El expresidente de la República y exdirector de Yacyreta, Nicanor Duarte Frutos, emitió su opinión respecto a la actualidad política y cuestionó la ausencia de liderazgos, de debates en torno a temas de interés ciudadano y sobre la prevalencia de los enfrentamientos y descalificaciones personales entre políticos.
“Para mí la política está totalmente anémica en el sentido de espacios de controversias, de construcción de grandes liderazgos, de contestación a un orden establecido que nos parece injusto, de recuperación de banderas históricas. Yo creo que el discurso está exiliado y la gente piensa que el discurso es la simple retórica, pero son las ideas redentoras que se articulan en un lenguaje que promueven la participación, la adhesión y la esperanza en un pueblo y eso no veo”, aseveró.
Duarte Frutos manifestó que muchos políticos de larga trayectoria han perdido su vocación y respecto a los jóvenes que incursionan en este campo, indicó que tampoco ve que ingresen con gran fortaleza. Es típico que todos los partidos atraviesen por momentos de oscuridad y de lucidez, refirió, pero no ve a una generación que sea capaz de revitalizar la política, sostuvo.
Lea también: Fondo para accidentados: Meza sostiene que es una ley necesaria, pero transitoria
Nuevamente, volvió a advertir que no se debe caer en el “anticartismo emocional” como mecanismo para plantear una alternativa al movimiento o al partido, puesto que esta vertiente carece de un verdadero programa alternativo. “No propone una política fiscal o una política económica que sea distinta, el anticartismo emocional se funda sobre desafectos emocionales, sobre algún tipo de rencor, de ira, de desagrado personal entonces estamos en el campo de las emociones y no en el campo de la política”, expuso ante la 1020 AM.
El exmandatario colorado indicó que en política siempre hay controversias, heterogeneidad y pensamientos distintos, pero las soluciones deben ser racionales y no se pueden caer en cuestiones emocionales. Para Duarte Frutos actualmente lo que se ve en la escena política son discusiones y agresiones personales y no debates. “Eso es lo que ha generado cierto hartazgo en la sociedad, la falta de una discusión serena, la ausencia de racionalidad y el predominio de las emociones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
El Partido Colorado no tiene una oposición, refiere Nicanor
El expresidente de la República y miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido Colorado, Nicanor Duarte Frutos, participó de la celebración de los 138 años de fundación de la Asociación Nacional Republicana (ANR). El exmandatario sostuvo que el Partido Colorado sigue siendo el partido mayoritario del país.
“Estoy acompañando la conducción de Horacio Cartes, del Partido Colorado, partido mayoritario, partido que ha construido una gran mayoría, partido que lamentablemente no tiene una oposición estructurada, organizada, que le exija inclusive a mayor eficiencia y a mayor honestidad”, afirmó en conversación con los medios de comunicación.
Duarte Frutos sostuvo que lejos de ser un partido avasallador con su mayoría, es la oposición que no logra romper esa mayoría. “Los partidos dicen lo que quieren, los líderes se organizan, y si no pueden quebrar la mayoría colorada, y hay que decirles que sean más inteligentes, más hábiles, porque qué partido o qué gobierno pretende una mayoría en el Congreso, ¿dónde se ha visto que un gobierno, un partido, se tenga que poner límites a su propia capacidad de expandir el poder?”, expuso el expresidente.
Leé también: Upla destaca importancia de la ANR en el continente al saludar sus 138 años
Esta mayoría también se refleja en el Congreso Nacional, que algunos sectores cuestionan, pero que el partido pudo construir como estructura política. “Del momento que hay un Congreso no estamos en dictadura, si estuviéramos en una dictadura no existiría Congreso ni partidos políticos. El Paraguay vive un sistema de pluralidad política, los partidos funcionan, los partidos se organizan. Si los partidos opositores no tienen la capacidad de quebrar una mayoría, porque la correlación de fuerzas, se construye, entonces el problema es de la oposición”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Gestión de Gobierno y rol del oficialismo serán cruciales en próximas elecciones, afirma Duarte Frutos
El expresidente de la República y dirigente colorado, Nicanor Duarte Frutos, realizó un análisis en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media de lo que serán las elecciones nacionales del 2028, con componentes cruciales, la gestión del actual presidente de la República, Santiago Peña, y el liderazgo del presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes.
“Las internas presidenciales van a depender mucho de cómo se va desarrollando el movimiento Honor Colorado y cómo el presidente Peña se va conectando con el pueblo, con la dirigencia, con la sociedad, porque evidentemente necesitamos mejorar muchas cosas, por más esfuerzo que se estén haciendo los hombres del Gobierno, todavía hay espacios para servir mejor a la comunidad”, señaló el exmandatario.
Refirió que, a dos años de gestión de Peña, aún hay ciertos sectores que deben tener resultados, pero que por el momento su administración está dando resultados positivos y prudentes. “No podemos negar, hay demandas insatisfechas, pero vivimos en una pacificación social importante, producto de la gobernabilidad del sistema democrático que hoy tenemos gracias a una mayoría construida desde el coloradismo con otros actores de la oposición”, describió.
Lea más: Trump recibió al embajador Leite: “Inicia una nueva era de sintonía política y cooperación”
Comentó que otro factor crucial serán las acciones o el comportamiento de su equipo ministerial: “El presidente Peña tiene que mirar su gabinete y ver por qué tiene problemas en las bases, en las comunidades, hay que generar mayor presencia territorial con actores que sean leales no solo al partido, sino al Gobierno, y que tengan fe y esperanza en el presidente de la República y en el vicepresidente, y especialmente el vicepresidente, si quiere ser candidato a presidente, tiene que trabajar mucho todavía, tiene que tener una estrategia definida de construcción de adhesión, de esperanza y de acercamiento al partido”, apuntó.
Afirmó que “el candidato del Partido Colorado va a tener como aproximación de argumento electoral lo que está haciendo el gobierno de Peña, este es un gobierno que no bajó ninguna de las políticas sociales, por el contrario, aumentó las políticas sociales e incrementó el presupuesto de las políticas sociales”.
Hegemonía de Honor Colorado
“Para mí hoy, el movimiento hegemónico y de expansión en el Partido Colorado es el movimiento Honor Colorado, y Horacio Cartes, nos guste o no nos guste, así dicen las encuestas, así dicen los sondeos, es el líder político de mejor imagen en el partido y con una altísima consideración fuera del partido”, expresó el expresidente con relación al rol que tendrá el oficialismo en las próximas elecciones.
Duarte Frutos indicó que es muy difícil que el movimiento Honor Colorado decline o ceda una candidatura propia. “Veo como una posibilidad absolutamente lejana. Ahora, el candidato del oficialismo a la presidencia de la República en las internas va a tener un gran apoyo del presidente Cartes si decide jugarse de vuelta la conducción partidaria, porque las internas partidarias para elegir a la Junta de Gobierno, coinciden. Si Horacio es candidato otra vez a la presidencia de la Junta va a tener un gran factor de arrastre”, manifestó.
Lea también: Buzarquis contra discurso efrainista: “Debemos pasar de la oposición a la proposición”
Las elecciones del 2026
Nicanor Duarte Frutos también se refirió a las Elecciones Municipales del 2026, principalmente en las dos capitales más grandes del país, electoralmente hablando, Asunción y Ciudad del Este. Ambas comunas fueron sacudidas en las últimas semanas por las intervenciones correspondientes.
“El coloradismo pierde a un intendente electo (por la renuncia de Óscar Rodríguez), pero por una articulación interna logra que el sucesor sea un concejal colorado (por Luis Bello). El desafío es cómo podemos conservar el gobierno municipal en el 2026, porque la ciudad de Asunción tiene un electorado muy volátil, donde las identidades partidarias no son tan fuertes y radicales como en varios lugares del interior del país, y hemos perdido elecciones en capital varias veces”, argumentó.
En lo que respecta a Ciudad del Este, dijo que “Miguel Prieto tiene que demostrar que puede ser un líder nacional, porque aparentemente la pretensión es la primera magistratura. Yo dije que Prieto es un líder distrital, y se enojaron algunos opositores, pero yo parto de una realidad objetiva: hubiese sido un líder departamental, su candidato tenía que haber ganado la gobernación en el Alto Paraná, y la gobernación gana un dirigente colorado joven (por César ‘Landy’ Torres)”.
Agregó que el gran desafío para Prieto, con más de 50 denuncias penales y tres imputaciones por corrupción, será demostrar que puede superar esta situación. “Hay un sector de la sociedad y un sector importante del sector mediático que automáticamente condena y acepta a priori la acusación de corrupción, pero cuando la misma acusación se hace a una autoridad que no es colorada, que es de la oposición, se plantea como una construcción del sentido común de que es una persecución política”, sentenció el exmandatario.
Dejanos tu comentario
Presidente de gobierno español dice que “hay jueces haciendo política”
El presidente de gobierno español, Pedro Sánchez, acusó este lunes a jueces de su país de estar “haciendo política”, al ser interrogado sobre presuntos casos de corrupción en los que se cuestiona a varios de sus allegados.
Que hay jueces haciendo política y que hay políticos que tratan de hacer justicia, sin duda alguna", dijo el jefe de gobierno socialista en una entrevista televisada, refiriéndose a los casos en que están involucrados entre otros su esposa Begoña Gómez y el hermano menor de Sánchez.
“Afortunadamente es la minoría, pero la hay y hacen un daño terrible, un inmenso daño a la justicia, al poder judicial”, agregó en una entrevista en la televisión pública RTVE.
“Yo nunca pensé que esto pudiera pasarle a una persona que ejerza responsabilidades políticas, porque además, esto proviene de denuncias falsas”, puntualizó.
Te puede interesar: Maduro dice estar listo para “lucha armada” si Venezuela es invadida por EE. UU.
Se usan “recortes de prensa de organizaciones ultraderechistas que se presentan en determinados juzgados para abrir una causa en este caso contra familiares, familiares como mi hermano o como mi esposa”, señaló.
“Yo no tenía ninguna información objetiva de que pudieran estar cometiendo supuestos actos de corrupción”, dijo Sánchez refiriéndose además a tres colaboradores suyos imputados.
Sánchez rechazó que haya cualquier tipo de “corrupción sistémica” en el Partido Socialista español del que es primer secretario.
La esposa del presidente de gobierno español fue convocada para el 11 de setiembre por un juez en el marco de una investigación por desvío de fondos, según un portavoz de un tribunal de Madrid.
Según los medios españoles, el juez busca saber si una funcionaria empleada en el equipo del presidente de gobierno trabajó para Begoña Gómez, en la época responsable de un máster en la Universidad Complutense de Madrid.
Desde abril de 2024, Gómez está imputada también por corrupción y tráfico de influencia. Gómez, que dirigía hasta el inicio de clases de 2024 un máster de gestión en la Universidad Complutense de Madrid, es sospechosa para el juez de haber utilizado en su beneficio las funciones de su esposo para obtener financiamientos para su máster, especialmente ante el empresario Juan Carlos Barrabés.
La investigación se abrió tras quejas de dos grupos relacionados con la extrema derecha. Esta investigación es uno de los muchos casos de corrupción en que están involucrados allegados a Sánchez, y que llevó a la oposición a pedir con frecuencia su renuncia.
El antiguo cercano colaborador de Sánchez, Santos Cerdán, tercero en la jerarquía del Partido socialista, fue detenido provisionalmente en junio en el marco de una investigación sobre sobornos relacionados con varios contratos públicos.
En el centro de esta misma investigación se encuentran también el exministro y cercano colaborador de Sánchez, José Luis Ábalos, y su cercano consejero, Koldo García.
El hermano menor de Pedro Sánchez es también objeto de una investigación desde 2024 por desvío de fondos, tráfico de influencia y fraude fiscal.
- Fuente: AFP
Lea más: Ecuador negocia recibir 300 refugiados de EE. UU. cada año
Dejanos tu comentario
Los jóvenes tienen que asumir su compromiso con la política
El gran déficit que hoy presentamos como sociedad es el de la memoria, de ignorar el camino andado por nuestros mayores. En ese trayecto habrá que separar con puntillosa habilidad las virtudes que deben ser exaltadas y los vicios que tienen que ser combatidos y desterrados.
Las experiencias negativas que se suceden continuamente son el producto de un sistemático rechazo a la historia, como si fuera un lastre que nos impide vivir el presente. Entonces, la reproducción constante de la ausencia de escrúpulos y la corrupción, como un círculo incapaz de romper sus vínculos con las lacras del pasado, termina siendo normalizada y hasta le resulta indiferente a determinadas franjas generacionales, porque esa descomposición moral es un asunto exclusivo de la clase política, y de la que se considera que no forma parte ni directa ni tangencialmente. Grave error.
En realidad, es un crédito sin límites el que se concede a quienes administran temporalmente el poder, pues, quienes tienen la responsabilidad de analizar y juzgar los actos públicos, prefieren mantenerse al margen.
Ante esta realidad, la rueda del infortunio continúa girando en la misma perversa dirección, arrastrando sus mismos males, castigando a las clases menos agraciadas por la economía y que sobreviven en la pobreza hasta tocar sus puntos extremos.
A esto debemos añadir que todas las decisiones que se adoptan en las esferas del Estado, en cualquiera de sus funciones, terminan siempre afectando a quienes optan por no participar de estas actividades al considerarlas sucias y repugnantes. Pero sus olas, a veces depredadoras, también tocan sus playas, erosionando su vivir cotidiano y condicionando su porvenir.
Es una cruel paradoja, por ejemplo, que un amplio espectro de la juventud esté permanentemente conectado con el mundo, favorecido por el avance irrefrenable de la tecnología, pero, al mismo tiempo, se encuentra aislado de su propio entorno. Entonces, sin percatarse siquiera, se convierte en una víctima del sistema, desinteresado en romper las rígidas estructuras que amoldan su presente y determinan su futuro. La palabra involucrarse no aparece en su lexicografía. Ni siquiera en el momento de un voto consciente y responsable.
Las nuevas figuras, aquellas que no están contaminadas con el manejo turbio de la política, tienen que empezar a romper los diques que encierran esos vicios y que dañan, desde adentro, la administración ética de la cosa pública. No se vislumbra otro camino más que ese. Observar los acontecimientos desde el pedestal de la indiferencia solo contribuirá a perpetuar las injusticias, la inequidad social, la exclusión y el latrocinio, esto es, el saqueo a los bienes y recursos del Estado para provecho personal o de círculos.
En estas condiciones, la condena a la corrupción se agota en la mera declaración de intenciones, cuando que la situación exige una acción de fondo, de raíz, un compromiso con el país, con el pueblo y con la honestidad mediante una participación política patriótica, coherente y desprendida de las inmoralidades que tanto daño ya han ocasionado a la nación.
Por todo lo expuesto, es imperativo retornar a una escuela cultivadora de valores, donde la educación cívica no se agote en los textos aprendidos de memoria, sino que se proyecte en prácticas reales dentro y fuera de las aulas, para que los alumnos y futuros egresados tengan una visión clara de lo que están obligados a realizar como ciudadanos: un firme contrato con la sociedad para defender los valores de la democracia, previo conocimiento de lo que ello implica, y proceder en consecuencia.
Solo entonces, la repetición imparable de los vicios habrá de trastrocarse en la visibilización consecuente de los méritos y virtudes como armas que rindan sus frutos en la perseverante construcción de un nuevo modelo de gestión pública. ¿Terminará definitivamente la corrupción? Está claro que no, porque sus efectos ya permearon todas las capas sociales, tanto públicas como privadas.
Pero, encarándola con coraje y decisión logrará que se repliegue hacia sus mínimos más ínfimos, obviamente, con algunos coletazos que seguirán siendo condenables, aunque sin el impacto catastrófico que solía tener sobre el uso correcto del dinero que es de todos.
El sistema educativo no solo debe promover nuevamente las buenas prácticas en la vida diaria. También debe buscar un punto de equilibrio entre la tecnología y las humanidades, para que las innovaciones sean de utilidad para el hombre y la mujer, y no un elemento más que rompa y corrompa su relación con los demás. Las autoridades tienen un panorama bien claro de lo que hay que hacer para que el Paraguay vuelva a reencontrarse con su destino de grandeza.