La periodista de investigación de Nación Media, Rosana Escobar, se refirió al informe de la Contraloría General sobre el crecimiento exponencial de los bienes del exmandatario Mario Abdo Benítez.
Indicó que observando el informe, confirma lo que el grupo de investigación ya venía denunciando en sus publicaciones. Pero más allá de eso, señaló que aún hay mucha tela por cortar, para saber sobre el origen de esas ganancias, o cómo se generó semejante cantidad de dinero y utilidades en tan corto tiempo.
En comunicación con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970/Nación Media, explicó que el informe que se dio a conocer en la fecha consta de 288 páginas, de las cuales, en 36 páginas hacen un relato detallado de todo lo que ya se venía publicando en el diario La Nación tiempo atrás, confirmando sobre las utilidades, las dos empresas y el crecimiento exponencial que tuvo entre el 2020 y 2021.
“Así como dice, hay mucha tela por cortar todavía allí, porque todavía falta establecer el origen de esas ganancias. Cómo fue que se generó tan semejante cantidad de plata, en utilidades. Las razones en que se consignaron, y que esta plata se iba a la reserva, lo cual le resulta muy raro a la Contraloría, ya que casi todas las utilidades no se sabe si se tocó o no la plata, porque en inversiones no hay absolutamente nada”, comentó.
Mencionó además que el informe de la CGR aborda también el precio, porque se hizo un comparativo a nivel mercado y en el sector el margen de ganancia es muy inferior a lo que experimentaron las dos empresas del expresidente de la República.
“Lo más importante, yo creo que, el origen de todo es sobre las licitaciones que se adjudicaron, en qué condiciones y a qué precio, cuánto pudo resultar ser más caro para el Estado, en ese momento tan sensible que era la pandemia, y que todo se direccionó, todo fue directo”, indicó.
La periodista Escobar resaltó que la Contraloría General está decidida a llegar a la verdad de cuánto es el crecimiento patrimonial de Abdo Benítez.
“Para eso está solicitando colaboración al Ministerio Público. Le decía hoy a Armindo Torres, cómo es que ustedes no piden el movimiento de Mario Abdo, y nos dijo que se pide, pero lo que pasa que hay que pedir la cuenta de la sociedad; porque en este caso la sociedad viene a encubrir prácticamente, la ganancia de la mayoría de las acciones de las empresas. En este caso ya le corresponde a la Seprelad indagar“, explicó.
Dejanos tu comentario
Cuando se atenta contra la verdad, se pierde también la credibilidad
Desde las dos cadenas mediáticas que fueron soportes publicitarios y cómplices por pecado de omisión de los graves hechos de corrupción perpetrados en el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023), hoy quieren crear un clima adverso, de visceral antagonismo a la gestión del presidente Santiago Peña. Y lo hacen desde sesgados puntos de vista que tratan de ungirlos a la categoría de relatos universalmente válidos. Incontrastables, demoledores.
Es lo que afanosa e infructuosamente ambicionan. Pero, para ellos, el periodismo ya no es lo que era. Nos referimos al tiempo en que recuperaron la memoria de lo que esta profesión representa para la sociedad, la democracia y la construcción del pensamiento crítico. Habían recuperado la memoria –insistimos– por razones que nunca quedaron muy claras, porque, durante más de una década, fueron aliados y apologistas de la dictadura del general Alfredo Stroessner, recibiendo, a cambio, ingentes beneficios que les permitieron amontonar la fortuna que actualmente impúdicamente ostentan.
Y en este conflicto de intereses bien demarcados, la verdad es la primera víctima. Dentro de ese esquema, para que sus prédicas tengan algún éxito, algunos hechos son magnificados, en tanto que otros son intencionalmente ocultos, creando una imagen que carece de consistencia, pues las falsedades son tan obvias como torpes, y sus autores –obnubilados por sus deleznables propósitos– ni siquiera se preocupan en armar un cuadro que pueda tener alguna credibilidad, disimulando con inteligencia y talento su distorsionada narrativa. Así que, cuando la verdad es la primera víctima en esta campaña inmoral que atenta con los principios mínimos del periodismo, la segunda es, indefectiblemente, la credibilidad.
No es una crisis ética que estamos enfocando por primera vez, pero lo volvemos a hacer, porque la situación se torna, también, cada vez más reincidente, poniendo en práctica la vieja estrategia nazifascista del “miente, miente, que algo queda”. Partamos de la base de que nadie está exento de la crítica, pues la perfección humana no existe. No estamos, consecuentemente, negando el derecho al cuestionamiento que, de manera alguna, puede ser restringido o cortado abruptamente. Sin embargo, estamos muy lejos de que vivamos bajo un régimen autoritario, como pretenden proyectar estos medios y algunos desaforados militantes de la oposición política e, incluso, determinados referentes sociales. Basta con recordar que, ante el mínimo señalamiento de ciertos actos reprochables cometidos por autoridades de la dictadura depuesta en febrero de 1989, la represión era inmediata: periodistas presos o exiliados y medios suspendidos o clausurados.
Stroessner no tuvo contemplación ni siquiera con el diario del que fue su aliado por años, cuando su director decidió cambiar de línea editorial. Varias son las explicaciones de este giro brusco de posición. No obstante, lo concreto es que se volvió crítico al sistema cuando este empezaba a agonizar. Pero el tiranosaurio, como diría Augusto Roa Bastos, todavía podía dar sus últimos coletazos, aunque, probablemente, ya de la mano de su círculo más íntimo formado por el llamado “Cuatrinomio de Oro”, siendo uno de sus miembros justamente Mario Abdo Benítez, padre, progenitor del expresidente de la República y abonado personaje de estos conglomerados mediáticos. Este permanente recordatorio no tiene más intención de que conozcan las nuevas generaciones quiénes fueron sus actuales supuestos “paladines de la justicia y la honestidad”.
Está claro dónde pondrán sus fichas, todas ellas, en las elecciones municipales que se desarrollarán en Ciudad del Este, del intendente Miguel Prieto, destituido mediante sólidas pruebas fundadas en una amplia y profunda investigación de la Contraloría General de la República, corroborada, luego, por el interventor designado por el Poder Ejecutivo para verificar las denunciadas irregularidades. Los comicios internos tendrán lugar el 5 de octubre de este año, y las generales el 9 de noviembre. Serán operadores, estos medios, del candidato del defenestrado jefe comunal, quien representará al movimiento político denominado Conciencia Democrática Esteña Yo Creo. En tanto que la Asociación Nacional Republicana propondrá oficialmente a un postulante de consenso como el más fuerte. Decimos el más fuerte, porque, como se trata de un partido que ajusta su estatuto al Código Electoral, cualquiera que esté afiliado podrá inscribir su candidatura. Tratarán de instalar a toda costa que estamos ante la madre de todas las batallas, pretendiendo transportar los resultados de estas justas electorales al 2028, como presagio de lo que podría ocurrir entonces.
Esto lo harán, claro está, si triunfa el candidato de estos medios periodísticos. De lo contrario, habrá sido apenas una elección más. Una situación que solo puede darse en un modelo democrático, modelo al que estos medios –desesperada y paradójicamente– tratan de desacreditar a cualquier precio, con tal de intentar desprestigiar al presidente Santiago Peña.
Dejanos tu comentario
“El objetivo de la masonería es el mejoramiento integral de la sociedad”
- Fotos: Emilio Bazán
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el templo de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, donde el serenísimo maestro Dr. José Fernández Zacur lo recibe para hablar de la historia, los principios, los objetivos y el presente de la masonería en nuestro país con el fin de derribar los mitos y prejuicios que han existido a lo largo del tiempo.
–¿Qué significa ser serenísimo maestro de la Logia Simbólica del Paraguay y cuáles son sus obligaciones y cotidianeidades?
–Primero es un privilegio enorme. Ocupar la silla que ocuparon grandes prohombres de nuestra patria particularmente es un orgullo, es un privilegio, con mayor razón al haber sido por decisión de mis hermanos. Ese nombre pomposo, serenísimo gran maestro, hay veces que digo jocosamente que uno dice esto y la gente piensa que uno se va a convertir en un pájaro y en realidad es sencillamente ser presidente.
–¿Cómo es una logia en términos organizativos?
–Yo suelo explicar esto con un lenguaje que a todos nos es bastante familiar, que es el lenguaje futbolístico. Imagínate que cada logia es un club de fútbol, con sus propias autoridades. Ahora, cada uno de esos clubes, cada una de esas logias, tiene representación en lo que sería la APF o en la Gran Logia Simbólica del Paraguay, que a su vez tiene sus autoridades. A mí me toca ser serenísimo gran maestro, presidente de la Gran Logia, sin perjuicio de que cada logia o cada club tenga sus propias autoridades.
–La historia de la masonería está marcada por personajes muy importantes. Hablemos de esa historia, por favor.
–La historia de la masonería paraguaya no deja de ser la historia de la República del Paraguay a través de la intervención de prohombres masones en los episodios más importantes, más relevantes de nuestra epopeya. Hay que partir de la base de que el pensamiento político-cultural paraguayo nace de la masonería. Los dos principales partidos políticos, el Partido Colorado y el Partido Liberal, se fundan a partir de la misma logia masónica, de la Logia Aurora del Paraguay Número 1. Nuestras grandes batallas, la guera del Chaco, nuestros grandes héroes, el mariscal (José Félix) Estigarribia, nuestra historia está consustanciada con la historia del Paraguay. A diferencia de la Independencia, Paraguay por ser un país mediterráneo llegaba siempre tarde todo y, por ende, también nos llegó tarde la influencia de la masonería.
LLEGADA AL PARAGUAY
–¿Cuándo llega al Paraguay la masonería?
–Llega recién en 1869 con los ejércitos de ocupación brasileño y argentino. La Logia Fe fundan los brasileños y la Logia Unión Paraguaya Número 30 fundan los argentinos. Ambas logias continúan trabajando hasta el día de la fecha, solo que esas logias tuvieron intervalos de no haber trabajado y la logia que tiene mayor cantidad de años trabajando ininterrumpidamente se llama Aurora del Paraguay Número 1, que nace en una segunda época de la masonería, ya bajo dependencia de la masonería uruguaya, que es la que nos otorga carta patente.
–Me gustaría mucho tener cinco nombres rutilantes de paraguayos ilustres que hayan sido parte de la masonería.
–Bernardino Caballero, Cecilio Báez, Eduardo Schaerer, Benjamín Aceval y por qué no hablar del fundador del Club Olimpia, sir Williams Patts.
PRINCIPIOS
–¿Cómo se pueden definir los principios y las ideas éticas de esta organización?
–La masonería se construye sobre tres pilares: libertad, igualdad y fraternidad. A partir de este tríptico crece todo el esquema, toda la grilla de valores masónicos. Lo que finalmente busca la masonería es que sus miembros sean mejores en todas las áreas. Entonces, lo que pretendemos es que el masón sea mejor papá, mejor hijo, mejor empresario, mejor compañero de trabajo, mejor profesional, pero no para mejorar a título egoísta, a título individual, sino para invertir, para aplicar esa mejoría en la comunidad, en la sociedad.
–¿Cuál es el formato de debate de esos asuntos?
–La gente muchas veces cuando viene a la Gran Logia a visitar los templos, esa es una de las preguntas más recurrentes, ¿qué es lo que hacen acá? El nombre templo como que confunde mucho porque se piensa que aquí se organiza algún tipo de actividad de corte religioso y no es así. Se llama templo porque sencillamente se construyen o se elevan templos a las virtudes. Entonces lo que tratamos de hacer en los templos es cultivar las virtudes a través de conocimientos filosóficos que son los que desarrollan las logias en sus distintas reuniones. Se baja un tema y los hermanos trabajan y comentan sobre el tema con la idea de sacar en limpio conclusiones que puedan servir a la finalidad de ser mejores para poder invertir esa mejoría en el mejoramiento integral de la sociedad.
BÚSQUEDA
–¿Y qué lugar ocupa un asunto como la pluralidad?
–Suelo decir que todas las religiones están peleadas con la masonería, pero la masonería no está peleada con ninguna, sencillamente porque la masonería defiende la libertad de pensamiento y dentro de la libertad de pensamiento, la libertad religiosa. Eso implica que dentro de una misma logia puedan existir cristianos católicos, cristianos evangélicos, judíos, musulmanes y nos respetamos entre todos porque finalmente entendemos que todos buscamos lo mismo, el sentido de la trascendencia, el contactarnos con el creador.
–¿Cómo se traslada esa pluralidad al ámbito político y social?
–En general. La masonería admite personas de todas las condiciones sociales en la medida en que tengan las posibilidades de mantenerse a sí mismos, porque es una organización filantrópica. Vale decir, una organización que ayuda al prójimo. Entonces, uno tiene que estar cómodo consigo mismo para salir a ayudar, porque la caridad empieza por casa.
–La relación particular con una Iglesia omnipresente en nuestra historia como es la Iglesia católica ¿cómo se puede definir?
–Tradicionalmente en Paraguay la Iglesia tuvo conflicto con la masonería partiendo de una carta pastoral elaboraba por monseñor Juan Sinforiano Bogarín, allá a finales de los años 1800, recogiendo una serie de leyendas urbanas que hasta hoy día pululan en el inconsciente colectivo. Nosotros estamos en un proceso de restauración. Los conflictos que pudo tener a nivel general la Iglesia con la masonería son de corte político. La masonería estuvo atrás de la Revolución francesa y, por ende, de la pérdida del impuesto que cobraba el clero. La masonería estuvo atrás de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y, por ende, del Estado laico y de la educación laica.
MITOS
–¿Cuáles son los mitos que aún persisten?
–El principal mito es que la masonería está en contra de la religión, pero es todo lo contrario. De hecho, uno de los requisitos sine qua non para ser masón es creer en Dios. Obviamente, como es una institución que respeta la libertad de religiones, la masonería no le pone un nombre o no le asigna una identidad conforme a una religión que puede estar en contra de otra. Entonces, dentro de la simbología de construcción que utiliza, porque lo que hace la masonería es enseñar a través de símbolos, símbolos que tienen que ver con la construcción, a Dios se lo llama gran arquitecto del universo. Y otro de los mitos que yo lo suelo decir en sorna, pero es bastante gráfico, niños no comemos, asado sí.
–Hablanos de la relación con el Estado. ¿Cómo se puede calificar?
–La masonería tiene en sus filas un montón de hombres de distintos saberes, de distintas profesiones, de distintos oficios, que bien pueden ayudar a construir políticas públicas desde miradas multidisciplinarias. Y es lo que estamos queriendo hacer desde hace un tiempo y es lo que estamos haciendo desde hace un tiempo, tratando de generar alianzas con distintas reparticiones gubernamentales que nos permitan desde el sector privado y como asociación civil que también queremos aportar a nuestro país, siempre mirando aquel fin último, mejorar nosotros para producir cambios sustanciales en nuestras sociedades. Y los cambios sustanciales muchas veces vienen, o la gran mayoría de las veces, de políticas públicas.
DISCRECIÓN
–¿Ahora se está en una etapa de mayor comunicación de los masones con la sociedad?
–Así es. De hecho hay conocimientos que son secretos no por otra cosa que por el gran respeto que le tenemos, que no dejan de ser saberes filosóficos. Y reconozcamos en este punto que el concepto de secreto es absolutamente relativo hoy en día con internet. Así que lo que podamos decir que es secreto o no secreto se relativiza demasiado. Sí podemos decir que la masonería es una institución discreta y que además es una institución discreta con conocimientos filosóficos secretos, pero que también tiene una pata como asociación civil que tiene que estar presente en la sociedad.
–¿Cuánto se extendió en la historia la masonería en Paraguay?
–Hoy nosotros creemos que la masonería está en su primavera, está en su periodo de mayor fulgor. Hay más de 4.600 miembros que tiene la masonería regular a lo largo y ancho del país, con más de 120 logias en 21 edificios. Este crecimiento de la masonería se dio en un periodo muy corto, en un periodo de 20-25 años. La masonería tuvo un momento de fulgor que justamente queremos rescatar, que fue el comienzo del siglo XX, fines del siglo XIX. Y después comienza una etapa de declive a partir de 1920 más o menos, por cuestiones también históricas y coyunturales. La Revolución bolchevique y la necesidad que tuvieron los prohombres de aquel momento de aliarse un poco con el pensamiento de la Iglesia católica para poder repeler las ideas comunistas. La época de la guerra del Chaco también, por obvios motivos, fue una época de mínima participación filosófica de los masones en sus templos porque estaban todos en el momento de beligerancia. En los años 60 comienza a crecer de vuelta el caudal de miembros de la orden y durante la época de Stroessner, a diferencia de otras dictaduras, Stroessner no fomentaba, pero permitía que la masonería funcione. Yo me imagino seguramente con algún que otro oyente adentro.
–Siempre preguntamos de la presencia masónica en el Estado, pero nos olvidamos de preguntar ¿cómo está en el mundo empresarial?
–Te puedo decir que es un aspiracional para la institución que sus miembros estén en lugares privilegiados del sector público o del sector privado en la medida en que esos miembros puedan transmitir los valores masónicos en su quehacer diario. Hace unos días organizamos la expo masónica de negocios con presencia de más de 50 empresas de hermanos exponiendo lo que saben hacer bien para mostrar a la sociedad que se pueden hacer negocios con ética.
FINANZAS
–¿Cómo se sostiene la organización?
–Del mismo modo que se sostiene cualquier otra asociación civil. Hay una cuota de ingreso, hay una cuota de mantenimiento. La gente te pregunta ¿hay que ser millonario para ser masón? En absoluto. Yo te garantizo que los montos que se abonan son montos bastante menores a los que se abonan en otros clubes capitalinos. Pero básicamente la masonería se sostiene con el aporte de sus socios.
–¿Cómo es el ascenso orgánico de una persona que ingresa? ¿Es tan rígido como en el mundo militar?
–En masonería hay tres grados. Aprendiz, compañero, maestro, que no son grados de orden militar. No es que yo soy maestro y entonces yo le digo al aprendiz “vaya y tráigame”. No, son grados de conocimiento. Y los grados que vienen con posterioridad, sea del rito escocés antiguo y aceptado que tiene 33 grados, sea del rito de Memphis que tiene 99, el rito de York tiene otra escala de ascenso que no es numérica o el rito que fuese. En realidad son escalas de conocimiento, como el colegio, como la universidad.
–¿Cuáles son los desafíos de futuro que se muestran más nítidos para ustedes?
–Continuar con el proceso de contacto social para nosotros es fundamental. Y obviamente el trabajo en cada uno de los masones. La garantía de la permanencia de la institución en el tiempo depende de la solidez con la cual los masones internalicen los conceptos. Se suele decir que ingresar a la masonería es relativamente fácil si se quiere, pero que la masonería ingrese en uno es un trabajo sumamente difícil. Entonces trabajar en esa internalización es el principal desafío a nivel interno y a nivel externo continuar con esta actividad que se viene dando con esta impronta de contacto social que venimos teniendo.
Dejanos tu comentario
Cómo los contratos forward fortalecen tus finanzas y tu empresa
Con el objetivo de modernizar el sistema financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) amplió los límites de operaciones cambiarias con contratos forward de divisas. ¿Qué significa esto y por qué debería importarte?
Un contrato forward es, en pocas palabras, un “seguro” contra las variaciones del dólar. Permite pactar hoy un tipo de cambio para comprar o vender divisas en el futuro, blindando tus finanzas frente a la incertidumbre.
Con la nueva normativa, los bancos tendrán mayor margen para ofrecer coberturas cambiarias tanto a empresas como a personas.
Esto se traduce en: 1) Menor exposición al riesgo cambiario, ideal para importadores, exportadores, compañías endeudadas en dólares o incluso personas con pagos futuros en moneda extranjera. 2) Mayor planificación financiera, ya que al conocer de antemano el tipo de cambio, se pueden calcular costos y márgenes con mayor precisión. 3) Un mercado más competitivo y moderno, dado que Paraguay se alinea a las mejores prácticas internacionales y refuerza su atractivo para inversionistas extranjeros.
Así, no solo se fortalecen las finanzas de cada empresa, sino que también se aporta a la estabilidad del sistema.
La economista Martha Coronel, de la Consultora Mentu, explicó a FOCO que es fundamental que las entidades tengan la capacidad de conocer su disponibilidad de divisas de antemano, o al menos una parte de lo que van a precisar en el futuro.
“Esto da previsibilidad y reduce la presión sobre el tipo de cambio, sobre todo en épocas de estacionalidad”, agregó.
En la misma línea, el economista Stan Canova celebró la medida y destacó que “el BCP da más visibilidad a la figura del forward, que no es muy conocida ni tiene aún mucho protagonismo como herramienta de directores financieros, CFOs o gerentes financieros”.
Además, señaló que las instituciones financieras que ofrecen este producto -que todavía no son mayoría- deberían iniciar campañas de activación “para que deje de ser un producto boutique, reservado a multinacionales o grandes importadores, y se convierta en una herramienta más masiva”.
Stan también resaltó que el nuevo marco permitirá aumentar los volúmenes de operación en un escenario de mayor demanda del producto. “El forward da más previsibilidad al dólar, ayuda a amortiguar shocks y volatilidades del mercado cambiario y evita cambios en los precios finales, ya que fija de antemano el valor de la divisa utilizada en las importaciones”, puntualizó el economista.
De esta forma, el BCP busca un sistema financiero más sólido y previsible, en sintonía con la reciente calificación de grado de inversión que ha alcanzado el país.
Dejanos tu comentario
Transporte: incorporan nuevas infracciones gravísimas a empresas, que sobrepasan los G. 19 millones
El Viceministerio de Transporte informó que desde este miércoles comenzó a incorporar nuevas infracciones al listado de conductas consideradas gravísimas, de cuyas consecuencias acarrearían sanciones más severas para las empresas que incumplan las disposiciones. Según la resolución N.° 76/2025, las multas pueden llegar a los 173 jornales mínimos, equivalentes a G. 19.289.846.
Según explicaron, tres prácticas que anteriormente eran catalogadas como leves, intermedias o graves pasan a ser gravísimas debido al riesgo extremo que representan para los pasajeros:
- transitar con la puerta abierta o abrirla con el vehículo en movimiento
- iniciar la marcha mientras los pasajeros ascienden o descienden
- y no contar con póliza de seguro vigente
De 10 o 45 jornales mínimos a 173
Lo que hasta ahora estas conductas eran sancionadas con montos de entre 10 y 45 jornales, a partir de ahora las infracciones se incrementarán sustancialmente puesto que las multas serán de 173 jornales mínimos, equivalentes a 19.289.846 guaraníes.
“La modificación responde a la necesidad de frenar prácticas reiteradas de las empresas del sector que han puesto en riesgo la seguridad de los pasajeros y la calidad del servicio”, indicaron desde el ente.
Leé también: Ciudad del Este: continúa indefinición en designación del intendente interino
El Viceministerio de Transporte insta a los pasajeros que detecten irregularidades en las unidades a realizar sus reclamos al (0986) 89 86 00, completando el formulario correspondiente para dejar constancia formal de la incidencia.