Pliego de bases y condiciones para fase B de la Costanera de Pilar ya está habilitado
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) fue una de las instituciones que participó del Día de Gobierno en Ñeembucú, desde donde se anunciaron importantes obras en materia de infraestructura para el departamento. La ministra Claudia Centurión expresó la importancia de realizar inversiones que permitan a Pilar convertirse en un centro logístico.
“Con mucho orgullo y mucha humildad podemos decir misión cumplica, hoy 23 de agosto está publicado el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) para la fase B de Pilar. Son USD 50 millones, es uno de los proyectos más importantes licitados en este Gobierno y es una realidad y ya está disponible para iniciar el proceso”, informó.
Esta obra será financiada con fondos locales y su inicio está previsto para fines de este año o el primer trimestre del 2025. “Volvemos con todo a las grandes inversiones en la ciudad de Pilar y esta costanera se ve cada vez más cercana”, enfatizó Centurión, quien indicó que en esta etapa se va a resolver toda la parte del alcantarillado sanitario y el desagüe pluvial.
Además contará con una planta de tratamiento y se repondrá toda la cañería de agua potable. “La que ha sido dejada de lado en la primera fase de construcción, vamos a aterrizar con todo”, resaltó la titular del MOPC, quien anunció que ya fue adjudicada la licitación de obras para el mantenimiento del tramo Villeta-Alberdi, donde se invertirán USD 15 millones.
Más obras
“Estamos trabajando intensamente en obras, como el Corredor de Integración que va a venir de la zona de Misiones desde Yabebyry hasta Pilar, paralelo al río Paraná, para poder conectar todo este sistema logístico que estamos dispuestos a impulsar en Ñeembucú y Pilar especialmente”, dio a conocer la ministra.
Centurión mencionó que el objetivo es convertir a la capital departamental en una de las ciudades logísticas más importantes del país, y para este fin, se comprometió a trabajar para dar inicio en este periodo de gobierno las obras para unir Pilar con Puerto Cano. “Las obras no tienen que ser aisladas, tienen que ser un medio para un fin mayor”, indicó.
El día que un grupo comando rescató a “Samura” y dejó un comisario muerto
Compartir en redes
El 11 de setiembre del 2019, a la salida de la Costanera Norte de la ciudad de Asunción, un grupo comando rescató a Teófilo Samudio, alías “Samura”, quien estaba siendo trasladado hasta la Penitenciaría de Emboscada luego de comparecer en el Palacio de Justicia.
Hoy, el capo narco y referente de la facción Comando Vermelho, oriundo de Capitán Bado, departamento de Amambay, goza de libertad en Brasil, pese a los reiterados pedidos de extradición por parte de Paraguay para que pueda ser condenado por narcotráfico.
Samura había sido arrestado en Paraguay el 10 de octubre del 2018, durante un operativo desarrollado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en su estancia ubicada en la localidad de Bella Vista. El hombre ya estaba siendo investigado por narcotráfico desde el 2011 tras recibir cocaína en una pista en Concepción.
Luego de ser capturado por los agentes especiales, se ordenó que Teófilo y sus cómplices permanezcan detenidos en Emboscada por el tráfico aéreo de droga que operaba en Amambay, Concepción y Canindeyú.
Vehículos incendiados tras la huida de Samura. Foto: Archivo
Sobre su liberación
El 11 de setiembre, un año después de su captura, debió comparecer en el Palacio de Justicia de Asunción hasta donde llegó, pero sin declarar. Ya cuando el móvil penitenciario estaba volviendo al penal fue emboscado por un grupo comando, integrado por una docena de hombres, quienes liberaron a su líder.
Se presume que Samura ya sabía que debía ser liberado y se presentó en el Palacio e incluso tuvo acceso a un celular. Durante el tiempo que permaneció en el lugar, una camioneta ya estaba rondando la zona, móvil que finalmente lo rescató pasado el mediodía.
El camión que trasladaba a los presos iba escoltado, en principio, por dos patrulleras, pero una quedó por el camino. Cuando llegaron al punto donde fue rescatado, la escolta fue embestida por una camioneta.
Finalmente, otros dos rodados llegaron hasta la escena y rescataron a Samura. Durante el enfrentamiento entre criminales y los miembros de la Policía Nacional, quedaron heridos tres efectivos. Luego se confirmó que falleció el comisario Félix Antonio Ferrari Yudis, quien era jefe de la comisaría primera de Asunción.
En el lugar abandonaron una de las camionetas, con la que inicialmente chocaron a la patrullera. En esta se encontraron varias evidencias como emblemas de la Senad, uniformes falsos y colchones. Posteriormente, los vehículos fueron incendiados y subieron a otros para tomar distintas direcciones.
Samura cayó junto a su equipo en Bella Vista. Foto: Gentileza
Cayó en Brasil
En el 2021, Samura fue detenido en el municipio de Sinop, estado de Mato Grosso, Brasil, por portación de documentos falsos y arma de fuego. Durante su detención el compatriota convenció a las autoridades del vecino país de que era brasileño. Lo hizo porque sabía que no admiten la extradición de sus connacionales.
Cuando las autoridades de Paraguay se enteraron de su detención, solicitaron la extradición del mismo, pero este fue negado en varias oportunidades. El último rechazo fue en el 2024 y según el documento firmado por los magistrados Edson Fachin y Nunes Marques, hubo unanimidad en cuanto a la improcedencia de la solicitud de la justicia paraguaya.
El capo narco fue detenido y liberado en Brasil. Foto: Archivo
Liberado en Brasil
El 29 de octubre del 2024, Teófilo alías Samura fue liberado en Brasil y abandonó la penitenciaría de Catanduvas gracias al fallo del Supremo Tribunal Federal (STF) equivalente a la Corte Suprema de Justicia Paraguaya.
La STF ordenó su liberación por haber cumplido con la condena que se dio por posesión de armas y documentos falsos durante su detención. Además, el capo narco habría demostrado ante las autoridades de Brasil su nacionalidad brasileña, por lo que no será extraditado a Paraguay.
Sin embargo, la notificación de código rojo de la Interpol sigue activada en su contra, lo que representa que aún sigue siendo un prófugo de la Justicia en los países asociados con la organización. Samura tiene tres causas abiertas en Paraguay.
Condenados por su liberación
Por la liberación de Samura ya fueron condenados a 7 años de pena privativa de libertad Héctor Ramón Lazarte Arguello, Ceferino Encina Esquivel, Lucio Irala Martínez, Jacinto Aquino, Francisco Diosnel Candia Esquivel.
Los hechos punibles que fueron encontrados culpables son por detentación, producción de riesgos comunes, tráfico ilícito, y hechos punibles conexos, de la Ley 4036/10 de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes, Municiones, Explosivos, Accesorios y Afines.
Teófilo fue liberado en un ataque tipo comando en la Costanera. Foto: Archivo
Los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico avanzan de manera simultánea en distintos frentes gracias al buen tiempo, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esto facilita la colocación de base negra, suelo mejorado con cemento y base granular. Con las tareas preparan la superficie para la futura carpeta de rodadura y asegurarán la durabilidad de la vía. Actualmente la obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino, generando empleo y desarrollo en la zona de los trabajo.
Igualmente, prosigue la preparación para dicha carpeta, que dotará al trazado de una superficie de tránsito segura y estable. Cada capa es aplicada con precisión para garantizar uniformidad, resistencia a las condiciones climáticas y soporte frente al tránsito pesados, detallaron.
INTEGRACIÓN REGIONAL
El Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos (Brasil) con el puerto de Antofagasta (Chile), atravesando Paraguay por el Chaco Central.
El Tramo 3, donde se ubica el Lote 1, se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, y su ejecución está dividida en cuatro lotes. Esta nueva carretera no solo fortalecerá la conectividad vial dentro del país, sino que también impulsará la integración regional, dinamizará el comercio y reducirá los tiempos logísticos, con un efecto derrame en el desarrollo económico y social de las comunidades en su área de influencia.
Buen clima acompaña avance simultáneo de frentes del Corredor Bioceánico
Compartir en redes
Los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico avanzan de manera simultánea en distintos frentes gracias al buen tiempo, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esto facilita la colocación de base negra, suelo mejorado con cemento y base granular.
Con las tareas preparan la superficie para la futura carpeta de rodadura y asegurarán la durabilidad de la vía. Actualmente la obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino, generando empleo y desarrollo en la zona de los trabajo
Igualmente, prosigue la preparación para dicha carpeta, que dotará al trazado de una superficie de tránsito segura y estable. Cada capa es aplicada con precisión para garantizar uniformidad, resistencia a las condiciones climáticas y soporte frente al tránsito pesado, detallaron.
Este sector abarca 53,8 km entre los km 102,5 y 156 de la ruta PY15, y se encuentra a cargo del Consorcio del Pacífico, bajo supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino y, al mismo tiempo, generando empleo y desarrollo en la zona.
De acuerdo a lo mencionado por el capataz del lote, Mario Agustín Torales, en esta sección del tramo trabajan al menos cinco personas de Mariscal Estigarribia, quienes ya completaron más de siete kilómetros de segunda capa de suelo cemento, y las labores de suelo mejorado con cemento se concentran entre las progresivas 1.700 y 4.700, donde se colocan la primera y segunda capa, seguidas de la base granular.
Al mismo tiempo, el también capataz, Jaime Seitz, remarcó que la base negra posee un ancho de 7 metros y banquinas de 2,5 metros, con un espesor de 7 centímetros, posteriormente la carpeta de rodadura también cuenta con 7 metros de ancho.
“Esta obra no solo conecta rutas, sino que también genera oportunidades para nuestra gente”, dijo Seitz quien lidera un equipo conformado por 15 personas que trabajan de manera coordinada para avanzar en esta etapa clave del tramo.
Este miércoles comienza el relevamiento topográfico en el Parque Guasu Metropolitano
Compartir en redes
Como parte del proceso de elaboración del Plan Maestro y del Plan de Sostenibilidad de los parques Guasu Metropolitano y Ñu Guasu, este miércoles, a las 8:00, el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) iniciará las tareas del relevamiento topográfico integral del Parque Guasu Metropolitano.
La cartera de Obras indicó que la hoja de ruta de las tareas comenzará desde el pórtico de acceso principal y consistirá en un recorrido guiado por:
Con esta iniciativa, el MOPC explicó que invita a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a participar de este proceso abierto, que permitirá explorar sectores poco conocidos del parque y conocer de cerca el alcance de los estudios, que buscan fortalecer la planificación de los espacios urbanos y promover un futuro sostenible, inclusivo y resiliente para todos.
Del 10 al 16 de setiembre se enfocarán las primeras tareas. Foto: Gentileza
“Los trabajos se realizarán en jornada completa hasta el martes 16 de septiembre de 2025, sujetos a condiciones climáticas favorables y procurando no interferir con las actividades de los usuarios y visitantes. Los interesados pueden comunicarse al (0985) 168-599″, informaron.
Datos a ser recabados
La tarea es inmensa, puesto que según indicaron el relevamiento incluirá:
la identificación detallada de infraestructura
mobiliario urbano
senderos
accesos
cuerpos de agua
cobertura vegetal
También explicaron que como herramienta tecnológica clave, se desarrollará un ortomosaico georreferenciado mediante drones, un mapa fotográfico de alta precisión que permitirá analizar cotas topográficas, medir distancias con exactitud y respaldar futuras intervenciones con base científica.
“El Parque Guasu Metropolitano cumple una doble función: es un espacio recreativo y un área silvestre protegida, respaldada por un plan de manejo aprobado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) mediante la Resolución Nº 441″, expresaron.
Finalmente, agregaron que el Plan Maestro busca equilibrar la conservación ambiental con el uso público responsable, alineándose con estándares internacionales de sostenibilidad y con los compromisos nacionales de protección del patrimonio natural.