El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, se refirió sobre la incautación de 3.600 kilos de cocaína en Portugal dentro de un contenedor de harina de soja que partió de Paraguay. El funcionario de Estado no descarta que el cargamento haya sido contaminado en su paso por Uruguay antes de llegar a su destino final.
“El contenedor fue verificado por el escáner en Paraguay, no arrojó nada. La policía de Portugal estaba compartiendo ayer (martes) algunos videos e imágenes de la carga incautada y en uno de esos materiales se ve una carga de cocaína en panes, la cocaína dura, no en polvo como fue el último caso en el operativo Dulzura. Si esa es la carga incautada no hay forma de que no haya sido detectada por el escáner en Paraguay porque es demasiado burdo, muy alevoso”, manifestó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Rachid acotó: “El escáner que tiene la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios es de lo más moderno que existe en el continente, incluso más moderno que el de Uruguay. De haber sido esa la carga, hubiese sido detectada en Paraguay”.
Lea también: Ley “antipollada” será temporal en la búsqueda de reflotar el seguro obligatorio
Señaló que Paraguay emitió una alerta recomendando que el contenedor sea inspeccionado nuevamente en el puerto de destino final. “Es imposible que acá se contamine y que nosotros otra vez avisemos. Hasta en el propio barco pudo haber sido contaminado el contenedor de harina de soja, cuánto pasa en altamar ese barco, cualquier cosa puede ocurrir ahí”, refirió.
Incluso agregó que la carga no fue sometida a un control por escáner en Francia. “Pudo haber sido contaminada en Uruguay, en este país estuvo varada entre 4 y 5 días, hay muchas cosas que analizar a partir de ahora”, comentó.
El ministro siguió sosteniendo que “nosotros reforzamos y ajustamos nuestros controles, trabajamos coordinadamente con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. No es una tarea fácil, pero estamos haciendo el esfuerzo para que esto no ocurra más o al menos como ocurría anteriormente. Estamos dando señales muy fuertes de que estamos trabajando en serio”.
Dejanos tu comentario
Narco mexicano seguirá preso en el país hasta ser extraditado
El alto funcionario de Estado comentó que esta decisión surge teniendo en cuenta que ya existe una solicitud de extradición del criminal planteada con anticipación por parte de las autoridades mexicanas.
“Tenemos un pedido de extradición, esa es la figura que nos rige. Él se negó al procedimiento abreviado de la extradición, quiere pelear jurídicamente”, indicó Rachid en una conferencia de prensa.
Entre las principales hipótesis manejadas por las autoridades de seguridad sobre la presencia de Bermúdez Requena en Paraguay figura la probabilidad de que haya tenido la intención de instalar en Paraguay una red criminal. A la vez, no se descarta la pretensión de utilizar a nuestro país como un refugio, teniendo en cuenta los conflictos que mantiene con otras gavillas mexicanas.
“En su momento acumuló mucho poder en México, luego huye por los problemas judiciales y con su propia estructura.
Hay elementos que hacen suponer que él pretendía instalar una red criminal en Paraguay, como el hecho que su sobrino suyo se haya instalado, haya sido investigado y aprendido en nuestro país. No hay que descartar que haya querido buscar una especie de refugio por sus conflictos con otros líderes criminales”, dijo Rachid.
El ministro detalló que las investigaciones para capturar a Bermúdez Requena fueron complejas tanto para México como para Paraguay, debido a que “se manejaba bajo un círculo muy íntimo”. Rachid agregó que el hombre de 72 años de edad, vinculado directamente al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), antes de radicarse en Paraguay, permaneció en Panamá y luego en Brasil.
“La facilidad del ingreso a través de la ciudad de Foz de Iguazú hizo que se instale en Paraguay, lo hizo de manera clandestina, es decir, no ingresa por los conductos administrativos pertinentes. Como país no podemos permitir que estas personas vinculadas con delitos transnacionales se instalen en Paraguay”, refirió. En marzo de 2025, a partir del intercambio de información, se obtuvieron indicios sólidos de la presencia irregular de Bermúdez en Paraguay. Su captura se realizó en la madrugada del pasado sábado 13 de setiembre en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso, departamento Central. Rachid afirmó que este periodo de tiempo no fue suficiente para que Bermúdez Requena haya logrado instalar una red criminal en Paraguay.
Requerimiento mexicano, solo para alias el Abuelo
“Yo no puedo ir más allá de lo que me soliciten las autoridades mexicanas”, explicó el agente fiscal Manuel Doldán.
“Yo no puedo ir más allá de lo que me soliciten las autoridades mexicanas, yo no tengo ninguna petición extendida a ningún familiar de Bermúdez, el caso es exclusivamente con respecto a él”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El hombre, de 72 años de edad, es considerado uno de los más importantes objetivos criminales de México y vinculado directamente al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Fue capturado en la madrugada del pasado sábado mediante un operativo ejecutado entre instituciones paraguayas y mexicanas, en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso, departamento Central, donde el detenido residía en una lujosa vivienda que utilizaba como centro de resguardo y ocultamiento.
Durante su detención, Bermúdez Requena se encontraba acompañado de su esposa, quien según las informaciones proveídas no posee orden de captura en Paraguay ni en México y una compatriota del interior, quien se desempeñaba como servicio doméstico.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
- Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Bermúdez Requena se negó al procedimiento abreviado de la extradición, dice titular de la Senad
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, descartó este lunes que Paraguay acuda a expulsar a Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H” o “El Abuelo”. El alto funcionario de Estado comentó que esta decisión surge teniendo en cuenta que ya existe una solicitud de extradición del criminal planteada con anticipación por parte de las autoridades mexicanas.
“Tenemos un pedido de extradición, esa es la figura que nos rige. Él se negó al procedimiento abreviado de la extradición, quiere pelear jurídicamente”, indicó Rachid en una conferencia de prensa.
Entre las principales hipótesis manejadas por las autoridades de seguridad sobre la presencia de Bermúdez Requena en Paraguay figura la probabilidad de que haya tenido la intención de instalar en Paraguay una red criminal. A la vez, no se descarta la pretensión de utilizar a nuestro país como un refugio, teniendo en cuenta los conflictos que mantiene con otras gavillas mexicanas.
“En su momento acumuló mucho poder en México, luego huye por los problemas judiciales y con su propia estructura. Hay elementos que hacen suponer que él pretendía instalar una red criminal en Paraguay, como el hecho que su sobrino suyo se haya instalado, haya sido investigado y aprendido en nuestro país. No hay que descartar que haya querido buscar una especie de refugio por sus conflictos con otros líderes criminales", dijo Rachid.
Lea también: Así fue la captura en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”
El ministro detalló que las investigaciones para capturar a Bermúdez Requena, fueron complejas tanto para México y Paraguay, debido a que “se manejaba bajo un círculo muy íntimo”. Rachid agregó que el hombre de 72 años de edad, vinculado directamente al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), antes de radicarse en Paraguay, permaneció en Panamá y luego en Brasil.
“La facilidad del ingreso a través de la ciudad de Foz de Iguazú hizo que se instale en Paraguay, lo hizo de manera clandestina, es decir, no ingresa por los conductos administrativos pertinentes. Como país no podemos permitir que estas personas vinculadas con delitos transnacionales se instalen en Paraguay”, refirió.
En marzo de 2025, a partir del intercambio de información, se obtuvieron indicios sólidos de la presencia irregular de Bermúdez en Paraguay. Su captura se realizó en la madrugada del pasado sábado 13 de setiembre en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso, departamento Central. Rachid, afirmó que este periodo de tiempo no fue suficiente para que Bermúdez Requena, haya logrado instalar una red criminal en Paraguay.
Dejanos tu comentario
La caída de el Abuelo: el operativo coordinado fue clave para captura
En sus redes sociales la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) difundió un audiovisual sobre el operativo a nivel internacional que derivó en la captura de Hernán Bermúdez Requena, alias Comandante H o el Abuelo.
El hombre, de 72 años de edad, es considerado uno de los más importantes objetivos criminales de México y vinculado directamente al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El operativo se ejecutó en la madrugada de este sábado en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso, departamento Central, donde el detenido residía en una lujosa vivienda que utilizaba como centro de resguardo y ocultamiento.
En la vivienda, Bermúdez Requena se encontraba acompañado por su esposa, quien no posee orden de captura en Paraguay ni en México y una compatriota del interior, quien se desempeñaba como servicio doméstico.
El operativo demandó un trabajo conjunto entre la Senad, la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), la Policía Nacional, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el Ministerio Público, en estrecha cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México.
En el video se puede observar cómo los intervinientes descienden rápidamente de vehículos particulares, fuertemente armados, para abrir el portón principal del patio delantero y posteriormente tumbar la puerta de la vivienda e ingresar. Al instante lograron capturar a Bermúdez Requena, quien no mostró resistencia, tendido en el suelo.
En la vivienda se incautaron de celulares de alta gama, relojes inteligentes, entre otros. Bermúdez se encuentra recluido en la Senad y las autoridades paraguayas y mexicanas ya han iniciado el proceso de extradición.
En marzo de 2025, a partir del intercambio de información entre el CNI de México y la SNI, se obtuvieron indicios sólidos de la presencia irregular de Bermúdez en Paraguay. Por esa trazabilidad habría abandonado México en enero del presente año, ingresado clandestinamente por Brasil y fijado residencia irregular en Mariano Roque Alonso.
¿QUIÉN ES HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA?
Hernán Bermúdez Requena, alias Comandante H o el Abuelo, tiene un amplio historial delictivo en México, donde inicialmente se desempeñó como jefe policial en el estado de Tabasco. Su carrera en las fuerzas de seguridad estuvo marcada por acusaciones de corrupción, vínculos con el narcotráfico y utilización de su cargo para favorecer a estructuras criminales.
Tras dejar la función pública integró y lideró la organización criminal La Barredora, estructura que mantiene conexiones con el Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las facciones más violentas y expansivas del narcotráfico mexicano. Según inteligencia, Bermúdez habría coordinado operaciones de tráfico internacional de drogas, además de estar vinculado a casos de homicidios, desapariciones forzadas y actividades de corrupción institucional en México.