“La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional es prioridad de este gobierno”, sostuvo Cíbar Benítez, ministro secretario permanente del Consejo de Defensa Nacional (Codena). El funcionario de Estado también se expresó a favor de que se inicie un debate sobre la necesidad o no de que Paraguay cuente con una ley de vigilancia y protección del espacio aéreo nacional.
“Hay una especie de clamor popular por la ley que autoriza el derribo de aviones. Es una cuestión que no está en una intención inmediata (dentro del ámbito del Ejecutivo), pero es algo que se debe discutir necesariamente”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Asimismo acotó: “la presencia del Estado en todo el territorio es fundamental. La primera función del Estado es proporcionarnos seguridad, el presidente no solo tiene atribuciones para esto, sino que está obligado a defendernos. Está claro que una de las primeras amenazas que tenemos es el crimen organizado transnacional no solo en nuestro país, sino en toda la región sudamericana, en la subregión en la que estamos, es una enorme plaga que tenemos”.
Con relación a las 6 aeronaves Súper Tucano que demandarán una inversión de USD 96 millones y que serán adquiridas de Brasil a través de la vía de la excepción, Benítez manifestó que las mismas tendrán dos funciones principales, la de disuasión y persuasión.
Detalló que el control del territorio nacional no solo termina con garantizar la presencia del Estado en el espacio aéreo, sino que también debe existir una fuerte lucha contra el flagelo en el ámbito fluvial y terrestre. “Hay varias instituciones que están dentro de un gran plan que será presentado próximamente por el presidente de la República, Santiago Peña y tiene que ver con un esfuerzo en conjunto, un sentido de equipo en todo el ámbito de la defensa y seguridad”, dijo.
Dejanos tu comentario
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Compra de equipos tecnológicos es clave para investigaciones, afirman desde la Senad
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, habló sobre la inversión que está realizando el Gobierno en materia de seguridad, en este sentido, el secretario de Estado manifestó que para esta institución, es clave la adquisición de equipos tecnológicos de modo a poder cumplir con sus funciones con mayor eficiencia.
“Para nosotros es necesario y primordial que contemos con esos equipos de tecnología por el simple hecho de que cuando nosotros asumimos en la Senad, nos dejaron un presupuesto cero en tecnología, entonces es un poco complicado, pero aun así estamos sacando resultados extraordinarios. Lo que quiero es que la Senad tenga esos equipos para mejorar aún más esos resultados, es indispensable para nosotros, para nuestras investigaciones y para trabajos de inteligencia”, explicó a la 650 AM.
Asimismo, recalcó que hubo una mala intención de parte de actores políticos en afirmar que estos equipos iban a estar dedicados al espionaje. Rachid dejó en claro que estos equipos que van a ser adquiridos pasarán por todos los procesos legales establecidos para las compras públicas y pasarán a formar parte del patrimonio del Estado para su lucha contra el narcotráfico.
Lea también: Concejal de Luque organiza jornada de atención integral
“Hay una mala intención al informar que son equipos de espionaje porque no lo son, son equipos de tecnología que nos van a ayudar a nosotros en el día a día, nos va a facilitar las cosas en muchísimos aspectos, entonces es algo necesario porque lo que queremos es seguir mejorando permanentemente”, expresó.
El ministro indicó que la Senad ya ha avanzado en la compra de otros equipamientos tecnológicos, como un drone táctico que tiene una capacidad de vuelo de hasta 180 minutos, dispositivo sumamente útil para sus procedimientos. Rachid enfatizó la necesidad de una inversión importante en tecnología, puesto que las estructuras criminales manejan grandes caudales de dinero y las instituciones de seguridad necesitan actualizarse de forma permanente.
En esta línea, celebró la reciente inversión del Gobierno en la Policía Nacional, puesto que es una institución con la que realizan operativos en conjunto de forma permanente. “Todo aquello que represente una inversión, más todavía en cuestiones de seguridad para nosotros es importante, tenemos bien clara la película de lo que el presidente quiere ni bien asumimos, nos dijo que trabajemos todos en equipo y estamos demostrando eso”, afirmó.
Le puede interesar: Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria
Dejanos tu comentario
Terrorismo y el crimen organizado, las nuevas amenazas que enfrenta el Codi
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, resaltó que en la actualidad el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) continúa enfrentando lo que por ahora se denominan “las nuevas amenazas”, que son el terrorismo y el crimen organizado; los cuales van de la mano y constituyen un peligro muy grande para la sociedad.
“El Codi lleva adelante tareas de inteligencia, así como en el caso del EPP, para determinar la ubicación de los principales grupos criminales, ya sean estos narcotraficantes, o que estén desarrollando hechos criminales de otro tipo. Siempre y cuando estos grupos criminales tengan armamentos de guerra o cuenten con entrenamiento pseudomilitar y sobre todo tengan esa intención de socavar el poder soberano del Estado, en algunos puntos del país, ahí van a estar presentes las Fuerzas Armadas de la Nación”, destacó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Remarcó que las acciones de las fuerzas militares siempre estarán enmarcadas y ajustadas a lo que establece la ley, la Constitución, los procedimientos penales. Señalando que ninguna operación que se lleve a cabo se estará realizando sin la autorización y el acompañamiento de la justicia, el Ministerio Público.
Expansión
En vista a las nuevas amenazas, el ministro de Defensa destacó que por decisión del jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, instruyó llevar un trabajo coordinado entre las fuerzas militares y las fuerzas de la Policía Nacional, y de hecho, para ese fin, se había creado la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), instalada en el norte del país, como parte del Comando de Operaciones de Defensa Interna.
“Hace ya varios meses, el presidente de la República firmó un decreto por el cual se extiende la jurisdicción del Codi - FTC a los tres departamentos del Sur que son: Ñeembucú, Misiones e Itapúa, para coadyuvar con la Policía Nacional y la Secretaría de Emergencia Nacional incluso, en caso de que estas instituciones lleven a cabo alguna operación de gran envergadura y que necesiten el apoyo de las fuerzas operativas de las Fuerzas Armadas”, acotó.
González resaltó como uno de los principales logros del trabajo conjunto de las fuerzas militares y policiales, que, de un tiempo a esta parte, el crimen organizado se estaba enseñoreando en la zona del departamento de Canindeyú, pero la presencia del Codi ha permitido dar varios e importantes golpes al crimen organizado.
Principales logros
Entre esos logros, el titular del Ministerio de Defensa destacó el operativo Ignis, que derivó en 9 criminales sicarios abatidos, la detención de otras 9 personas, la confiscación de varios armamentos, cartuchos e incluso una ametralladora antiaérea.
Igualmente, resaltó la operación de secuestro y destrucción de más de 58.000 kilos aproximadamente de marihuana toda prensada que estaba a pocos kilómetros de la frontera con Brasil, cargamento que estaba a punto de ser enviado al vecino país. Remarcó que este hecho fue un duro golpe para el crimen organizado.
Podés leer: Lugo participó de la celebración por los 17 años de la victoria en elecciones del 2008
“En general, el resultado del Comando de Operaciones de Defensa Interna fue impedir que los grupos terroristas, tanto de los autodenominados EPP, ACA y EML, no hayan cumplido los objetivos estratégicos que ellos habían marcado. Estos tres objetivos estratégicos fueron: la toma del poder por la fuerza, urbanizar sus hechos criminales y establecer células de terroristas en todos los departamentos del país”, resaltó.
González remarcó que ni uno de estos tres objetivos han logrado los grupos terroristas gracias a la decidida acción del Codi, pese a que costó la vida de varios policías y militares a lo largo de estos años. “Tuvo un alto costo, pero el Codi impidió que estos objetivos estratégicos fueran cumplidos. Si esto llegaban a sus objetivos otra hubiera sido la situación en el Paraguay”, precisó.
Trabajo conjunto
El ministro de Defensa destacó la estrecha colaboración que ha llevado el Codi - FTC en alianza interinstitucional con otros estamentos del Estado como la Senad en la lucha contra el crimen organizado. Incluso en operaciones con la Policía Federal del Brasil, en varios operativos que ya se han llevado a cabo en la zona del Amambay, Canindeyú.
FG excluido de la mesa opositora: “El montón no es suficiente, hay experiencias fracasadas”
Dejanos tu comentario
Liberación de la zona Norte del país es logro del Codi, dice ministro de Defensa
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González aseguró que si bien, no puede revelar en detalle, pero en un futuro cercano el CODI será fortalecido en equipamientos, armamentos y tecnologías, por decisión del comandante en Jefe, Santiago Peña.
El secretario de Estado habló con La Nación/Nación Media y dijo destacó el trabajo que está llevando adelante el Comando de Operaciones de Defensa Interna, y su elemento operativo que es la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
Resaltó que desde su instalación uno de los principales logros ha sido la liberación de la zona Norte del país, de los grupos terroristas que impedían el desarrollo de la zona porque hostigaba, amenazaba y mataban a la gente de bien que se dedicaba a cultivar la tierra, la ganadería o incluso al comercio.
Resaltó que gracias a la intervención efectiva del CODI-FTC, ha propiciado que hoy la zona norte del país sea un emporio del desarrollo y riquezas. Gracias a que la zona fue liberada de los grupos terroristas autodenominados Agrupación Campesina Armada (ACA), el Ejército del Mariscal López (EML) y quedando una reducida facción del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Lea también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
“Esta zona fue liberada de estos grupos terroristas gracias al trabajo que ha llevado adelante el CODI, con su principal elemento operativo que es la FTC. La agricultura, la ganadería y el comercio nuevamente están teniendo el resultado que esperan aquellos que invierten en la tierra”, remarcó.
Asimismo, el ministro de Defensa destacó el gran apoyo que está brindando el comandante en Jefe y presidente de la República Santiago Peña, no solo al Comando de Operaciones de Defensa Interna, sino a todas las Fuerzas Armadas, es muy grande e importante. Lo que permite que las FF.AA puedan cumplir con su misión con tranquilidad.
“Por supuesto, aún con muchas precariedades, pero hay que tener en cuenta que el equipamiento de las FF.AA ya está comenzado a ser mejorado e irá creciendo paulatinamente. Además, el presidente Peña está apoyando plenamente las operaciones del CODI, más aún hay que destacar que los dos grupos criminales terroristas del norte ya fueron extinguidos, quedando el EPP muy disminuido, pero que sigue siendo una preocupación”, expresó.