombustibles, de la bioenergía, como para que toda la bioenergía utilizada, biomasa particular y otras biomasas que se queman hoy en la industria, para calor esencialmente, puedan tener una trazabilidad de reforestación con fines energéticos. Entonces, lo que pretendemos es buscar el desarrollo sustentable a partir de la bioenergía.
En lo que respecta a hidrocarburos, tenemos el gran desafío de explorar y obtener nuestros hidrocarburos, por eso le ponemos mucho foco a uno de los íconos del proyecto que tenemos, que es nuestro gasoducto bioceánico, en donde va a generar un mercado posible para que podamos incentivar la exploración y podamos tener el gas natural paraguayo.
Lo que buscamos nosotros con ese gasoducto es generar mercado, generar consumo interno, introducir dentro de la matriz un nuevo energético, que ya a esta altura es llamado de la transición. Pero en esencia lo que nosotros buscamos es el desarrollo sustentable a partir de la energía.
Podés leer: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
- ¿Cómo se posicionaría Paraguay en el plano internacional de cumplirse nuestra política energética?
Si cumplimos lo que es la política energética nacional, que tiene objetivo a corto y mediano plazo, Paraguay va a ser un hub de comercialización energético por el potencial de desarrollo.
Si nosotros desarrollamos todos los ríos internos, si hacemos un aprovechamiento integral del sol, de los vientos que tenemos, de la bioenergía, tanto biogás como de masa, y encima le sumamos la natural podemos convertirnos en un centro de comercialización de energía eléctrica por nuestra posición geográfica.
Nosotros tenemos que propugnar la integración energética, desarrollar infraestructura, desarrollar todos los puntos de generación, diversificar la matriz de generación y ser el gran jugador de la zona y con esto tener la posibilidad no solamente de vender energía como tradicionalmente lo hicimos, sino recepcionar esos grandes demandantes de energía que están ya en el mundo.
Hoy el data center ya está en el mundo, la inteligencia artificial no hay manera que vuelva atrás y la manera de atender eso es con energía y conectividad.
La inteligencia artificial con los datos se posiciona en el mundo como cuarto mayor consumidor detrás de China, Estados Unidos e India. Estos datos van a necesitar energía y eso es lo que nosotros tenemos que proyectar para que esto también genera un círculo virtuoso y podamos tener programadores, gente especializada.
El propio gobierno norteamericano indica a nuestro país para que esas tecnologías se puedan desarrollar aquí. Ese aprovechamiento tenemos que hacerlo y no solamente vender nuestra energía sino darle un valor agregado que la energía sea un medio para un fin que es industrializar.
Esa es la visión del presidente Santiago Peña y en ese pensamiento estamos y creemos firmemente que si esto se desarrolla vamos a tener un futuro muy promisorio con la energía.
- ¿Para el 2030 podríamos conciliar la demanda interna con la demanda industrial, que preocupa al sector industrial?
Y el desafío más grande que tenemos es ese. La razón por la cual le ponemos tanto foco al gasoducto bioceánico es porque podemos tener una respuesta muy rápida con gas natural y de un círculo combinado, o otra tecnología que genera energía eléctrica, para tener esas dos puntas muy marcadas.
La punta del mediodía la podemos cubrir con solar fotovoltaica, pero a la noche, donde no tenemos sol, lo más probable es que tengamos gas natural.
Entonces, el mayor desafío que tenemos nosotros hoy, y por eso el proyecto emblemático de gasoducto bioceánico, es poder tener gas natural disponible para convertir esas moléculas en electrones y poder atender esa demanda.
Y luego, toda la demás energía que vaya sumándose va a hacer que podamos atender esa necesidad imperiosa de 300 o 400 megavatios por año que nosotros necesitamos.
- ¿Qué tan lejano se encuentra Paraguay de tener una central nuclear y qué pasos se tienen que dar antes?
Se está trabajando desde hace muchos años con la Organización de Energía Atómica. Esta institución trabaja muy de cerca con ellos desde hace mucho tiempo, por varias razones. Una de ellas es porque tenemos nosotros a bien proyectar el futuro.
Una de las funciones principales de este Viceministerio es tener las perspectivas energéticas, hablar de las políticas energéticas, es dibujar diferentes escenarios y principalmente por el mineral crítico, denominado uranio, que tenemos ya un recurso aprobado de 8 millones de toneladas en Yuty, Caazapá.
Eso es así y tenemos que aprender las mejores prácticas, de hecho firmamos un memorándum de entendimiento para que esas prácticas extractivas sean de la mejor manera.
A partir de todo lo que se trabajó es que Paraguay se convierta en un país con la posibilidad de tener un reactor, de generar energía nuclear en su país. Eso tiene una larga lista, y una de las cosas que se nos requiere es que el recurso humano esté formado. La realidad es que nosotros en Paraguay no tenemos ningún ingeniero nuclear formado.
Tenemos que mandar hoy jóvenes a hacer una formación muy dirigida y que tengan la experiencia laboral para poder llegar a tener reactores en nuestro país, sin contar todo lo demás que exige ese organismo internacional para que este país esté en condiciones. Por eso decía yo, de esa generación de energía nuclear nos separa por lo menos 15 años.
Perfil
- Abogado por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Derecho Privado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
- Magíster en Negocios y Derecho de la Energía por la Universidad Complutense de Madrid
- Especialista en economía de gas y petróleo por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina
- Fue asesor externo del Viceministerio de Minas y Energía
- Fue asesor externo de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados
Dejanos tu comentario
Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
Desde el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señalan que las conclusiones generalizadas en el Foro Energético Nacional sostienen que la velocidad de las inversiones en nuevas fuentes de generación de energía es “insuficiente” y que, ante el desafío energético que se cierne sobre el país, las alternativas limpias no serían suficientes para hacer frente a la creciente demanda.
Julio Fernández, economista jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP, explicó al programa Así son las Cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que existe un consenso técnico sobre la proximidad del agotamiento del excedente energético, además de la insuficiencia en inversión de nuevas fuentes de generación de energía.
Leé también: Air Europa conectará Asunción con Europa con un vuelo diario
“Ningún sector habla de que estamos lejos de ese agotamiento, hay diferencia en años, pero hay un consenso de que estamos cerca del agotamiento del excedente. La segunda conclusión es que la velocidad de inversión en nuevas fuentes de generación es claramente suficiente, en los últimos 40 años no se desarrollaron fuentes alternativas”, dijo.
El economista mencionó que, por ejemplo, los proyectos hidroeléctricos como Itacorá y Corpus Christi, incluso la ampliación de Yacyretá, tienen avances en lo técnico pero casi nulos en las negociaciones diplomáticas.
“En Corpus e Itacorá no hay avances, vimos avances técnicos muy sólidos en todos los estudios, pero a nivel de negociaciones no hay avances”, sostuvo.
Acerca de la tarifa de la energía eléctrica, que mencionó que tiene un tinte político, y que es la más baja de la región, por lo que se concluyó que debe aumentar para garantizar la viabilidad financiera de nuevos proyectos de generación de energía.
“No se puede con esta tarifa hoy, tenemos la más baja de América Latina y eso necesariamente tiene que sincerarse, de lo contrario es insostenible cualquier inversión”, comentó.
Energías limpias no serían suficientes
Si bien se admitió durante el foro que todas las fuentes de energía son necesarias, se consideró que la matriz energética no puede limitarse solo a las energías limpias.
En ese sentido, mencionó que debería abrirse la posibilidad de utilización de gas natural e incluso, en el futuro, la energía nuclear.
“Todas las energías van a ser necesarias, desde las 22H (22 hidroeléctricas en proyecto), la solar, la térmica, la biomasa e incluso la nuclear en el largo plazo. Ya no podemos casarnos con la energía limpia solamente; ahí tendremos inconvenientes en caso de que pensemos que es la única salida”, sostuvo.
Te puede interesar: Lanzan campaña que apunta a fortalecer el ecosistema del e-commerce paraguayo
Dejanos tu comentario
Peña: “Nuestro anhelo es embarcarnos en la energía renovable a gran escala”
“Nuestro anhelo es embarcarnos en la energía renovable a gran escala”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, este viernes desde el Palacio de Gobierno, durante el acto de firma del contrato del proyecto de construcción de la línea de transmisión de 220 kV que beneficiará a la región del Chaco, entre Villa Hayes, Concepción, Pozo Colorado y Loma Plata, además de la Subestación de Pozo Colorado.
El jefe de Estado destacó que en la fecha no se trata simplemente la firma de un nuevo contrato o de una nueva obra simplemente; si no que esto forma parte de una visión del Paraguay que se está anhelando, soñando; ya que se trata de una gran deuda postergada por años.
Indicó que, más allá de la construcción de carreteras, como el corredor Bioceánico que unirá el océano Atlántico con el Pacífico, y que esperan que para el 2027 culmine la obra del puente en el municipio brasileño Porto Murtinho (Mato Grosso del Sur) y otras obras que están avanzando. Existen una muy larga lista de desafíos que se debe emprender.
Política energética
Peña ndicó que la energía eléctrica ha sido una constante, porque la falta de la misma está reteniendo el desarrollo, ya que hubiera sido mucho más vigoroso ese desarrollo si se accede a mucha más energía eléctrica.
El jefe de Estado manifestó que, a lo largo de su carrera pública, ya desde ministro de Hacienda, hoy como jefe de Estado el mayor tiempo de su gestión es monopolizado por la discusión que compete a la política energética con una mirada al 2040.
“Esta es una política fundamental, un pilar fundamental del desarrollo, por eso esta reunión hoy acá, es muy grato poder recibir a tanta gente que está haciendo enormes inversiones en el Chaco, para el desarrollo agrícola. Esperanzado que esa frontera agrícola crezca mucho más, porque sabemos que eso valoriza la tierra aumenta la producción y es el desarrollo que queremos para toda la región del Chaco paraguayo”, acotó.
Remarcó que esto es solo una parte de la estrategia a llevar adelante, y apenas paliativo a lo que ya está haciendo el sector privado en el Chaco. Por eso, es necesario emprender en medidas mucho más ambiciosas.
“Nuestro gran anhelo es cómo podemos embarcarnos en la producción a gran escala de energía renovable, a parte de las hidroeléctricas que hoy estamos desarrollando y trasladando casi mil kilómetros. Necesitamos emprender el desarrollo de la energía solar, la ANDE tiene un proyecto muy importante para el Chaco de 140 megavatio”, acotó.
Corredor energético
A esto, el mandatario agregó que el otro gran sueño es que el Corredor Bioceánico se convierta también en el principal corredor energético que pueda llevar también esas enormes cantidades de reserva de gas que se han descubierto en la Argentina, y pueda llegar al Brasil que es el mayor consumidor de gas en América Latina y eso pueda pasar por el medio del Chaco paraguayo, lo cual nos permitirá hacer uso de ese gas para la generación de energía eléctrica.
“Sí esto se llega a dar, y eso para muchos es un sueño muy grande, y que escapa a la imaginación; ahí habrá un cambio fundamental, gigante en el desarrollo del Paraguay, y no solo va a beneficiar al Chaco, sino a todo el país”, enfatizó.
El jefe de Estado puntualizó que personalmente tiene un enorme optimismo sobre el potencial de desarrollo que tiene el país, con el desarrollo de nuevas tecnologías, se está hablando hoy de que Paraguay se convierta en un centro tecnológico con la llegada de inversiones en materia de inteligencia artificial.
“No podemos negar que hemos sido bendecidos con una tierra tremendamente productiva y el Paraguay todo lo que ha hecho en materia de producción agropecuaria, todavía podemos hacer muchísimo más. Para eso, tenemos que animarnos a soñar, tenemos que emprender proyectos ambiciosos. Estamos llegando a la mitad del Chaco paraguayo y todavía nos queda un largo camino”, enfatizó.
Siga informado con: Nepotismo: Prieto debe estar inhabilitado para la función pública, dice Núñez
Dejanos tu comentario
Acuerdo de Yacyretá: fondos deben destinarse exclusivamente a obras estratégicas, según experto
Los recursos que se generarán tras el acuerdo operativo entre Argentina y Paraguay sobre la comercialización de energía eléctrica de Yacyretá deben ser destinados exclusivamente a obras de mantenimiento y ampliación de la hidroeléctrica, de acuerdo con Víctor Oxilia, experto en energía. Con este enfoque, se aportarían 135 megavatios adicionales al sistema eléctrico nacional.
Para Oxilia, los fondos que obtendrá Paraguay tras el acuerdo deben invertirse en garantizar una provisión segura y confiable de energía, con una prioridad orientada en un plan de rehabilitación de las unidades generadoras de Yacyretá y la finalización del brazo Aña Cua. Actualmente, Paraguay paga USD 22,63 por megavatios/hora, mientras que argentina paga entre USD 17 a 18, con este nuevo acuerdo, ambos pagarán USD 28.
Leé también: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
“Ese dinero adicional tiene que ir para obras, no para proyectos sociales, ni contratar personal, ni nada de eso”, afirmó, destacando que una inversión en la hidroeléctrica podría generar unos 135 megavatios extra.
Asimismo, mencionó que existe la posibilidad de instalar tres nuevas unidades generadoras en Yacyretá, lo que sumaría hasta 450 megavatios de potencia adicional, cifra fundamental de cara a la crisis energética proyectada para 2030.
“Si no hacemos nada, tendríamos un problema de potencia ya en menos de cinco años. No es que nos vamos a quedar sin energía, lo que creo que va a pasar es que tengamos problemas de abastecer energía eléctrica en algunas horas del día y puede haber cortes", sostuvo, recordando a la par que el creciente uso de aires acondicionados y la criptominería generan presión al sistema eléctrico.
Sobre el impacto en la tarifa eléctrica, Oxilia aseguró que el aumento del compromiso de pago no obligará a subir los precios si la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) mejora su gestión de pérdidas, especialmente por hurto de energía, podrían generarse ahorros de hasta USD 70 millones anuales.
“Hay que apoyarle mucho a la ANDE en esa lucha frontal contra el hurto de energía. Se pierde cerca de USD 200 millones anuales”, mencionó.