El embajador Marcelo Scappini presentó al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, las cartas que lo acreditan como representante permanente del Paraguay ante el organismo internacional, en Nueva York.
“Presenté credenciales como embajador de Paraguay ante la ONU. Nueva etapa en 34 años de carrera. Nueva etapa en Nueva York, donde sucedieron cosas importantes en mi vida”, expresó el representante nacional a través de la red social X, destacando además sus futuras labores.
Puntualizó que renueva su compromiso con Paraguay y la población, agradeciendo al mismo tiempo a las autoridades que le han brindado su confianza para constituirse como el nuevo representante nacional. Además, expresó la intención del país para trabajar en estrecha colaboración con el organismo.
El embajador Scappini reafirmó el compromiso de Paraguay con la promoción de la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible a nivel global y destacó la participación activa de nuestro país en liderar procesos en el grupo de países en desarrollo sin litoral marítimo en la ONU.
Lea más: “Sin seguridad no hay desarrollo”, afirmó Derlis Maidana en ParlAméricas
Sobre Scappini
El embajador Scappini ocupó varias responsabilidades en el ámbito diplomático, entre ellas, la de representante permanente del Paraguay ante la ONU en Ginebra, además de constituirse como representante alterno de la misión permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas en Nueva York.
Del mismo modo, se desempeñó como encargado de negocios del Paraguay en la embajada ante Argentina y como representante permanente alterno del Paraguay ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).
En la cancillería nacional ocupó cargos como viceministro de Relaciones Exteriores, director general de Política Bilateral, director general de Derechos Humanos, director general de Gabinete y director general de Política Económica, entre otros.
Lea también: Con mejoras e inversiones: Peña encabezó festejo por 44 años del Comando Logístico
Dejanos tu comentario
La ONU llama a relanzar “el motor del desarrollo” ante el “caos climático”
El secretario general de la ONU, António Guterres, instó el lunes a la comunidad internacional a volver a “poner en marcha el motor del desarrollo”, en la cuarta conferencia internacional sobre financiación del desarrollo, organizada en España.
“Vivimos en un mundo donde la confianza se está desmoronando y el multilateralismo está bajo tensión (...) Un mundo sacudido por desigualdades, caos climático y conflictos devastadores”, declaró Guterres al iniciarse este encuentro de cuatro días en la ciudad andaluza de Sevilla, en el sur del país, particularmente afectado por una ola de calor.
En este contexto, es necesario “reparar y poner en marcha el motor del desarrollo”, insistió el secretario general de la ONU, quien clamó por movilizar “recursos” e invertir en “escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable”.
Este encuentro ocurre en un contexto particularmente preocupante para la ayuda al desarrollo, profundamente afectada por la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de eliminar el 83 % de los fondos de programas en el extranjero de la agencia de desarrollo USAID.
Mensajes a EE. UU.
Con 63.000 millones de dólares de ayuda pública en 2024, Estados Unidos había sido hasta ahora el principal país donante para numerosas agencias y ONG. Muchas enfrentan ahora importantes dificultades, ya que otras capitales como París, Londres o Berlín también redujeron sus ayudas.
“En el mundo en el que la comunidad de donantes se reduce drásticamente y dramáticamente, es el momento de dar un paso adelante y no solo reafirmar nuestro compromiso, sino también redoblarlo”, dijo de su lado el presidente del Gobierno español.
Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron, tildó de “aberración” la guerra comercial y los aranceles, sin nombrar a Estados Unidos.
Lea más: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Reintroducir la guerra comercial y los aranceles en este momento de la vida del planeta es una aberración”, lanzó Macron en Sevilla, criticando sobre todo los aranceles que se le imponen a “países que están empezando a despegar económicamente”.
El presidente de Kenia, William Ruto, instó a Estados Unidos a reconsiderar su postura. “Las finanzas públicas internacionales siguen siendo indispensables. África no está pidiendo favores. Estamos pidiendo justicia, colaboración e inversión”, sostuvo.
Al menos 50 jefes de Estado y de gobierno participan hasta el jueves en esta conferencia denominada FfD4, la cuarta de su tipo desde 2002, junto a responsables de las principales instituciones financieras internacionales y 4.000 representantes de la sociedad civil.
Están presentes presidentes como el colombiano Gustavo Petro, el ecuatoriano Daniel Noboa, el uruguayo Yamandú Orsi, y el francés Emmanuel Macron, pero no hay ningún representante de Estados Unidos, quien abandonó la mesa de negociaciones debido a un desacuerdo sobre el texto presentado a las delegaciones, que a su juicio infringe “la soberanía” de los países.
El objetivo de este documento de 38 páginas, denominado “Compromiso de Sevilla”, es encontrar soluciones para los países del Sur, que según la ONU enfrentan “un déficit de financiación anual estimado en 4 billones de dólares” para mantener sus objetivos de desarrollo sostenible fijados hace diez años en el marco de la Agenda 2030.
Críticas de las ONG
Revertir el déficit “requerirá recursos a una escala y un ritmo sin precedentes”, advirtió el lunes el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, haciendo un llamado a la movilización de todos los actores del desarrollo frente al “aumento de la deuda” y a los desafíos planteados por el cambio climático.
“Sabemos que no hay suficiente dinero dentro de los gobiernos, las organizaciones filantrópicas o las instituciones de desarrollo para cumplir con todas las proyecciones o promesas. Por eso necesitamos al sector privado”, insistió.
“Necesitamos un cambio de paradigma, nuevas formas de movilizar mucho más financiamiento”, estimó por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien agregó que “el sector privado debe participar”.
El “Compromiso de Sevilla”, que será formalmente adoptado el jueves, invita a revisar la arquitectura financiera internacional, otorgando más espacio a los países del Sur en las grandes instituciones y exigiendo una mayor cooperación contra la evasión fiscal.
Este documento, no vinculante desde el punto de vista jurídico, se complementará con anuncios unilaterales en el marco de una “plataforma de Sevilla para la acción”.
El texto recibe críticas de las ONG, que lamentan la falta de ambición y solidaridad de los países más ricos.
Varios centenares de personas se manifestaron el domingo por la noche en Sevilla para exigir la cancelación de la deuda y un impuesto a los ultrarricos.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Tribunal posterga comparecencia de Netanyahu por motivos de seguridad
Dejanos tu comentario
Economista irá a foro de Ginebra
La joven economista Ilusión Peralta representará al Hub de Asunción en el Encuentro Anual de Líderes de la Comunidad Global Shapers, organizado por el Foro Económico Mundial, que se llevará a cabo del 8 al 11 de julio en Ginebra (Suiza).
Este evento reunirá a más de 500 jóvenes líderes de más de 150 países, quienes impulsan proyectos de transformación en sus comunidades.
“Este espacio no solo es una oportunidad para conectar con líderes de todo el mundo, sino también para llevar la voz de la juventud paraguaya al escenario global y demostrar que desde el sur también construimos soluciones para un futuro más justo”, comentó Ilusión Peralta en un comunicado de prensa.
La agenda incluirá espacios de formación, colaboración internacional y visitas institucionales a organismos como la Organización de Naciones Unidos (ONU) y el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). El Hub de Asunción, fundado en 2012, representa a jóvenes de Asunción y el Gran Asunción, y es actualmente el único hub activo de la red Global Shapers en Paraguay.
Dejanos tu comentario
La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
Con el fin de “preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra”, 50 países firmaron el 26 de junio de 1945 la Carta de Naciones Unidas, documento que contiene los principios que rigen las relaciones internacionales y que ha sido violado durante 80 años. “Es más que papel y tinta; es una promesa de paz, dignidad y cooperación entre las naciones”, recordó esta semana el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
En plena Segunda Guerra Mundial, los Aliados firmaron una serie de declaraciones a partir de 1941 que delineaban las directrices para la futura Naciones Unidas. Pero fue durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril al 26 de junio de 1945, cuando se redactó la Carta que fue firmada por las 50 delegaciones presentes.
Tras la ratificación del texto por parte de China, Francia, Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos —los futuros cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad— y la mayoría de los demás signatarios, la ONU se hizo realidad el 24 de octubre de 1945, con 51 países fundadores.
Lea más: Fiesta de la Música en París registró 145 ataques con jeringuillas
Grandes principios
En 19 capítulos y 111 artículos, la Carta establece los propósitos y principios que deben regir las relaciones internacionales: la solución de controversias por medios pacíficos, la soberanía, la igualdad entre los Estados, la cooperación en asuntos humanitarios, el respeto de los derechos humanos, entre otros.
En caso de amenaza a la paz internacional, el Capítulo VII otorga al Consejo de Seguridad la facultad de imponer sanciones para hacer cumplir sus decisiones, o incluso de desplegar medios militares.
La Carta también crea los principales órganos de la ONU, entre ellos el Consejo de Seguridad —con sus cinco miembros permanentes con derecho a veto—, la Asamblea General y la Secretaría, así como la Corte Internacional de Justicia.
Cualquier Estado que acepte las obligaciones de la Carta puede convertirse en miembro, pero su adhesión puede ser bloqueada, en particular por un miembro permanente del Consejo. La ONU cuenta actualmente con 193 Estados miembros. La Carta es muy difícil de enmendar; una enmienda requiere la ratificación de dos tercios de los miembros de la ONU, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo.
Lea también: El “asesino de Twitter” fue ejecutado en Japón
Cuestión de interpretación
Durante 80 años, los principios de la Carta se han violado continuamente en todo el planeta. Pero definir un evento como una violación rara vez logra una aprobación unánime, ya que varía según la historia, las relaciones diplomáticas y las interpretaciones del texto.
Algunos principios entran a veces en conflicto, dando lugar a argumentos contradictorios, como el derecho a la autodeterminación de los pueblos frente a la no injerencia en los asuntos internos de un Estado, o la “legítima defensa” frente a la prohibición de los “actos de agresión”.
El ejemplo más reciente es Irán que, apoyado sobre todo por China, acusó a Washington de violar la Carta al atacar instalaciones nucleares iraníes el fin de semana pasado, mientras que Estados Unidos alegó “el derecho colectivo a la legítima defensa de conformidad con la Carta”.
Para la Asamblea General y Antonio Guterres, la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2022 es una clara violación de la Carta, pero no para el Consejo de Seguridad, donde Rusia tiene derecho a veto.
Tras la invasión estadounidense de Irak en 2003, el entonces secretario general Kofi Annan calificó la guerra de “ilegal”.
La Carta establece que si un Estado “viola persistentemente” sus principios, puede ser expulsado de la organización. Sin embargo, esto nunca ha sucedido.
Sin embargo, en 1974, en virtud de la Carta, Sudáfrica fue suspendida de su derecho a participar en la Asamblea General que puso de relieve las constantes violaciones del documento fundacional de la ONU perpetradas por el régimen del apartheid.
“Ataques” sin precedentes
Cuando se cumplen 80 años de la firma de la Carta de Naciones Unidas, su secretario general, Antonio Guterres, denunció el jueves los “ataques” sin precedentes que sufren esos principios fundacionales y advirtió que no deben ser “un menú a la carta”. “Seamos claros: hoy asistimos a ataques contra los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas como nunca antes”, declaró Guterres ante los estados miembros de la ONU.
“La amenaza o el uso de la fuerza contra naciones soberanas; la violación del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos; los ataques contra civiles e infraestructuras civiles; la instrumentalización de los alimentos y el agua; la erosión de los derechos humanos”, enumeró, sin citar a ningún responsable de estas violaciones.
“Una y otra vez, observamos un patrón demasiado familiar: seguir la Carta cuando nos conviene, ignorarla cuando nos molesta. La Carta de las Naciones Unidas no es opcional. No es un menú a la carta”, recordó. “No podemos ni debemos normalizar las violaciones de sus principios más fundamentales”, añadió.
La Carta de Naciones Unidas, el conjunto de principios fundacionales que rige la existencia de este foro de naciones, surgió el 26 de junio de 1945 con la firma de 50 países dispuestos a “preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra”. El 24 de octubre de 1945 nació la ONU.
“Podemos establecer un vínculo directo entre la creación de Naciones Unidas y la prevención de una tercera guerra mundial”, sostuvo Guterres, pese a que habitualmente se acusa a la organización de su incapacidad para evitar conflictos. “Hoy más que nunca, debemos respetar y renovar nuestro compromiso con el derecho internacional, tanto en palabras como en hechos”. Este aniversario coincide con la profunda crisis que sufre la organización y que hace peligrar su futuro.
Guterres lanzó en marzo la iniciativa “ONU80”, destinada a mejorar la eficacia de la organización, que se enfrenta a problemas presupuestarios crónicos, agravados por recortes masivos de la ayuda exterior estadounidense por parte del presidente Donald Trump. La reforma supondrá, entre otras cosas, la supresión de miles de puestos de trabajo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mercado global de la cocaína alcanzó máximos históricos en 2023
- Viena, Austria. AFP.
La producción, la incautación y el consumo de cocaína alcanzaron máximos históricos en 2023, informó este jueves la agencia de drogas de la ONU, que reportó un aumento de los cultivos ilícitos en Colombia. La producción ilegal se disparó hasta alcanzar las 3.708 toneladas, casi un 34% más que en 2022, una cantidad que representa diez veces más a la cifra registrada diez años antes cuando tocó su cota más baja, reveló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en su informe anual.
El aumento se debe principalmente al incremento de la superficie dedicada al cultivo ilícito de hoja de coca en Colombia y a la actualización de los datos sobre los rendimientos en el país andino, indicó la ONUDD, una agencia de la ONU con sede en Viena. “Por el contrario, la superficie dedicada a la producción de hoja de coca en el Estado Plurinacional de Bolivia se estabilizó en 2023, mientras que la superficie dedicada a la producción de hoja de coca en el Perú disminuyó ligeramente”, señaló el informe.
En Colombia, el principal productor de cocaína, la ONUDD registró 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca. En un informe de octubre de 2024, la agencia reportó que en Colombia se produjeron 2.600 toneladas de cocaína en 2023, un aumento del 53% con respecto al año anterior.
Las regiones de Colombia que registraron un mayor incremento neto de los cultivos están en el suroeste del país, donde operan bastiones de disidentes de guerrilla de las FARC, que no firmaron el acuerdo de paz y controlan el millonario negocio y la vida cotidiana de extensas zonas campesinas.
La ONUDD indicó que el volumen de las incautaciones registradas a nivel global también tocó un máximo de 2.275 toneladas, lo que supone un aumento del 68% en los cuatro años previos a 2023. El número de consumidores de cocaína también creció hasta los 25 millones, frente a los 17 millones registrados diez años antes.
“La cocaína se ha puesto de moda en las sociedades más acomodadas”, declaró Angela Me, directora de investigación de ONUDD, que señaló que hay “círculo vicioso” entre el aumento del consumo y de la producción. Colombia sigue siendo el principal productor, pero los traficantes han logrado penetrar nuevos mercados en Asia y África, indica el informe.
“La violencia y competencia que caracterizan el ámbito ilícito de la cocaína, antes confinado a América Latina, se está extendiendo a Europa Occidental a medida que los grupos de delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales aumentan su influencia en el mercado”, señaló la agencia de la ONU en un comunicado.
Lea también: ¡De terror! La inteligencia artificial opta por asesinar para no ser desconectada
Aumento de la violencia en Ecuador
La ONUDD destacó que el tráfico de cocaína ha sido especialmente visible entre los grupos delictivos que operan en el continente americano. La agencia de la ONU citó como ejemplo el aumento de la violencia aumentó en Ecuador, donde la tasa de homicidios pasó de 7,8 por cada 100.000 habitantes en 2020 a 45,7 por cada 100.000 habitantes en 2023.
Sobre el consumo de drogas, la agencia estimó que el 6% de la población de entre 15 y 64 años consumió alguna droga en 2023, frente 5,2% en 2013. Las incautaciones de estimulantes de la familia de las anfetaminas también alcanzaron un récord en 2023 y representan casi la mitad de los decomisos mundiales de drogas sintéticas, seguidas de los opioides sintéticos, incluido el fentanilo, informó la agencia de la ONU.
La caída de Bashar al Asad en Siria en diciembre creó “incertidumbre sobre el futuro del comercio de captagon”, señaló la ONUDD. A principios de este mes, Siria informó que las nuevas autoridades interinas incautaron todas las instalaciones de producción de este estimulante ilícito, que se había convertido en el principal producto de exportación de Siria durante la dictadura de Al Asad.
“Los últimos datos sobre decomisos de 2024 y 2025 confirman que el captagon sigue circulando, principalmente hacia países de la península Arábiga, lo que podría indicar la puesta en el mercado de existencias acumuladas anteriormente o la continuación de la producción en diferentes lugares”, indicó la agencia de la ONU.