Con motivo de los 10 años de la promulgación de la ley de acceso a la información pública, se desarrolló un debate sobre acceso a la información pública. Foto: Gentileza
A 10 años de la ley de acceso a la información pública destacan avances
Compartir en redes
En el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la promulgación de la ley de acceso a la información pública, el Ministerio Público organizó un conversatorio interinstitucional, a través de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El debate fue encabezado por el fiscal general del Estado, Dr. Emiliano Rolón Fernández.
Esta oportunidad que sirvió para compartir las buenas prácticas, una observación interna de las áreas públicas que tienen a su cargo el procesamiento y cumplimiento de la ley, compartiendo las buenas prácticas a nivel local. Además, reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de accesibilidad. Igualmente, se visualizó los datos abiertos como mecanismo de transparencia y participación ciudadana.
El debate contó con la colaboración y disertación de la politóloga Eugenia Braguinsky, experta en políticas de acceso a la información pública, transparencia y gobierno abierto. Además, la misma fue directora de la Agencia Nacional de Acceso a la Información Pública de la Argentina y es coordinadora de la Red Iberoamericana de Justicia Abierta, quien disertó sobre los avances en políticas e indicadores de accesibilidad de la información.
Otros expositores fueron el magister en derechos fundamentales, Abg. María José Bazán, quien compartió las experiencias en materia de rendición de cuentas, que fueron abordadas con la sociedad civil mediante el programa de fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, a través del Centro de Estudios Judiciales CEJ y de la USAID. También, la mirada de la ciudadanía, desde las audiencias de rendición de cuentas en sus diversas modalidades.
Igualmente, disertó la directora Angélica Caniza, directora de Transparencia y Acceso a la Información del Consejo de la Magistratura, sobre los mecanismos de Transparencia en el proceso de Selección. La lic. Mercedes Colman disertó en representación del Ministerio de la Mujer sobre el Observatorio de la Mujer y los datos que se comparten desde esa área.
La Abg. Elida Acosta Dávalos, de la dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Poder Judicial, se refirió a los procesos de amparo judicial sobre casos de acceso a la información y al repositorio de casos judiciales.
Este evento se realizó en el marco de la política de administración y eje estratégico de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Desde la Fiscalía General agradecieron el interés y la presencia de los participantes, a fin de redituar en un mejor servicio a la ciudadanía.
Debatieron sobre el mercado de valores en Paraguay y su modernización
Compartir en redes
Basa Capital compartió visión sobre la apertura e innovación en el Mercado de Valores en Paraguay.
Impulsando el mercado bursátil, Basa Capital participó del conversatorio “La modernización del Mercado de Valores en el Paraguay”, organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y el Club de Economía.
El encuentro se llevó a cabo el miércoles 17 de septiembre en el Auditorio Principal de la casa de estuedios, con el objetivo de fomentar el diálogo entre referentes del sector y analizar los desafíos y oportunidades del mercado de capitales en Paraguay.
Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, compartió panel con Pablo Cheng Lu, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción; César Paredes, presidente de CADIEM Casa de Bolsa; Paolo Doldan, CEO de Itaú Invest; y Rodrigo Yanho, gerente general de Ueno Casa de Bolsa.
Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital. Foto: Cristóbal Núñez
Durante su intervención, González abordó temas centrales como la actualidad del mercado bursátil, la apertura de la Bolsa a capitales extranjeros, el crecimiento anual del mercado y la incorporación de nuevos emisores al sistema, hacia un mercado de capitales más sólido y colaborativo.
“Desde Basa Capital estamos comprometidos con el impulso del mercado de capitales como motor de crecimiento para Paraguay. Espacios como este son fundamentales porque acercan a los futuros profesionales a la realidad del mercado, sus desafíos y oportunidades”, expresó González.
A lo que sumó que el desarrollo del mercado no es tarea de unos pocos, y que la colaboración entre empresas, reguladores y nuevas generaciones, junto con el intercambio de experiencias prácticas, es clave para construir un mercado sólido, innovador y abierto a nuevas posibilidades.
Espacios como este son fundamentales porque acercan a los futuros profesionales a la realidad del mercado, indicó González. Foto: Cristóbal Núñez
La participación de Basa Capital junto con distintos referentes del sector refleja la convicción de que el fortalecimiento del mercado bursátil requiere un esfuerzo colectivo basado en la educación, la colaboración y el diálogo con las nuevas generaciones.
Para más información sobre futuras actividades y oportunidades de inversión, visite la página web del banco enwww.basacapital.com.py o comuníquese al 021 618 7900.
Exinterventor insta al Congreso a remitir informe de Prieto a la Fiscalía
Compartir en redes
El exinterventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, dijo que quedó a potestad de la Cámara de Diputadosremitir al Ministerio Públicoel informe final sobre la indagación a la administración del exintendente Miguel Prieto. El líder del movimiento Yo Creo, que posee 50 denuncias por supuestos hechos de corrupción, fue destituido de la intendencia esteña el pasado 19 de agosto.
“El dictamen de la intervención quedó a consideración de la Cámara de Diputados, a donde fue remitido a través del Ejecutivo. Debería haber sido esa instancia la que evalúe que se deriven los antecedentes a la Fiscalía. Yo sugiero al Congreso Nacional, que finalmente fue el juzgador en materia política, que remita el informe al Ministerio Público”, dijo este jueves al programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Ramírez recordó que entre los hechos más escandalosos que encontró durante su intervención a la gestión de Prieto se encuentra el montaje de un sistema orquestado para “manipular y utilizar” recursos a través de las comisiones vecinales, así como la malversación de G. 29.000 millones que debieron destinarse en obras y bienes de capital, pero que habría sido desviado para cubrir gastos corrientes, transferencias y pago de deudas.
“Es difícil de poder jerarquizar porque cuando se trata de la plata pública todo es grave. El caso de la malversación no difiere mucho de la situación presentada en la Municipalidad de Asunción, pero sobre el cual hay una condena selectiva. Si bien los recursos de Asunción, malversados, provinieron de los bonos, no es menos grave que aquellos recursos provenientes de los impuestos, de los bolsillos de los contribuyentes que debían ser destinados a inversiones, y que no tenga el mismo nivel de condena como el caso de Asunción", dijo.
A la lista de irregularidades detectadas, Ramírez también citó la existencia de una caja paralela, cuyos recursos fueron recaudados por diferentes impuestos, sin embargo, no ingresaron finalmente a las arcas de la comuna y señaló que existiría un daño patrimonial de unos G. 75 millones que no ingresaron a Tesorería. “Me consta que sobre este punto se están prosiguiendo las investigaciones porque estuve participando de algunas declaraciones ampliatorias de esta situación”, puntualizó.
Asimismo, el economista siguió argumentando que “desde el primer momento de la intervención quisieron con el relato combatir el dato, pero en ningún momento pudieron rebatir ninguno de los hallazgos incorporados en el informe. Es importante que la ciudadanía del Este, quienes tienen la oportunidad de tomar un rumbo sobre el futuro de su institución municipal, tengan toda la información producto de un informe técnico que no fue rebatido“.
Fiscalía investiga supuesto abuso contra niño de 8 años
Compartir en redes
El fiscal José Luis Casaccia lleva adelante la investigación de un hecho de supuesto abuso sexual contra un niño de ocho años, reportado en una institución educativa del distrito de Itapuá Poty.
La víctima presentó fiebre y fue atendido por la médica de guardia del hospital de la zona, activándose de inmediato el protocolo de intervención.
“Una maestra del chico notó que tenía fiebre entonces lo deriva al centro de salud. En ese lugar, fue inspeccionado. Y la médica de guardia notó algunas agresiones y que el niño le había manifestado que había sucedido algo. En ese momento se activó el protocolo”, refirió a la 1080 AM.
Explicó que tras obtenerse el diagnóstico médico se comunicó el hecho a los padres y a la Policía Nacional. “La Policía Nacional se comunica inmediatamente con nosotros y di la instrucción de que el niño fuera traído al centro de salud local de Edelira, porque ahí contamos con la médica forense que nos acompaña en este tipo de casos”, afirmó.
Manifestó que el niño fue inspeccionado “y efectivamente se constató rasgos de abuso sexual”. Según el agente del Ministerio Público, la misma víctima contó que “fue sometida sexualmente en el baño del colegio por tres alumnitos de 11 años”.
“Ya se tomaron las medidas y fueron activados los protocolos de contención. Este es un tema muy delicado y más en el interior del país, en donde se evita dar cierta información sobre los nombres y sobre datos que puedan victimizar a la víctima”, significó.
Este miércoles 17 de septiembre se cumplen 45 años del asesinato del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza en Asunción, Paraguay. Foto: Archivo
El “bazucazo” en Asunción que marcó el fin de Somoza
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este miércoles se cumplen 45 años de un hecho que conmocionó a la sociedad paraguaya y tuvo repercusiones internacionales: el asesinato con un bazucazo del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle. El atentado ocurrió en pleno corazón de Asunción el 17 de septiembre de 1980.
Este hecho dio una dura sacudida a la entonces dictadura stronista y tuvo repercusión internacional al demostrar que ni siquiera el exilio en un régimen autoritario ofrecía protección absoluta.
Recordar este hecho no es solo repasar una página violenta de la historia regional, también ayuda a comprender cómo nuestro país fue escenario de un episodio que marcó las tensiones políticas de toda América Latina en plena Guerra Fría.
Para comprender este hecho, La Nación/Nación Media conversó con el historiador Fabián Chamorro, quien señaló que a más de cuatro décadas, la memoria de aquel acontecimiento sigue siendo necesaria para reflexionar sobre la violencia, el poder y las huellas que dejaron las dictaduras en la región.
“Como todo evento que, como en el caso nuestro, ocurrido acá en Paraguay, es importante que lo tengamos como memoria y también como una lección de cómo podrían terminar ciertos dictadores”, reflexionó.
Tras cuatro décadas de la dinastía Somoza, el frente Sandinista derrocó a Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua. Foto: Gentileza
Historial nefasto
Chamorro señaló que Anastasio Somoza Debayle formó parte de una dinastía en Nicaragua, ya que su padre fue también dictador en su país y lo habían asesinado. Su familia ejercía el poder en ese país desde 1937. Al padre Anastasio Somoza García, conocido como “Tacho”, lo mataron en 1956, estando éste en el poder.
“Le sucede el hijo mayor, Luis Somoza Debayle en la presidencia hasta que fallece por causas naturales en 1967, también ejerciendo el poder. Ahí le sucede Anastasio Somoza. Fue presidente 13 años, hasta 1979, cuando la famosa Revolución Sandinista logró derrocarlo en julio de ese año”, precisó.
Señaló que tras su derrocamiento buscó instalarse en los Estados Unidos, ya que además de que realizó sus estudios en ese país, logró tener la formación militar en la Academia Militar norteamericana. Respecto a cómo vino a parar a Paraguay, indicó que existen dos versiones: una, que el gobierno norteamericano le obligó a ir a Paraguay, y la otra es que era conocido o amigo de Alfredo Stroessner.
“Somoza no solo fue parte de una élite y contaba con poder económico. Pensó que podía instalarse en EE. UU., pero los norteamericanos le bajaron el pulgar. No hay documentación que demuestre que EE. UU. le impone a Paraguay para recibirlo. La otra opción es que los dos dictadores se conocían y por una cuestión económica, aceptaron que Somoza se instale en Paraguay. El tipo había malversado durante su gobierno, estamos hablando de cientos de millones de dólares para aquella época” comentó.
Chamorro señaló que, de acuerdo a los historiadores hondureños, Somoza Debayle fue “un tipo loco”, que cometió crímenes atroces, violaciones de derechos humanos e incluso cometió asesinatos con sus propias manos.
Pese a ese antecedente, indicó que se instaló en Paraguay, lo hizo con grandes lujos, se compró propiedades, tenía una vida bastante pública, eso también facilitó el trabajo de sus asesinos.
Dinorah Sampson, la pareja sentimental del exdicador nicaraguence, contenida por el ex ministro del Interior Sabino Motanaro. Foto: Archivo
Izquierdistas ejecutaron el plan
El historiador señaló que la organización de su asesinato fue ejecutada por el grupo de izquierda de la región, que tenía fuertes vínculos con el Frente Sandinista, que justamente lo había derrocado del poder nicaragüense. Este grupo comando se instaló en Paraguay y estuvo encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, dirigente argentino del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“El plan se llamó Operación Reptil y fue realmente una operación muy bien hecha. Hicieron un trabajo de inteligencia durante meses. Alquilaron casa, montaron un negocio sobre la Avenida España, donde podían verlo pasar todos los días marcando su rutina y cuándo ya tuvieron graficada llevaron adelante su plan de emboscada sobre la calle España y América”, precisó.
El atentado se produjo poco después de las 9:00. Los guerrilleros prepararon dos lanzacohetes, lo que acá conocemos como bazooka. Con esa arma lograron parar el vehículo que estaba transitando. Uno logró ser gatillado, el segundo no. Con ese disparo prácticamente ya se dio muerte a los tres ocupantes del vehículo. Cuando paró el auto de Somoza bajaron de otro vehículo más guerrilleros que atacaron con fusiles", comentó.
Junto a Anastasio Somoza fallecieron también en el automóvil Mercedes-Benz blindado, José Francisco Guerrero, exministro de Hacienda de Nicaragua y cercano colaborador de Somoza y el coronel Joaquín López, jefe de escolta y hombre de confianza del exdictador.
Con un bazucazo asesinaron a Somoza y sus dos acompañantes que transitaban sobre la avenida España en un Mercedes Benz blindado. Foto: Archivo
Sicarios guerrilleros
En cuanto al número de miembros de esta operación, el historiador señaló que no hay datos precisos sobre la cantidad, ya que algunos libros hablan de 5, otros de 7 miembros e incluso señalan hasta 15 revolucionarios, de los cuales, solo uno de los que ejecutaron a Somoza fue capturado en Asunción. Se trata de Hugo Irurzún o “Capitán Santiago”, quien fue muerto supuestamente en un intento de fuga, pero fue torturado. Mientras que Gorriarán Merlo logró escapar y permanecer prófugo durante varios años.
Respecto a la motivación del plan de ejecución, Chamorro señaló que Gorriarán Merlo, el que ejecutó el asesinato, escribió un libro en el cual señala que ellos tomaron la decisión de matarle a Somoza, como una forma de ajusticiamiento por los crímenes que le había cometido contra el pueblo de Nicaragua.
“En el fondo fue por una cuestión ideológica, no por una material, No es que lo mataron por una cuestión específica de la guerrilla, sino por una cuestión filosófica, doctrinaria de los líderes de la revolución.
El historiador explicó que este grupo de guerrilleros logró movilizarse con total tranquilidad en Asunción, pese a la dictadura stronista, porque ninguno de ellos fue objetivo de investigación. Recordó que el gobierno dictatorial ya tenía entonces sus objetivos a quienes consideraban subversivos, y esta información también procedía de los EE. UU., sobre quiénes debían ser vigilados o puestos bajo arresto.
“Esta gente vino como un argentino más. No existía todavía esa inteligencia norteamericana, que era la que le nutría a todos. Evidentemente, EE. UU. no filtró adecuadamente la información y estos tipos se instalaron tranquilamente en Paraguay, porque no estaban en la mira”, explicó.
Tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, comenzaron a buscar casa por casa a los guerrilleros. Foto: Archivo
Apagó la noche asuncena
Como detalle, el historiador Fabián Chamorro agregó que tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, pues comenzaron a buscar casa por casa. Después eso ya se volvió extensiva a cualquiera que fuera opositor al gobierno. Indicó que este suceso fue aprovechado para golpear a sus enemigos. También comenzaron las riquezas en los colectivos.
“Hubo todo tipo de abusos después de la muerte de Somoza. Es más, fue uno de los motivos que mató la noche asuncena, que justamente a finales de los 70 comenzaba a tener nuevamente vida. El asesinato de Somoza hizo que muera nuevamente la actividad nocturna en la capital, debido a las medidas restrictivas, persecución a los civiles, militares subiéndose a los colectivos, policías parando automóviles, eso hizo que mate lo que quedaba de noche asuncena”, concluyó.
Como consecuencia del atentado, la militarización de Asunción terminó por matar la incipiente movida nocturna asuncena. Foto: Archivo