El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, en compañía del director paraguayo de la Itaipú Binacional, Justo Zacarías, se trasladaron hasta São Paulo, Brasil, para conocer experiencias en construcción de departamentos sociales que están siendo implementadas en el vecino país.
“El ministro conoció de cerca las experiencias innovadoras en sistemas de construcción en Brasil, explorando proyectos que buscan mejorar la calidad de vida y crear comunidades más sostenibles. Acompañado por el director de Itaipú, Justo Zacarías y una comitiva de profesionales paraguayos del sector privado”, informaron desde el MUVH.
Asimismo, aseguraron que este viaje ha propiciado un “aprendizaje enriquecedor”, que impulsa a la cartera a seguir trabajando de modo a desarrollar más viviendas dignas y accesibles para la población durante este periodo presidencial. El MUVH tiene a su cargo programas como Che Róga Porã, Fonavis, entre otros dirigidos a la clase media y vulnerable respectivamente.
Lea también: El PLRA necesita de elecciones para que surja un nuevo líder, afirman
“Es importante conocer experiencias de viviendas sociales en altura. En esta oportunidad nos encontramos en São Paulo, Brasil, junto al director paraguayo de Itaipú Justo Zacarías y una comitiva de profesionales paraguayos. Con la gestión del presidente Peña buscamos la excelencia, en beneficio de nuestros compatriotas”, manifestó vía X el ministro Baruja.
Este viaje también ha permitido que el secretario de Estado, se reúna con la vicepresidente de Vivienda de Caja Económica Federal de Brasil, Ines da Silva Magalhães, con quien conversaron sobre el modelo de financiamiento del programa “Mi hogar mi vida” de Brasil, como mecanismo de fortalecer la cooperación bilateral en materia de viviendas.
Le puede interesar: El Mitic avanza hacia el análisis de las ofertas en licitación del data center
Dejanos tu comentario
Caso espionaje: problemas internos de Brasil retrasan respuestas para Paraguay
La respuesta del gobierno de Brasil sobre el espionaje a autoridades y al gobierno de Paraguay por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), se retrasa por los problemas internos en ese país, así lo señaló el ministro de Industria y Comercio y también miembro del Consejo de la Itaipú Binacional, Javier Giménez.
“Paraguay tiene una larga agenda con Brasil, este es el punto número uno, Brasil todavía está tratando de solucionar su problema interno, recordemos que esta agencia de inteligencia hizo un espionaje no solamente a Paraguay, sino a los propios ministros, expresidentes y varias autoridades del Poder Ejecutivo brasilero”, expresó el ministro en conversación con los medios de prensa este lunes.
El mismo indicó que, el esquema de espionaje también tuvo un gran impacto en el vecino país, ya que la investigación principal se da en torno a un esquema hacia las autoridades brasileñas, de la que se desprende el caso con Paraguay.
“Están en una situación de conflicto interno que repercute en esta tardanza para resolver el problema hacia Paraguay y poder sentarnos en la mesa y negociar la revisión del Anexo C”, mencionó.
Por otra parte, sobre los avances en las negociaciones entre Paraguay y Brasil, sobre la revisión del Acuerdo del Anexo C de la Itaipú, detalló que aún existen puntos que deben ser discutidos. A raíz del conocimiento de este esquema de espionaje, que salió a la luz en marzo de este año, las negociaciones entre ambos países sobre el Anexo C están paradas.
“Hay algunos puntos en común, como toda sociedad, recordemos que Itaipú es 50 % del Paraguay y 50 % del Brasil, en algunas cosas coincidimos y otros puntos todavía nos quedan por debatir”, afirmó el ministro.
Podés leer: Galaverna pide expulsión de la bancada de Norma Aquino
Dejanos tu comentario
Impulsarán acceso a casa propia para compatriotas en el exterior
A través de sus redes sociales oficiales, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, dijo este sábado que “con Che Róga Porã queremos derribar barreras para que el esfuerzo de nuestros compatriotas en el exterior se transforme en esperanza y futuro en su tierra.
Estamos impulsando iniciativas con la Agencia Financiera de Desarrollo para llegar a los paraguayos que trabajan en Estados Unidos y España para que también puedan cumplir el sueño de la casa propia en Paraguay”.
El programa ofrece créditos de hasta 500 millones de guaraníes, con una tasa histórica del 6,5 % y plazos de financiación de hasta 30 años. Asimismo, cubre cuatro modalidades: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada, y ampliación, refacción o terminación de una vivienda existente.
PRESENTARÁN EN NOVIEMBRE
Desde el MUVH informaron que en las próximas semanas Baruja tiene pautados encuentros de trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Financiera de Desarrollo, para profundizar en los detalles de la iniciativa. Además, en noviembre, el ministro acompañará a una comitiva de senadores en un viaje a Estados Unidos, para presentar y promover la propuesta.
“Me honra ser parte del gobierno del presidente Santiago Peña y trabajar con dedicación para que el acceso a una vivienda digna sea una realidad para todos los paraguayos, sin importar donde estén”, refirió Baruja.
Che Róga Porã 2.0 es una versión ampliada e inclusiva del programa habitacional del Paraguay, impulsado por la Presidencia con ejecución del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
Está orientado a facilitar el acceso a vivienda propia para familias con ingresos de hasta cinco salarios mínimos, con nuevos destinos de financiamiento: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de viviendas terminadas, y refacción o ampliación de viviendas existentes.
Dejanos tu comentario
Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
De enero a agosto, se registró la importación de 23.660 unidades, con una variación positiva del 13 % respecto al mismo periodo del 2024, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Brasil se posicionó como el principal país de origen de las importaciones de vehículos nuevos.
Según se detalló en el más reciente boletín del gremio, el país vecino tuvo con 34,5 % de participación, y estuvo seguido por China con el 18 %, Argentina representó un 11,6 %, India el 9,5 %, Corea del Sur 9 %. Mientras que en la categoría de camiones, Corea del Sur lideró con 32 %, posteriormente Japón con 27 %, China 18 % y Brasil 14 %.
En agosto de este año las importaciones de automotores alcanzaron 3.330 unidades, frente a las 2.979 registradas en el mismo mes del año anterior, lo que representó un aumento de 12 %. “De acuerdo a la evolución del mercado en los últimos meses, el gremio estima un buen cierre de las importaciones en este año”, aseguró la Cadam.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
De acuerdo al análisis por tipo de vehículo, la importación de camionetas cerradas o SUV alcanzaron 13.698 unidades, con una participación del 58 % y una variación del 24%, respecto a agosto del año pasado.
En tanto, las pick up alcanzaron 5.220 unidades, con una participación del 22 %, pero con una diferencia de 8 % en la variación mensual. Por su parte, los automóviles totalizaron 3.929 unidades, con una participación del 16 % y una variación de 11 % comparados con el año 2024.
Los furgones registraron 590 unidades, con una participación del 2,5 % y una variación de 53 %, mientras que los minibuses acumularon 223 unidades, con el 1 % de participación y el 20 % de variación en el acumulado del año.
Te puede interesar: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Similar repunte en julio
Ya al cierre de julio el total de las importaciones de vehículos nuevos habían alcanzado 20.330 unidades, siendo ello un aumento del 13,4 % respecto al mismo periodo de 2024. Entre los segmentos con mayor crecimiento se destacaron los furgones, los minibuses, los automóviles, y las SUV.
Con mayor crecimiento estuvieron los furgones, pues se adquirieron 473 unidades este 2025, cuando el año anterior se habían comprado 369 unidades, representando 28 % de aumento; también se compraron 202 minibuses frente a los 162 del año pasado que significaron 24,7 % de incremento.
Dejanos tu comentario
¿Bolsonaro irá inmediatamente a prisión?
Tras su condena a 27 años de cárcel por golpismo en Brasil, ¿Jair Bolsonaro puede ingresar a prisión de inmediato? ¿Cuáles son las posibilidades de una amnistía parlamentaria? Estas son algunas cuestiones clave tras el juicio histórico contra el expresidente ultraderechista, sentenciado el jueves por la corte suprema por haber tratado un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022 contra el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro, de 70 años, no irá a la cárcel hasta “después de que todos los recursos se hayan agotado”, explica a la AFP Thiago Bottino, profesor de derecho penal de la Fundación Getulio Vargas, un centro académico. Según la corte suprema, el juicio debe ser convalidado primero en una audiencia prevista el 23 de setiembre. Luego, el máximo tribunal tiene 60 días para publicar un documento que compile todas las deliberaciones del proceso.
A partir de entonces la defensa tendrá cinco días para apelar. Los abogados de Bolsonaro anunciaron que interpondrán recursos, “incluso a nivel internacional”. Según Bottino, la defensa podría acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero estima que es poco posible que la estrategia funcione.
En arresto domiciliario desde agosto por incumplir medidas cautelares, Bolsonaro podría solicitar cumplir su pena en casa, alegando razones de salud. El excapitán del Ejército sufre las secuelas de una puñalada en el estómago en 2018 y ha sido operado varias veces desde entonces. En mayo, el exmandatario Fernando Collor de Mello consiguió, por razones de salud, cumplir en su casa una condena de más de ocho años de cárcel por corrupción.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
¿Puede beneficiarse de una amnistía?
El campo bolsonarista va “con todas las fuerzas” a “unir el Parlamento” en torno a un proyecto de ley de amnistía que beneficie al expresidente, dijo su hijo mayor, el senador Flávio Bolsonaro. El diputado bolsonarista Luciano Zucco dijo a la AFP que el objetivo es someter el proyecto a votación “la semana que viene”. Para aprobarlo, tendrán que obtener el apoyo de los partidos de centroderecha imprescindibles en el Parlamento y entre los que ya se han expresado reticencias.
De ser aprobada una amnistía, sería seguramente vetada por el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Acabaría delante de la corte suprema. Algunos jueces del tribunal ya adelantan que un perdón sería inconstitucional. “No hay lugar” para una amnistía por el Congreso en los casos de “crímenes contra la democracia”, señaló el magistrado Alexandre de Moraes durante el juicio.
¿Quién sucederá a Bolsonaro en las presidenciales?
Incluso antes de la condena, Bolsonaro ya estaba inhabilitado hasta 2030 por desinformación electoral, pero confiaba en anular esa prohibición y ser candidato en las elecciones de 2026. Sus aliados más cercanos rechazan por ahora hablar de una sucesión. “No tenemos otro plan, él es el plan A, B y C”, afirmó el diputado afín Sóstenes Cavalcante. Pero tras bastidores, el nombre de Tarcísio de Freitas, gobernador del estado de Sao Paulo, es visto por muchos como el futuro líder de los conservadores.
Una figura hasta ahora moderada, este exministro de Bolsonaro endureció su discurso últimamente, con ataques frontales a la corte suprema. Aunque dice no ser candidato, prometió que si lo fuera otorgaría un indulto presidencial a su mentor en el primer día de su mandato en caso de resultar electo. “Puede heredar el capital político de Bolsonaro, pero ese tipo de discurso puede alejar a los electores moderados”, estima Mayra Goulart, politóloga de la Universidad federal de Rio de Janeiro.
¿La condena puede beneficiar a la izquierda?
Según un sondeo reciente del instituto Datafolha, el gobierno de Lula mejoró recientemente su imagen, con una aprobación que subió de 29 % de 33 %, a pesar de un rechazo aún elevado (38 %).
El izquierdista, de 79 años, se presenta ahora como defensor de la “soberanía” nacional, frente a la guerra comercial lanzada por Donald Trump contra Brasil en represalia por el juicio contra su aliado Bolsonaro. Aunque en los últimos meses ha mostrado su interés en candidatearse a la reelección, en una entrevista el jueves al canal TV Bandeirantes Lula dio un paso atrás: “Todavía no me he definido como candidato”.
Fuente: AFP.