La primera dama, Leticia Ocampos, indicó que está claro que el poder real de las primeras damas radica en ser articuladoras, catalizadoras y amplificadoras de las políticas públicas que se alineen con los objetivos del gobierno. Foto: Gentileza
Leticia Ocampos resaltó el potencial de las Primeras Damas como agentes de cambio
Compartir en redes
Como presidenta de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes de América Latina (Alma), la primera dama de Paraguay, Leticia Ocampos, hizo este jueves la apertura de la Segunda Academia Global Anual de Primeras Damas.
Este evento es organizado por la Alianza Global de Primeras Damas (GFLA) en colaboración con la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, y con el apoyo de diversas organizaciones internacionales.
Ocampos indicó que a través del rol de las primeras damas se pueden abordar problemáticas específicas y trabajar en soluciones adaptadas al contexto cultural, social y económico de cada país.
Esto puede asegurar que las iniciativas tengan un impacto positivo y duradero, destacó la primera dama paraguaya durante sus palabras de apertura en el evento desarrollado en el Centro de la Fundación Ford para la Justicia Social. El evento busca fortalecer el liderazgo en salud y desarrollo de las primeras damas a nivel global.
Enfatizó que es importante destacar que, a pesar de las diferencias entre los países, la organización y recursos con que puedan contar sus oficinas, “ha quedado claro que el poder real radica en ser articuladoras, catalizadoras y amplificadoras de las políticas públicas que se alineen con los objetivos del gobierno”, explicó la primera dama.
Además, aseguró que se conectan con ellas mismas, como una experiencia profesional anterior o con sus propias historias de vida. Otro punto que destacó Ocampos es que no están solas en este proceso, sino con grupos aliados que acompañan las mismas causas u objetivos trazados.
Comentó que, en la sesión de este miércoles, primer día del evento, se mencionó que las primeras damas pueden fortalecer el prestigio internacional de sus países. “Tuvimos un recordatorio del potencial para ser agentes de cambio y abogar por la justicia, la igualdad y el bienestar de nuestros pueblos”, expresó.
Plataforma eficaz
Apreció los valiosos consejos y herramientas esenciales para crear y gestionar una plataforma eficaz, simplificada en 10 pasos, que compartió ayer la Alianza Global de Primeras Damas.
“Tuvimos el privilegio de escuchar el emotivo testimonio de la Sra. Mónica Geingos, quien nos sensibilizó a todas y compartió valiosas lecciones aprendidas de su experiencia de vida. Ella nos mostró la importancia de tener una visión clara y de ser tomadoras de decisiones efectivas. Su liderazgo es una fuente de inspiración para todas nosotras”, expresó la primera dama.
Ocampos manifestó estar profundamente agradecida por la participación activa de las primeras damas y las valiosas lecciones compartidas. “Espero que todas nosotras podamos aplicar estos conocimientos, fortalecer nuestras habilidades de liderazgo y, en última instancia, lograr un impacto positivo y duradero en nuestros países”, dijo.
Como cierre de su discurso, Ocampos extendió “una cordial invitación a todas las primeras damas para que conozcan a mí país Paraguay. Las recibiremos con los brazos abiertos”. El encuentro culminará mañana viernes 12 de julio.
MSF advierte desafíos de la lactancia en las rutas migratorias de América Latina
Compartir en redes
Más de 170 países celebran anualmente la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetivo de visibilizar y promover la lactancia como un derecho y una práctica fundamental para la salud de niños, niñas y de las mujeres que amamantan, refiere la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), que aborda los desafíos de este derecho, principalmente en las distintas rutas migratorias de América Latina.
¿Por qué es tan importante?
La leche materna, y especialmente el calostro, contiene todos los nutrientes y anticuerpos esenciales que un bebé necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una de las formas más efectivas de asegurar la salud y supervivencia del lactante. Sin embargo, menos de la mitad de los y las recién nacidos son alimentados exclusivamente con leche materna durante ese período crítico.
Además de sus aportes nutricionales, la lactancia contribuye a fortalecer el vínculo temprano entre madre y recién nacido. El contacto piel a piel, el tiempo compartido y la mirada sostenida durante la lactancia favorecen el apego, lo que tiene efectos positivos en el desarrollo emocional durante este período crucial.
También se asocia con múltiples beneficios adicionales. En las y los bebés, ayuda a prevenir enfermedades crónicas en el futuro y promueve el desarrollo emocional e intelectual. Para las madres, facilita una recuperación rápida tras el parto y reduce el riesgo de enfermedades como cáncer de mama y de ovario, diabetes e hipertensión, así como depresión postparto. Por último, la lactancia tiene un impacto positivo en lo económico y lo ambiental: no implica gastos y no genera residuos, por lo que representa una opción sostenible y accesible.
Una lactancia sostenida no depende solo de la voluntad de la madre. Requiere tiempo, energía, acompañamiento y una serie de condiciones esenciales: acceso a una alimentación suficiente y balanceada; apoyo emocional y contención; espacios seguros y privados para amamantar; inicio temprano de la lactancia, idealmente en las primeras horas de vida; amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses; información clara y actualizada sobre las prácticas de lactancia; técnica adecuada, así como preparación y educación sobre lactancia; condiciones que permitan una higiene mínima.
Sin embargo, estas condiciones no siempre están garantizadas. En contextos de migración forzada, desplazamientos o crisis humanitarias, las barreras se intensifican, dificultando aún más el sostenimiento de la lactancia.
Rutas migratorias
Durante el final de 2024 y el primer trimestre de 2025, la región vivió una serie de cambios que afectaron directamente a las personas migrantes. El gobierno estadounidense puso en marcha medidas migratorias muy restrictivas, como la eliminación de la aplicación para iniciar procedimientos de asilo CBP One y el endurecimiento de las medidas de seguridad en toda la frontera entre Estados Unidos y México. Tales medidas generaron un impacto inmediato y, entre enero y febrero de 2025, las rutas migratorias en América Central y México registraron una baja en el flujo de personas. Sin embargo, esto no se tradujo en mejores condiciones.
Si bien todas las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad, el impacto es más profundo en mujeres, niños y niñas. En los últimos años, los equipos de MSF han visto cada vez más familias encabezadas por mujeres que viajan solas o con menores, quienes muchas veces enfrentan: desnutrición y falta de acceso a alimentos adecuados; ausencia de espacios seguros para descansar o amamantar; cansancio físico extremo y estrés emocional; exposición a situaciones de violencia, incluso sexual.
Estos contextos y situaciones no solo ponen en riesgo la salud de la madre, sino que también afectan directamente al bebé, limitando la posibilidad de amamantar de forma segura y continua.
En este contexto, Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica y psicológica a niños, niñas y familias en tránsito en puntos clave de América Latina como México, Honduras, Guatemala y Panamá mediante clínicas móviles, albergues y un centro de atención integral. Entre enero y febrero de 2025 en los proyectos de México, Guatemala, Honduras y Panamá los equipos de MSF:
Proporcionaron más de 90.000 consultas de atención primaria, muchas de ellas a mujeres embarazadas o con bebés. Realizaron 11.850 consultas de salud sexual y reproductiva, que incluyen planificación familiar, consultas prenatales y postnatales.
La dinámica cambiante de las rutas migratorias en México y otras regiones del continente exige una constante adaptación de nuestras actividades, ya que priorizamos aquellas zonas donde las necesidades humanitarias son más urgentes debido a los altos niveles de violencia y las múltiples adversidades que enfrentan las personas migrantes en su trayecto. Además, ofrecemos asistencia a personas retornadas y deportadas.
Cuidar a las madres es cuidar a los bebés
En la ruta migratoria de América Latina, hemos brindado atención integral a madres lactantes, facilitado la atención médica, una alimentación complementaria y equilibrada, así como apoyo nutricional en casos de desnutrición infantil. El cuidado tanto de las madres como de los y las bebés es esencial durante el período de lactancia, ya que de ello depende el desarrollo saludable de ambos.
Proteger la lactancia en contextos de crisis no puede depender únicamente del esfuerzo individual. Es imprescindible contar con políticas públicas efectivas que garanticen el acceso a alimentos, espacios seguros y, en muchos casos, la posibilidad de descanso para las madres.
Este martes 5 de agosto, en el marco de su vigésimo aniversario, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) organiza una jornada especial en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), de 9:00 a 18:00, con acceso libre y gratuito. Por un lado, se llevará a cabo el foro “AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de organismos multilaterales, referentes de la banca de desarrollo y del sector privado.
El pasado 29 de julio se realizó un acto conmemorativo en la Casa de Integración de CAF, en Asunción, con la presentación oficial de la IV Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024, seguido del homenaje a quienes presidieron la institución desde su creación: César Barreto, Hilton Giardina, Dimas Ayala, Ronald Granados, Diego Duarte, José Maciel, María Fernanda Carron y Teresa de Velilla.
El primer panel de mañana abordará los desafíos y oportunidades del desarrollo económico del Paraguay en el contexto regional, con la presencia del viceministro de Economía, Felipe María González Soley, y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de CAF-AM (entidad gestora de fondos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Luego, se desarrollará un bloque técnico entre los presidentes de agencias de desarrollo de Paraguay (AFD), Stella Guillén, y Perú (Corporación Financiera de Desarrollo SA, COFIDE), Jorge Velarde Arnáez, centrado en el acceso a financiamiento, inclusión financiera e instrumentos innovadores.
Posteriormente, líderes de gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), junto con el BID, compartirán experiencias sobre financiamiento de largo plazo y proyectos prioritarios por sector. Finalmente, la titular de la AFD presentará las conclusiones del foro, con una visión hacia el futuro del desarrollo sostenible y competitivo del Paraguay.
También se desarrollará la Expo AFD, una muestra abierta al público donde bancos, cooperativas, financieras y desarrolladoras inmobiliarias presentarán las líneas de financiamiento que canaliza la AFD. Los interesados podrán informarse sobre créditos disponibles para vivienda, educación, emprendimientos, eficiencia energética, energía renovable, ganadería sostenible y otros sectores clave para el desarrollo nacional.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) debe seguir siendo un “motor de inclusión social”, impulsando sectores estratégicos como la energía, la agroindustria y el rubro forestal, además de fomentar prácticas sostenibles, como la economía circular. Así lo sostienen José Maciel y Teresa de Velilla, expresidentes de la entidad, que este martes celebra sus 20 años de vida institucional.
A diferencia de un banco tradicional, la AFD no persigue el lucro, sino contribuir al desarrollo del país. En su carácter de banca de segundo piso, no otorga créditos de forma directa al público, sino que canaliza recursos a través de instituciones financieras intermediarias (IFIs), como bancos, cooperativas y financieras. Su propósito es facilitar el acceso a préstamos con tasas preferenciales, plazos largos y condiciones adaptadas a las necesidades de la sociedad civil, recordó Teresa Rivarola de Velilla, quien presidió la entidad entre 2021 y 2023.
“No compite con la banca comercial. Es un complemento necesario para impulsar el crecimiento económico. Con créditos a largo plazo, tasas accesibles y una visión estratégica que prioriza el impacto social, económico y ambiental, la AFD supo ganarse el lugar que hoy ocupa”, sostuvo Rivarola.
“El crédito a largo plazo permitió el acceso a la vivienda, a inversiones en activos fijos, el impulso al sector ganadero e industrial, así como el fortalecimiento de la banca pública como socio estratégico en alianzas con el sector privado. Los primeros años de la AFD fueron una etapa de siembra: construir credibilidad y demostrar que una banca pública puede ser técnica, eficiente y transparente”, agregó.
En sus 20 años de existencia, la AFD ha movilizado préstamos por un total de US$ 5.180 millones: el 43% fue destinado al sector vivienda, el 39% al agroganadero y forestal, y el 18% restante al sector industrial, comercial y de servicios, según datos oficiales.
A su vez el también expresidente de la AFD, José Maciel, quien lideró la entidad entre 2013 y 2019, remarcó que en estas dos décadas la entidad se consolidó como un actor clave del financiamiento al desarrollo. “Su papel como proveedor de recursos a largo plazo ha sido crucial para el crecimiento del sector vivienda. También fue un catalizador para que otros agentes financieros incursionaran en sectores antes desatendidos por la banca privada”, afirmó.
Prioridades y desafíos
Maciel identificó como prioritario reforzar el financiamiento a sectores de alto potencial, como el industrial y el forestal, que demandan condiciones especiales y plazos extensos. Consideró que la AFD debe estar preparada para acompañar proyectos de gran envergadura, tanto en la estructuración técnica como en la gestión de recursos.
En ese sentido, abogó por una mayor flexibilidad para contratar expertos especializados, así como por la posibilidad de acceder a fondos mediante préstamos, emisiones de bonos u otros instrumentos financieros. También advirtió que no se debe desatender el sector vivienda, ya que la AFD es prácticamente la única institución capaz de ofrecer créditos con plazos de hasta 30 años.
Si bien destacó que la institución debe sostener su rol estratégico, Maciel alertó sobre desafíos relevantes. Entre ellos, mencionó la dificultad de acceder a fondeo en condiciones favorables, tanto en guaraníes como en dólares. “Aunque la AFD sigue siendo una de las principales proveedoras de recursos a largo plazo en moneda local, hoy los bancos tienen acceso a diversas fuentes en dólares, lo que limita la capacidad operativa de la Agencia en esa moneda”, explicó.
También consideró urgente fortalecer el capital institucional, idealmente mediante asignaciones presupuestarias, dado que la banca de desarrollo no persigue utilidades. “Esta inyección de recursos permitiría a la AFD tener un rol más activo en el financiamiento de grandes obras de infraestructura, a través de esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APPs)”, señaló.
Asimismo, enfatizó que la obtención del grado de inversión internacional debería traducirse en una mayor capacidad de negociación con la banca global y con organismos multilaterales, facilitando así el acceso a financiamiento en condiciones más competitivas.
Velilla remarcó que el futuro de la AFD debe cimentarse en su tecnicismo y autonomía, bases que contribuyeron al crecimiento económico del país. “Hoy nuestro desafío es que esta institución posibilite la propulsión de los nuevos sectores económicos que están emergiendo, como el forestal, porcino, energético, logística, etc.”
Destacó que para mantenerse como un actor clave en la agenda de desarrollo, la AFD debe anticiparse a los cambios, innovar en productos financieros y fortalecer su rol articulador en alianzas público-privadas. También mencionó como prioridades el apoyo a las Mipymes, los proyectos sostenibles, la inclusión de mujeres y jóvenes, la educación y la transformación digital.
Primera Dama pintó una de las obras a ser subastadas a beneficio del Hospital Acosta Ñu
Compartir en redes
Este viernes, se realizó el lanzamiento de una exposición de obras que serán subastadas la próxima semana y cuya recaudación será a beneficio del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu.
Entre las obras se destacan la que fue pintada por la primera Dama, Leticia Ocampos, una vaca de cerámica en que refleja los ejes que guían su trabajo diario.
Este 1 de agosto arrancó la exposición de “La Pradera Pinta Sonrisas”, una subasta benéfica a favor del Hospital Pediátrico donde se presentan 36 esculturas de vacas intervenidas por artistas nacionales. El evento se extenderá hasta hasta el martes 5, día de la subasta, y se desarrollará en el Shopping del Sol.
“Hoy quiero compartir con ustedes una pequeña gran obra que pinté con el corazón. Esta vaquita de cerámica refleja los ejes que guían nuestro trabajo diario en la Oficina de la Primera Dama niñez, mujer y nuestra identidad cultural”, expresó Leticia Ocampos, en su redes sociales.
Destacó que cada trazo busca honrar nuestras raíces y a la gente que día a día transforma el Paraguay con amor y esperanza. “Son 36 obras únicas, intervenidas por artistas y personalidades”, apuntó.
La gran subasta se realizará el 5 de agosto, donde todo lo recaudado será destinado al hospital. “Artistas paraguayos intervinieron en las esculturas de vaquitas que estarán expuestas. Cada obra transmite un mensaje de amor y apoyo a los niños del Hospital de Acosta Ñu”, dijo la ministra de Salud María Teresa Barán.
Este encuentro solidario es una iniciativa de La Pradera, que sigue celebrando sus 30 años con una acción muy especial que nace desde el corazón. Desde hace 20 años la firma viene donando productos lácteos con el deseo de sumar siempre un granito de amor y nutrición.
Son más de 36 esculturas las que serán subastadas. Foto: Gentileza
Peña destaca en Finlandia el potencial de Paraguay como “hub forestal de clase mundial”
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolla una visita de Estado en Finlandia, donde se reunió con cerca de un centenar de empresarios, exponiendo las condiciones que ofrece Paraguay para impulsar un plan ambicioso de expansión forestal. El mandatario recorrió la planta de Valmet, una empresa con más de 200 años de experiencia en soluciones para las industrias de pulpa, papel y bioenergía.
El gobernante paraguayo indicó que el siguiente paso es claro: “Convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”. También puntualizó: “Conocí de cerca su tecnología, sus procesos y hablamos de algo clave: el potencial de Paraguay para atraer inversiones de este nivel”.
En una publicación compartida en redes sociales, el presidente resaltó que Paraguay tiene tierra, estabilidad, energía y un plan ambicioso de expansión forestal. Peña fue recibido por su par finlandés, Alexander Stubb, el miércoles pasado, y también acompañó la largada simbólica del piloto paraguayo Diego Domínguez en el Rally Mundial, invitando al tramo que se desarrollará en Itapúa desde el próximo 28 de agosto.
Acuerdos estratégicos
Durante esta visita presidencial, en que acompaña una delegación de más de 30 empresarios paraguayos, se concretaron la firma de convenios con las empresas finlandesas Valtra y Ponsse, líderes mundiales en la fabricación de tractores y maquinaria forestal, respectivamente.
Estas alianzas permitirán la implementación de simuladores de entrenamiento en Paraguay, en conjunto con empresas del sector privado, con el objetivo de capacitar a entre 250 y 300 jóvenes en operación de maquinaria de alta tecnología. Así también, los jóvenes formados en Paraguay tendrán la posibilidad de completar su capacitación en Uruguay y Finlandia, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.
Paraguay también firmó dos memorandos de entendimiento con el gobierno de Finlandia, uno en el ámbito de la educación y otro relacionado con medio ambiente y cambio climático, para fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible.
Al margen de grandes proyectos, también se están instalando en Paraguay industrias más pequeñas dedicadas a la producción de materiales de construcción a base de madera (pisos, techos, paredes), que generan empleo directo en ciudades del interior y aprovechan regímenes como el de maquila y leyes de incentivo a la inversión, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien integra la comitiva de Peña en Finlandia.