El proceso de licitación para la adquisición de tobilleras electrónicas está suspendido momentáneamente dado que aún se aguarda el dictamen de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) respecto a las protestas presentadas por varias empresas. No obstante, el ministro del Interior Enrique Riera afirmó que los recursos están garantizados para esta compra.
“Se llamó a licitación y se presentaron ocho empresas, lamentablemente hay protestas entre privados que están hoy en la DNCP y eso es lo que está impidiendo que abramos los sobres y adjudicar a alguien, pero sí puedo garantizar que tenemos USD 3 millones que están presupuestados por el Ministerio de Economía y Finanzas”, expresó Riera.
Asimismo, añadió que mantienen la expectativa de que antes de fin de año este inconveniente sea subsanado y se pueda pasar a la siguiente fase del proceso que es la apertura de sobres de las ofertas presentadas por las empresas que buscan ser proveedoras del servicio. En principio se adquirirán 20 tobilleras por mes hasta llegar a las 100 unidades.
“Después el tope de momento es llegar a 1.000, pero creemos que con esto vamos a dar una gran respuesta a una sentida necesidad”, manifestó a la 1020 AM. El secretario de Estado recordó que la ley de tobilleras recobró relevancia durante este periodo de gobierno, pese a que ya estaba sancionada desde hace varios años.
“La ley tiene siete años de antigüedad, pero seis años estuvo sin reglamentación. Cuando asumimos nosotros nos dimos cuenta de que ese era el impedimento y se redactó el decreto reglamentario rápidamente. Esto funcionará en coordinación de cuatro instituciones, el Ministerio de Justicia y del Interior, el Ministerio Público y el Poder Judicial”, precisó.
Le puede interesar: Plantearán que reuniones de CBI sean abiertas
Dejanos tu comentario
Coordinación intergubernamental es la clave para políticas públicas más eficientes, según viceministro
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía Finanzas, Óscar Lovera, abogó por una coordinación intergubernamental como clave para políticas públicas más eficientes durante su ponencia en la XIV Edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (XIV-JIFL).
Lovera destacó que los principales desafíos de los gobiernos subnacionales están relacionados con la coordinación efectiva entre todos los niveles de Gobierno y la necesidad de diseñar políticas públicas eficientes basadas en diagnósticos reales de cada territorio.
Enfatizó la necesidad de avanzar en un diagnóstico territorial preciso, que permita identificar las necesidades reales de cada distrito antes de asignar los recursos, evitando decisiones basadas únicamente en criterios predeterminados de inversión.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
Además, el viceministro subrayó que la colaboración entre municipalidades, gobernaciones y administración central no debe ser competitiva, sino complementaria, para asegurar la prestación de bienes y servicios de manera eficiente y oportuna.
Asimismo, valoró que programas como Hambre Cero constituyen un avance hacia una política pública más justa y universal, al asegurar la alimentación escolar para alrededor de un millón de estudiantes de instituciones públicas.
Lovera resaltó además la importancia de fortalecer la gestión municipal mediante herramientas como el SIARE municipal, que permitirá optimizar los recursos en un contexto de limitaciones fiscales.
El encuentro es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE-UNA).
En esta edición, que por primera vez se realiza en Paraguay, también tuvo participación la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, ofició de moderadora y subrayó la relevancia del intercambio de experiencias internacionales y nacionales para fortalecer la eficiencia de los gobiernos subnacionales en la provisión de bienes y servicios.
Te puede interesar: Faena de bovinos cerró agosto con más de 181.000 cabezas
Dejanos tu comentario
MEF presentó presupuesto con mayor inversión en el desarrollo económico y social
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fenández Valdovinos, presentó este jueves el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal del 2026, ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, que ya fue instalada bajo la presidencia del senador Silvio Ovelar. El secretario de Estado detalló que este proyecto presupuestario tiene un importante énfasis en el desarrollo económico y social.
“Este es un proyecto que refuerza nuestro compromiso con un desarrollo económico y social importante, sostenible, quiere decir que es financiable e inclusivo, es decir, tiene su componente también de preocupación en el aspecto social. Tiene un incremento de alrededor de 2.000 millones de dólares con relación al presupuesto que fue aprobado para el presente año, lo cual es un incremento del 12 %, absolutamente financiable”, explicó en el Congreso.
Indicó que existen dos frentes, uno corresponde a la administración central y otro corresponde a las entidades descentralizadas. “Necesitamos realmente ver dónde se está yendo este incremento, no podemos hablar únicamente que es un 12 % sin entender dónde se está yendo este incremento. La administración central representa alrededor de 33 % de aumento del aumento del presupuesto y las entidades descentralizadas el 67 %”, señaló.
En este sentido, lo que corresponde a la administración central se han priorizado cuatro sectores que se había definido anteriormente, que es salud, educación, seguridad y la parte de protección social.
Ministerio de Salud
En el caso del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el ministro de Economía señaló que se ha asignado USD 60 millones más, enfatizando que en este aumento se incluye al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), que para este año ya tuvo un incremento de USD 25 millones, y para el presupuesto del 2026 se incluye un nuevo incremento de USD 25 millones más.
“Tenemos 30 % más de lo que tenía al final del gobierno anterior, incluyendo 3.412 puestos para nuevo personal de blanco dado que los grandes hospitales del interior se están inaugurando y van a seguir siendo inaugurados”, indicó.
Ministerio de Educación
Para esta cartera del Estado, se incluye un USD 80 millones más, en el cual se incluye las negociaciones con los docentes, cumpliendo con el acuerdo de un incremento del 3,6 % a partir del mes de enero, “para que ellos no tengan ninguna pérdida en el poder adquisitivo”.
Protección social
En cuanto a la protección social, se incluye un mayor presupuesto para el Ministerio de Desarrollo Social, de USD 49 millones más, “principalmente para el programa de Adultos Mayores, el Congreso había aprobado la universalización y nosotros estamos dando los recursos de tal manera a que ellos sigan universalizando eso”.
Seguridad
Mientras tanto, para el presupuesto del Ministerio del Interior, son USD 78 millones más, en el cual se incluye a todos los policías, que son 5.000 que van a incorporarse, más los 5.000 que ya se incorporaron que van a tener un ascenso. “Tenemos también para la parte de seguridad los recursos necesarios para cumplir con ellos”, detalló.
Podés leer: Diputados mantendrá elección anual de mesa directiva, afirma Latorre
Dejanos tu comentario
MEF: el motor del desarrollo local parte de una buena administración tributaria
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, participó ayer de la apertura de la XIV Edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (XIV-JIFL), junto a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ONU).
Durante su intervención, Valdovinos sostuvo que fortalecer la administración tributaria es crucial para el desarrollo de todos los países de la región. “El fortalecimiento de la administración tributaria de los gobiernos locales es fundamental. Este será un importante espacio para encontrar el camino que los lleve a fortalecerse y ser motor de desarrollo territorial y del bienestar de los ciudadanos”, manifestó el titular del MEF.
En ese marco, el ministro Fernández afirmó que en los últimos años Paraguay avanzó en el fortalecimiento de las finanzas públicas. Sin embargo, reiteró que se necesita seguir modernizando todo lo que respecta al manejo de los recursos públicos.
MEJORAR LA CALIDAD DEL GASTO
También hizo énfasis en que se precisa mejorar la calidad del gasto de los gobiernos locales. “Necesitamos fortalecer la capacidad recaudatoria de los gobiernos locales, pero sobre todo que la gente vea dónde van esos recursos”, señaló.
Estas jornadas se desarrollan los días 3 y 4 de setiembre de 2025 en el Granados Park Hotel de Asunción, convirtiendo a Paraguay en el centro del debate iberoamericano sobre la gestión fiscal subnacional. Este miércoles, el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, presentará una ponencia sobre los desafíos pendientes en la materia.
A su vez, la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, será moderadora en una de las sesiones, en tanto que la directora general de Gobernaciones y Municipios del MEF, María Mercedes Martínez, expondrá sobre las experiencias de implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
Dejanos tu comentario
Concejales denuncian a intendente de San Antonio por obras “fantasmas” millonarias
Los concejales Tomás González, Emilio Espinoza y Aldo Maciel, presentaron una nueva denuncia contra el intendente de San Antonio, el liberal Santiago Aguilera. La acción fue presentada ante la Contraloría por presuntas irregularidades en licitaciones que ascienden a los G. 1.069 millones.
Los procesos cuestionados corresponden al ID N° 464.758, sobre mantenimiento y reparación de calles (refulado), y al ID N° 464.229, para la construcción de gaviones, llamados que en su conjunto totalizan G. 1.069.293.000.
“Ambos llamados fueron realizados con intención de apropiarse de manera irregular de los recursos de la Municipalidad de San Antonio, ya que son obras fantasmas que nunca serán realizadas”, se alega en el documento.
Lea también: Valiente desmintió doble salario y anuncia denuncia contra diputado Raúl Benítez
El concejal Tomás González explicó a La Nación/Nación Media, que llegaron a esa conclusión dado que estas licitaciones pretenden realizar mantenimiento y construcciones en el mismo lugar en que actualmente existe una obra en ejecución para la construcción de un “Paseo Costero”.
“Es imposible que se realicen reparaciones y mantenimiento a obras que aún no existen“, aseveró el edil. En cuanto al llamado para construcción de gaviones, manifestó que la administración de Aguilera argumentó que existía un riesgo inminente de colapso estructural por la erosión del terreno y posibles crecidas del río Paraguay, lo que pondría en peligro la seguridad ciudadana y la infraestructura del Paseo Costero, el cual es utilizado diariamente por 2.000 personas.
Sin embargo, los denunciantes desmienten estas justificaciones, señalando que “en el lugar donde se pretende realizar la obra no existen instituciones públicas o privadas que presten servicios esenciales, como afirma el dictamen”, y que el Paseo Costero “no puede ser utilizado diariamente por 2.000 personas, como se menciona, porque aún no fue habilitado ni inaugurado”.
Más fundamentaciones
Asimismo, subrayan que “en la época del dictamen municipal no se verificaron precipitaciones ni crecida del río Paraguay”, lo que debilita el argumento de la supuesta urgencia. Los concejales adjuntaron una publicación de redes sociales del propio intendente que contradice a la propia licitación iniciada por él.
“Demuestra que a la época del inicio del llamado a licitación cuestionada, las obras del Paseo Costero estaban en una etapa incipiente, por lo que mal se podría hablar de que 2.000 personas las utilicen y mucho menos que sirva como vía de circulación vehicular y peatonal”, remarcaron los denunciantes en el documento. La denuncia solicita la intervención de la Contraloría para esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades.