La Contraloría General de la República será la institución encargada de manejar la aplicación de control y remitirá los reportes al MDS y a las 15 gobernaciones. Foto: @MDSParaguay
Hambre Cero: ajustan detalle para el lanzamiento de plataforma de control
Compartir en redes
Este lunes, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se reunió con el contralor General de la República, Camilo Benítez, a fin de ajustar los detalles para el lanzamiento de una plataforma digital para el control del programa “Hambre Cero en las escuelas”. Esta aplicación estará a disposición para la realización de controles y denuncias estará a cargo de la Contraloría General de la República (CGR).
La Contraloría, a su vez, remitirá los reportes periódicos tanto al Ministerio de Desarrollo Social (MSD) como a las gobernaciones sobre las posibles irregularidades que puedan encontrarse y, consecuentemente, esos reportes serán remitidos al Consejo Nacional de Alimentación (Conae).
“Va a estar a cargo de la Contraloría, que va a remitir reportes permanentes, tanto al MDS como también a las gobernaciones, y un reporte general de todas las 15 gobernaciones, además del MDS, al Conae. Esto, de manera a que nosotros, con ese reporte que nos van a emitir, podamos de inmediato accionar”, explicó el ministro Rojas tras concluir esta reunión.
En cuanto a las acciones que se puedan tomar tras la constatación de estas irregularidades, el ministro Tadeo Rojas explicó que serán por etapas, desde las advertencias, hasta la cancelación de los contratos de no resolver los problemas apuntados.
“Indudablemente, la Ley de Contrataciones Públicas tiene establecidas las sanciones a aplicar, advertencias, multas y, por supuesto, si esto no se soluciona en tiempo y forma por parte de las empresas adjudicadas, la última sanción es la cancelación de contratos”, explicó Rojas.
Por otra parte, indicó que el MDS ya habilitó, desde el primer momento, números telefónicos, correos, un equipo de monitoreo de las redes sociales, donde al aparecer cualquier tipo de denuncia inmediatamente el ministerio pueda intervenir.
“Así lo hicimos con un equipo de 15 personas, que son de la dirección de auditoría de nuestro ministerio, que están diariamente deambulando, recorriendo las escuelas, captando informaciones, opiniones, sugerencias, y cuando saltan alguna denuncia, alguna inquietud, inmediatamente nos hacemos presente y hacemos el reclamo correspondiente a las empresas”, sentenció.
Intendente asunceno y contralor general acuerdan fortalecer la transparencia
Compartir en redes
El intendente de Asunción, Luis Bello, mantuvo este lunes un encuentro con el contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez, donde abordaron respecto a mecanismos para fortalecer la transparencia en la municipalidad capitalina.
La reunión se concretó a tempranas horas en la sede del órgano extrapoder. Bello detalló a los medios de comunicación que su visita obedeció para manifestarle su predisposición de trabajar conjuntamente para efectuar controles en la Municipalidad de Asunción, tras el reciente proceso de intervención que concluyó con la renuncia de Óscar Rodríguez, el 22 de agosto.
“A partir de ahora estaremos planificando una agenda definida, le manifesté mi predisposición de trabajar y pedirle su ayuda. El contralor mantiene su visión, de que la cuenta única no es legal y que no debió ser aplicado“, comentó.
Mientras que desde las redes sociales de la Municipalidad de Asunción se informó que el encuentro fue “con el objetivo de fortalecer los mecanismos de transparencia y consolidar los procesos de control en el municipio“.
Bello, integrante dek movimiento Honor Colorado, asumió el cargo de intendente el pasado 27 de agosto, tras la renuncia de Óscar “Nenecho” Rodríguez. El extitular de la Junta Municipal completará el periodo 2021-2026.
Rodríguez presentó su renuncia al cargo de intendente el 22 de agosto luego de que su administración haya sido intervenida por requerimiento de la Contraloría General de la República. La Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción del Ministerio Público, ya cuenta con cinco carpetas con denuncias relacionadas a la fiscalización de la administración del exjefe comunal.
El proceso inicial, implicará un estudio minucioso de las acusaciones para verificar la “correspondencia de los casos. Esto significa examinar las informaciones, la dimensión de los acontecimientos relatados y la magnitud de los posibles daños. Una vez confirmada la pertinencia, se procederá a conformar un equipo fiscal o asignar una persona específica para el trabajo de investigación que eventualmente podría derivar o no en una imputación y proceso.
El programa Hambre Cero en las Escuelas llamó la atención de representantes de otros países que participaron de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en Manaus, Brasil.FOTO: GENTILEZA
La financiación del programa Hambre Cero en las Escuelas llamó la atención de representantes de otros países que participaron de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en Manaus, Brasil, donde estuvo la directora general de Planificación para el Desarrollo del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez.
La Nación/Nación Media conversó con Chávez, quien destacó que en esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó. Comentó que le tocó presentar la experiencia paraguaya con la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay. Mencionó que anteriormente solo llegaba al 5 % de la población estudiantil.
La presentación fue muy valorada por lograr en poco tiempo una cobertura al 100 % de las escuelas públicas. “Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superar el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
El programa Hambre Cero de Paraguay generó un gran interés de la Red de Alimentación Escolar Sostenible que aglutina a 17 países asociados y que ejecutan la alimentación en las escuelas. Foto. Gentileza
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
La directora general de Planificación para el Desarrollo, del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez presentó la experiencia paraguaya en foro internacional. Foto: Gentileza
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Antes del programa Hambre Cero, el programa de alimentación escolar solo llegaba al 5 % en las instituciones educativas en menos de un año el Gobierno cambió y alcanzó el 100 %. Foto: Gentileza
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Paraguay está muy bien posicionado en lo que respecta a la alimentación escolar en varios de sus indicadores, aunque aún falta por mejorar. Foto: Gentileza
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que los procesos aplicados en la capital y en Ciudad del Este dejan un mensaje contundente: ninguna municipalidad, sin importar el signo político, escapa al control ciudadano ni institucional.
“Las intervenciones reflejan que el Congreso tiene la potestad de autorizar la medida cuando la situación lo amerita. La intervención es una herramienta excepcional, pero cuando corresponde se utiliza. Eso deja en claro que nadie está por encima del control”, expresó en comunicación con La Nación/Nación Media. Señaló que la renuncia del intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, cambia el alcance del informe elaborado por el interventor Carlos Pereira cuyo objetivo era definir si correspondía o no la destitución del jefe comunal.
“Con la renuncia, el proceso se cerró. El documento queda en el ámbito del Poder Ejecutivo y lo importante ahora es acompañar al nuevo intendente que será electo entre los concejales”, indicó Gamarra.
Agregó que cualquier situación jurídica derivada del informe deberá ser canalizada a través de los organismos competentes, como la Contraloría, la justicia, es decir, el Ministerio Público y el Poder Judicial, los concejales o incluso los propios ciudadanos mediante denuncias.
Al comparar los casos de Asunción y Ciudad del Este, Gamarra resaltó que se trató de procesos políticos diferentes, pero que ambos confirman la vigencia de los mecanismos de control sobre las instituciones municipales, sin importar el signo político.