La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) ha logrado una gran reducción en el lapso de resolución de protestas en el último año. Según un análisis interno, en 2022, el tiempo promedio para resolver protestas era de 105 días, mientras que, en lo que va de 2024, este tiempo se ha reducido a 65 días, lo que representa una mejora del 38 %.
De acuerdo a la información oficial, además de la disminución del tiempo de resolución, también se ha logrado reducir la cantidad de protestas pendientes. En agosto del 2023, la DNCP contaba con 250 protestas en trámite, cifra que se ha reducido a 94 en la actualidad, atendiendo a la mejora en la gestión.
Le puede interesar: Santiago Peña mantuvo un intercambio de experiencias con Bill Clinton
Mencionaron además que esos datos fueron extraídos del Sistema de Información Estratégica (SIE). El 62,86 % de las protestas presentadas están relacionadas con los resultados de los procesos de licitación, mientras que el 37,14 % corresponde a protestas contra los pliegos de bases y condiciones. Estos datos son de acceso público, lo que refuerza el compromiso de la DNCP con la transparencia en la gestión de los procedimientos de contratación pública.
Agregaron que la mejora en los tiempos de resolución y la disminución de protestas en trámite reflejan la eficacia de la actual gestión y su compromiso con el fortalecimiento de los procesos de contratación pública en Paraguay.
Con esta mejora en los tiempos de respuesta de la DNCP en los casos de protesta, se logra que los ciudadanos accedan antes a los beneficios de nuevas infraestructuras, servicios públicos más eficientes y una mejor calidad de vida en general.
Dejanos tu comentario
INTN trabaja en la reconstrucción y fortalecimiento de la institución, indica su titular
La directora general del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Lira Giménez, detalló en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM, sobre la gestión que está emprendiendo en esta institución. Giménez sostuvo que se encontró con una administración catastrófica, pero que se está trabajando en la reconstrucción de la institución.
“El INTN, nosotros encontramos en una situación, hasta se podría decir catastrófica, venía de varios directores generales, con un ambiente laboral muy desmotivado, una infraestructura absolutamente obsoleta y cuando hablo de obsoleta, no solamente hablo de la infraestructura edilicia, sino también de los equipamientos”, señaló.
Siguiendo con la línea marcada por el presidente de la República, Santiago Peña, la directora del INTN señaló que el objetivo es recuperar la institución, recuperar la institución y, sobre todo, volver a ser una institución técnica de referencia, como la que debe ser.
Te puede interesar: Ovelar afirma que Vera y Aquino deben responder por lo que dijeron
“El INTN es único en su naturaleza, es por ley son instituciones referentes a nivel nacional e internacional, entonces, necesitamos que siempre sea una institución a la vanguardia en todo lo que tenga que ver con sus funciones, que son netamente técnicos”, mencionó.
Agregó que, el INTN, “es una institución que tendría que estar blindada de cualquier oportunismo político, que no se vea como un botín político, porque es una institución verdaderamente importante para el desarrollo del país”.
En esta misma línea, citó que se realizaron importantes inversiones en infraestructura. “Nosotros empezamos modernizando la infraestructura, tenemos nueva flota de vehículos, tenemos ya invertido G. 10.000 millones en equipamientos de laboratorios, tenemos 15 laboratorios en el país, que van desde laboratorios acreditados de alimentos, hasta laboratorio de textil, por ejemplo, de metal mecánica, de seguridad industrial”, indicó la directora general.
Igualmente, apuntó que la transparencia y la gestión deben ser una acción habitual. “Todo tiene un costo de mantenimiento, además de su adquisición, ahí se requiere, no tiene que ser una novedad, tiene que ser algo habitual una gestión transparente y una gestión eficiente, porque el INTN es casi 100 % es fuente 30, tiene que generar recursos propios, y esos recursos son servicios que le dan al sector industrial y a la ciudadanía”, sentenció.
Podés leer: Ejército Paraguayo comparte experiencia en planeamiento de conflictos híbridos
Dejanos tu comentario
Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dieron un paso clave para modernizar y hacer más eficientes los procesos de compras del Estado.
A partir del lunes 15 de septiembre, las Unidades Ejecutoras de Proyectos (UEP) financiadas por el organismo internacional podrán adquirir directamente productos desde la tienda virtual de la DNCP, una plataforma 100 % digital que reúne más de mil artículos disponibles para las instituciones públicas.
El acuerdo fue formalizado mediante la firma de un memorándum de entendimiento entre ambas instituciones, tras un proceso de validación en el que se verificó que el sistema de la DNCP cumple con las prácticas óptimas internacionales y con las políticas del BID para la adquisición de bienes y obras.
Leé también: Inversión pública a agosto fue de USD 480 millones
Este análisis incluyó la revisión de principios básicos de adquisiciones, la prevención de prácticas prohibidas, y la garantía de que la plataforma reúne los estándares mínimos de seguridad, integridad de la información y madurez tecnológica.
Para la DNCP, esta alianza significa que los proyectos de inversión financiados por el BID podrán agilizar la compra de bienes y servicios, disminuyendo tiempos burocráticos y costos administrativos, sin sacrificar transparencia.
La trazabilidad de cada proceso estará garantizada por el carácter digital de la plataforma, lo que fortalece el control sobre el uso de los recursos públicos y refuerza la confianza en los mecanismos de contratación.
El trabajo técnico previo permitió identificar elementos clave para una gestión eficiente, tomando como referencia las mejores prácticas internacionales en compras públicas.
Con ello, Paraguay se posiciona un paso más cerca de alinear su sistema de adquisiciones con estándares globales, lo que no solo optimiza la ejecución de proyectos, sino que también contribuye a generar un mayor impacto económico a través de la correcta utilización de fondos internacionales destinados al desarrollo.
Te puede interesar: Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
Dejanos tu comentario
Contralor de Israel concluye visita oficial con agenda enfocada en transparencia e innovación
El contralor general del Estado y defensor del Pueblo de Israel, Matanyahu Englman, quien también ejerce la presidencia de la Organización Europea de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Eurosai), culminó su visita oficial a Asunción, que se desarrolló entre el 8 y el 11 de septiembre.
Durante su estadía, Englman estuvo acompañado por su jefa de Relaciones Internacionales y miembros del equipo de la presidencia de Eurosai, además de su asesor principal en la Contraloría del Estado de Israel.
La delegación cumplió una agenda de alto nivel que incluyó encuentros con autoridades nacionales, organismos de control y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de reforzar la cooperación bilateral y compartir buenas prácticas en materia de transparencia, innovación y fiscalización.
Lea también: La ANR busca retomar el poder en Yaguarón y define precandidato
Uno de los hitos fue el encuentro con la Contraloría General de la República del Paraguay, donde se realizó una sesión especial del Comité Ejecutivo de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) en honor al visitante israelí, considerada un hecho histórico para la región y la comunidad internacional del sector.
En esa ocasión se firmó un Memorándum de Entendimiento entre ambas instituciones y Englman ofreció una conferencia magistral titulada “Auditoría moderna en un mundo cambiante – Innovación, accesibilidad y responsabilidad social”,
Asimismo, dictó conferencias magistrales en el Congreso sobre sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y los desafíos climáticos y ambientales en Europa. La agenda incluyó además reuniones con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Forestal Nacional (Infona) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Le puede interesar: Honor Colorado analizará audios filtrados que vinculan donación de Taiwán
“La visita del señor Englman reafirmó la excelente relación entre Israel y Paraguay, basada en valores compartidos de democracia, cooperación y fortalecimiento institucional”, se afirmó en el comunicado de prensa emitido por la embajada de Israel en nuestro país.
Dejanos tu comentario
Misiones impulsa programas de desarrollo y transparencia
El gobernador del departamento de Misiones, Richard Ramírez, habló de los avances de su gestión y el progreso de la comunidad en el área de salud, obras de infraestructura, y también lo cultural, durante una entrevista en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
“Estamos abarcando varias aristas. Categóricamente, el rol de gobernador constituye un rol importante para la construcción de una sociedad mejor, en este caso dentro del departamento de Misiones. Ese trabajo interinstitucional con el Gobierno nacional y los gobiernos municipales hacen que podamos trabajar sobre lineamientos bastante claros”, señaló.
“Con mucho orgullo puedo señalar que Misiones es un departamento hermoso, tiene naturaleza, tiene historia, tiene cultura, la gente es buena, la gente es hospitalaria. Misiones es un departamento maravilloso que vale la pena conocer y, por sobre todas las cosas, está progresando notablemente”, resaltó Ramírez.
El gobernador detalló los programas y proyectos fundamentales de su administración: “La gestión dividimos en cuatro aristas importantes, lo que es nuestra gestión, Ñakarapu’ã, que denominamos para las obras de progreso; Sambyhy, a través de las gestiones que estamos realizando; Ñehenói, que es una cuestión social de ayuda a los más necesitados, y Tesakã, que es un aspecto fundamental para todo político que es de demostrar la transparencia de la gestión”.
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
El gobernador mencionó que desde el gobierno departamental se están llevando adelante varias obras de infraestructura que tienen un impacto directo en la comunidad, como el centro asistencial para pacientes con cáncer, que ya se estaría habilitando en diciembre próximo.
“Gracias al apoyo del presidente de la República y de la ministra de Salud, nos dieron el visto bueno, tenemos una inversión de aproximadamente G. 3.500 a 4.000 millones. En diciembre probablemente se va inaugurar el nuevo centro oncológico, donde también vamos a comprar parte de las maquinarias, el Ministerio de Salud va a dotar de lo que son los profesionales, vamos a gestionar los mobiliarios”, aseveró.
SEPA MÁS
Hambre Cero
Con relación al programa Hambre Cero en las escuelas, sostuvo que en este departamento se está ejecutando de manera positiva, no solo para los alumnos, sino también para las familias de las comunidades que reciben este beneficio.
“Hambre Cero, sabemos que es un proyecto maravilloso, que al principio entraba en un debate y una duda; hoy en día, escuchar al padre de familia, que en una familia donde haya tres niños, cinco o un niño, te habla del ahorro económico, cuando vas a las escuelas, los niños están felices y los docentes señalan que nadie deja de comer”, sentenció.
Asimismo, indicó que se está realizando una fiscalización constante de la ejecución del programa, desde la calidad de los alimentos hasta la cantidad y frecuencia de los platos diarios, para que llegue a todos los niños de las instituciones educativas del departamento.
“Verificamos constantemente porque sabemos que es una cuestión que muchas veces se quiere emitir a cuestiones políticas, entonces estamos constantemente fiscalizando. Los docentes están felices porque ven que los niños realmente se encuentran maravillados, el productor que anteriormente no podía ubicar sus productos hoy está vendiendo a la empresa, y nosotros exigimos eso”, puntualizó.