El profesor Dr. Carlos González Morel recibió hoy de la Cámara de Diputados la más alta distinción académica. El catedrático se desempeña actualmente como vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El jurista recibió la “Orden Nacional Mérito Comuneros”, que también fue adjudicado al ministro de la Corte Suprema, Víctor Ríos.
Te puede interesar: Diputado Gamarra exige el respeto a la soberanía nacional
El titular de la Cámara Baja, Dr. Raúl Latorre, fue quien presidió la ceremonia de condecoración. La presentación recayó en el diputado Diosnel Aguilera, quien tuvo palabras de elogio para ambos juristas, el cual recordó que los condecorados el día de hoy son los primeros paraguayos en alcanzar esta distinción académica en comunidad jurídica.
“Esta premiación no es sólo al mérito individual, es un mérito colectivo, es un mérito de la familia, de las instituciones que apoyan sus formaciones, y es un mérito para la Nación misma”, señaló el legislador en relación con los homenajeados y al estamento que representan.
González Morel, que actualmente se desempeña como vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, expresó su gratitud por la distinción y alentó a la juventud paraguaya a perseverar en sus metas, convirtiendo los obstáculos en oportunidades.
Leé también: Constitución es clara respecto a sanciones admitidas del extranjero, explica Maidana
El acto sencillo pero cargado de gran simbolismo se llevó a cabo minutos antes del inicio de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, lo que resalta la importancia que le otorga la Cámara Baja al desarrollo académico y profesional en el país.
Dejanos tu comentario
Ministros de Corte inauguraron sede del Juzgado de Paz de Minga Porã
El presidente de la Corte Suprema de Justicia y superintendente de la Circunscripción Judicial de Alto Paraná, César Manuel Diesel, junto con el ministro Víctor Ríos, participaron del acto inaugural de la nueva sede del Juzgado de Paz de Minga Porã, Circunscripción Judicial de Alto Paraná.
La inauguración de la mencionada sede se enmarca en la política de descentralización de los servicios de justicia, impulsada por la máxima instancia judicial, con el objetivo de fortalecer el acceso a la justicia en todo el territorio nacional.
La nueva infraestructura cuenta con sala de audiencias independiente, sala de reuniones para autoridades, sanitarios diferenciados, una amplia secretaría y demás dependencias administrativas, garantizando condiciones adecuadas para la prestación del servicio de justicia.
El presidente de la Corte agradeció al intendente de Minga Porã, Clementino Portillo Ortiz, y al presidente de la Junta Municipal, Roberto Rolón, “cuya visión y compromiso con su comunidad hicieron posible este proyecto que hoy se inaugura”.
Asimismo, destacó “la sensibilidad de las autoridades municipales hacia las necesidades de la comunidad, apostando a una justicia cercana, que brinde seguridad, confianza y paz social”.
El acto concluyó con la entrega de una placa de reconocimiento por parte del presidente de la CSJ, César Diesel, y el ministro de la CSJ, Víctor Ríos, al intendente y al presidente de la Junta Municipal de Minga Porã, en reconocimiento a la valiosa colaboración y firme compromiso en la concreción de esta obra.
Cabe resaltar que la construcción del Juzgado de Paz fue financiada íntegramente con recursos de la Municipalidad de Minga Porã.
Dejanos tu comentario
Global Finance distinguió a Carlos Carvallo por su desempeño positivo al frente del BCP
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, recibió una distinción por parte de Global Finance en el informe Central Banker Report Cards 2025. Este informe, emitido desde 1994, mide el éxito de los bancos centrales en el control inflacionario, los objetivos de crecimiento económico, la estabilidad monetaria, la gestión de las tasas de interés y la independencia política.
Carlos Carvallo recibirá una premiación en Washington DC, Estados Unidos, este octubre, en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Desde Global Finance explican que en el informe califican a los gobernadores de los bancos centrales de casi 100 países, territorios y distritos clave como de la Unión Europea (UE), el Banco Central del Caribe Oriental, el Banco de los Estados de África Central y el Banco Central de los Estados de África Occidental.
Respecto a las calificaciones, mencionan que se basan en una escala de “A+” a “F” para el éxito en áreas como el control de la inflación, los objetivos de crecimiento económico, la estabilidad monetaria, la gestión de las tasas de interés y la independencia política. (“A” representa un desempeño excelente, y hasta “F” un fracaso rotundo).
Los gobernadores/presidentes que obtuvieron la calificación A+ fueron: Christian Kettel Thomsen de Dinamarca; Jerome Hayden Powell de Estados Unidos y Nguyen Thi Hong de Vietnam.
Los que obtuvieron la calcificación A fueron: Carlos Carvallo de Paraguay; Rosanna Costa de Chile; Roger Madrigal López de Costa Rica; Pery Warjiyo de Indonesia; Richard Byles de Jamaica; Kamau Thugge de Kenia; Abdellatif Jouahri de Marruecos; Julio Velarde Flores de Perú y Nandalal Weerasinghe de Sri Lanka.
Te puede interesar: Floricultura del Paraguay obtiene certificación ISO
“La mayoría de los banqueros centrales han dedicado los últimos años a combatir la inflación con su herramienta más eficaz: tasas de interés más altas, aunque sus mandatos pueden variar de un país a otro. A medida que la inflación retrocede, comenzamos a ver los resultados de esas difíciles decisiones políticas”, manifestó Joseph Giarraputo, fundador y director editorial de Global Finance .
Dejanos tu comentario
Banco Basa obtuvo el Sello Verde
Una distinción del MADES a empresas que gestionan su huella de carbono, en el marco del programa AL-INVEST Verde.
El Banco Basa recibió el Sello Verde del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), un reconocimiento a las empresas que gestionan su huella de carbono, durante en el Foro de Sustentabilidad y Economía Circular 2025.
El foro fue organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Circular Economy Innovation Hub, que se llevó a cabo el 20 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay, en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY 2025.
Esta distinción denominada Sello Verde, es una certificación otorgada a las entidades que demuestran un compromiso tangible con la sostenibilidad, mediante la implementación de prácticas orientadas a reducir el impacto ambiental de sus actividades.
El sello es otorgado en el marco del programa AL-INVEST Verde, cofinanciado por la Unión Europea, y tras ser parte de esta iniciativa, el Banco Basa logró medir su huella de carbono y evaluar la eficiencia energética de sus operaciones durante el año 2024.
Respecto a lo que fue el foro, reunió a expertos internacionales, líderes empresariales y organismos multilaterales para compartir experiencias, casos de éxito y propuestas concretas que impulsen la transición hacia modelos económicos más responsables, circulares e inclusivos.
Dejanos tu comentario
Senado recusó a integrantes de sala constitucional por caso Kattya
La presidencia del Senado, liderada por Basilio Núñez, recusó al ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos y al camarista del fuero civil, Esteban Kriskovich, quienes integran la sala constitucional ampliada que analizará la acción de inconstitucionalidad promovida por la exsenadora Kattya González contra su pérdida de investidura. Ahora deberá integrarse la CSJ con otros dos camaristas para resolver ambas recusaciones.
En el argumento para apartar a Ríos se hace alusión a que el mismo, en reiteradas ocasiones, preopinó sobre el caso, por lo que ya no puede intervenir en el fondo de la cuestión. “En su momento, él también fue legislador y participó de pérdida de investidura de varios excolegas”, comentó Núñez, este miércoles, en una entrevista con los medios de comunicación.
El documento de recusación contra Ríos indica que “los elementos fácticos que respaldan está recusación sobrevenidos y claramente identificables refuerzan de forma forma contundente la razonabilidad de la petición. Cabe destacar que, inicialmente, existía la convicción de que el pasado político del magistrado en cuestión no incidiría en el ejercicio de su función jurisdiccional. Incluso, albergábamos la expectativa, basada en el principio de buena fe procesal, de que su experiencia previa no influiría en su valoración de los hechos y en su desempeño como juez constitucional”.
Agrega que, “sin embargo, sus intervenciones públicas, formuladas ya ostentando la calidad de ministro de la Corte Suprema de Justicia, son elocuentes como para disipar toda expectativa de neutralidad. Se trata de declaraciones reiteradas, precisas y claramente orientadas hacia una de las posiciones procesales debatidas en este proceso judicial".
La recusación presentada con el respaldo de un grupo de senadores indica: “No nos hallamos ante expresiones vagas, circunstanciales o de carácter técnico doctrinario. Por el contrario, las manifestaciones referidas, expuestas de forma abierta y pública, revelan un posicionamiento definido y anticipado respecto del conflicto constitucional que esta sala debe resolver, por todo ello no puede interpretarse esta recusación como una maniobra procesal improcedente ni como una invocación extemporánea del derecho a recusar”.
Se señala que la petición es “legítima, presentada de manera responsable y dentro de los márgenes temporales legales, en atención a hechos que no solo configuran una sospecha, sino que constituyen una causal efectiva, concreta y objetiva demostrable para apartar al magistrado de la causa”.
Leé también: Marset reacciona al verse acorralado, afirma ministro de la Senad
“Causa presentada”
Mientras que la recusación contra Kriskovich fue impulsada sin “causa presentada”. En el documento se sostiene que la medida fue realizada conforme con lo dispuesto en el artículo 24 y concordantes del Código Procesal Civil, el cual exige que se dé curso al trámite legal correspondiente y se resuelva según lo solicitado previo a cualquier pronunciamiento sobre el fondo del asunto.
“Esto es hasta una cuestión ética, teniendo en cuenta que él fue embajador durante el gobierno del expresidente de la República, Horacio Cartes”, refirió Basilio Núñez.
El camarista aceptó atender el caso tras la inhibición de los ministros Eugenio Jiménez Rolón y César Garay Zuccolillo. A finales de mayo, la Corte comunicó al Senado la integración de la sala constitucional ampliada, cuyos integrantes también son los ministros Gustavo Santander, César Diesel, Alberto Martínez Simón, Carolina Llanes, Manuel Ramírez Candia, Luis María Benítez Riera y el camarista Miguel Ángel Rodas.
Antecedentes
Kattya González quedó fuera del Senado el 14 de febrero del 2024. Mientras que la acción de inconstitucionalidad fue promovida el 27 de febrero del mismo año.
Un total de 23 senadores acompañaron la expulsión de la ahora excongresista de la Cámara Alta, registrándose siete abstenciones y 15 ausencias. El procedimiento se basó en un libelo acusatorio de 73 páginas, en que, entre otras argumentaciones, sindicaban a la ahora exparlamentaria de uso indebido de influencias.
Te puede interesar: Peña busca acuerdos con una de las mayores compañías tecnológicas del mundo