Pliego de bases y condiciones para fase B de la Costanera de Pilar ya está habilitado
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) fue una de las instituciones que participó del Día de Gobierno en Ñeembucú, desde donde se anunciaron importantes obras en materia de infraestructura para el departamento. La ministra Claudia Centurión expresó la importancia de realizar inversiones que permitan a Pilar convertirse en un centro logístico.
“Con mucho orgullo y mucha humildad podemos decir misión cumplica, hoy 23 de agosto está publicado el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) para la fase B de Pilar. Son USD 50 millones, es uno de los proyectos más importantes licitados en este Gobierno y es una realidad y ya está disponible para iniciar el proceso”, informó.
Esta obra será financiada con fondos locales y su inicio está previsto para fines de este año o el primer trimestre del 2025. “Volvemos con todo a las grandes inversiones en la ciudad de Pilar y esta costanera se ve cada vez más cercana”, enfatizó Centurión, quien indicó que en esta etapa se va a resolver toda la parte del alcantarillado sanitario y el desagüe pluvial.
Además contará con una planta de tratamiento y se repondrá toda la cañería de agua potable. “La que ha sido dejada de lado en la primera fase de construcción, vamos a aterrizar con todo”, resaltó la titular del MOPC, quien anunció que ya fue adjudicada la licitación de obras para el mantenimiento del tramo Villeta-Alberdi, donde se invertirán USD 15 millones.
Más obras
“Estamos trabajando intensamente en obras, como el Corredor de Integración que va a venir de la zona de Misiones desde Yabebyry hasta Pilar, paralelo al río Paraná, para poder conectar todo este sistema logístico que estamos dispuestos a impulsar en Ñeembucú y Pilar especialmente”, dio a conocer la ministra.
Centurión mencionó que el objetivo es convertir a la capital departamental en una de las ciudades logísticas más importantes del país, y para este fin, se comprometió a trabajar para dar inicio en este periodo de gobierno las obras para unir Pilar con Puerto Cano. “Las obras no tienen que ser aisladas, tienen que ser un medio para un fin mayor”, indicó.
Las personas que acuden en busca de refugio cuentan con camas y frazadas, cambio de ropa, duchas calientes, cuatro comidas y atención médica en el caso de que se encuentran con algún problema de salud. Foto: Jorge Jara
Albergue de la Costanera: “Hay como 30 personas que ya se quedaron”
Compartir en redes
Durante una semana marcada por jornadas con mínimas por debajo de los 5°, los albergues de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) han jugado un papel fundamental para el resguardo de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles un espacio seguro donde permanecer, en especial en el horario nocturno y de madrugada.
En conversación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el encargado del refugio ubicado en la Costanera de Asunción, Orlando López, informó que durante los últimos dos días el número de personas asistentes al refugio se mantuvo en 65, de las cuales 59 fueron hombres y 6 mujeres.
“Además de las 65 personas con las que amanecimos aquí en la Costanera de Asunción, en el albergue de Limpio fueron recibidas 4 personas y 10 en el albergue de San Lorenzo. Ahora mismo aquí hay como 30 personas que ya se quedaron, que pasan prácticamente todo el día aquí por las comodidades que tienen, y en los otros casos, se van, hacen sus trabajitos y regresan”, explicaba Orlando González.
El mismo recordó que en el lugar las personas que acuden en busca de refugio cuentan con camas y frazadas, cambio de ropa, duchas calientes, cuatro comidas y atención médica en el caso de que se encuentran con algún problema de salud. Reciben la asistencia primaria en el lugar y se analiza si necesitan ser trasladados hasta centros asistenciales.
“Ahora mismo tenemos varios casos de personas que están con síntomas de resfriados y la gente del Ministerio de Salud está haciendo consultorio aquí, en la carpa que tienen instalada, pudiendo también asistir a estas personas para que reciban medicamentos y sus cuadros no empeoren”, comentó González.
El propósito de la obra es mejorar la conectividad de comunidades rurales, impulsar el desarrollo productivo y beneficiar directamente a más de 400.000 personas.FOTO: GENTILEZA
El Corredor Norte, que conecta los departamentos de San Pedro y Concepción, alcanzó un avance del 97,61 % al cierre de mayo, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esta infraestructura estratégica tiene como propósito mejorar la conectividad de comunidades rurales, impulsar el desarrollo productivo y beneficiar directamente a más de 400.000 personas.
La obra se divide en tres tramos principales sobre la Ruta PY22. El primero abarca 50 kilómetros desde el Cruce Yakare Ñe’ê, en San Pedro del Ycuamandyyú, y registra un avance del 85,73 %. El segundo tramo, que inicia en el kilómetro 50 e incluye el acceso al puerto de Ybapovõ y un puente de 200 metros sobre el río Ypané, alcanza un 97,83 % de ejecución. Por último, el tercer tramo, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 km, ya se encuentra en su fase final.
DETALLES
Cada segmento contempla trabajos de movimiento de suelo, drenaje, liberación de franja de dominio y pavimentación con carpeta asfáltica. En el acceso al puerto, se aplicaron soluciones de ripio mejorado para asegurar la transitabilidad durante todo el año, un aspecto clave para la logística fluvial regional.
La supervisión está a cargo de consorcios especializados, en coordinación con técnicos del Ministerio de Obras. Los contratos establecen plazos de entrega escalonados entre julio y noviembre de 2025, con un seguimiento técnico riguroso en todas las etapas de ejecución.
FINANCIAMIENTO
Esta obra está financiada con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). El proyecto representa una inversión superior a los G. 658.000 millones. Además de mejorar el tránsito y reducir los tiempos de viaje, genera empleo, dinamiza el transporte de bienes y promueve la integración con los mercados regionales. Una vez concluida, esta conexión vial transformará la dinámica territorial del norte paraguayo, uniendo comunidades históricamente aisladas y creando condiciones más equitativas para el desarrollo económico y social de toda la región.
Paraguay y Argentina acuerdan avanzar en gasoducto que cruzará el Chaco
Compartir en redes
Con el objetivo de instalar un grupo técnico que evalúe la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo, los ministerios de Industria y de Obras de Paraguay firmaron un memorando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Argentina. Se espera que esta obra potencie la industria local.
Este paso es considerado trascendental para el futuro energético del país, que conectará la oferta y la demanda, utilizando el trazado de la Ruta Bioceánica.
El gasoducto conectará los yacimientos de gas de Vaca Muerta, Argentina, con el mercado brasileño, pasando por el territorio nacional.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, expresó que será una obra maravillosa, no solo para crear un mecanismo de transporte y de ingreso de divisas para el país, sino también para potenciar nuestra propia industria.
Parte del gas que será transportado mediante este gasoducto quedará en territorio paraguayo y servirá para alimentar energéticamente a las industrias de la Región Occidental, una zona cosiderada de suma importancia por la disponibilidad de materia prima, mano de obra y un enorme potencial de desarrollo.
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Compartir en redes
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía. Foto: Archivo
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción. Foto: AFP
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.