Paraguay culminará su presidencia pro tempore del Mercosur con la presencia de cinco mandatarios en la Cumbre de Jefes de Estados que se celebrará el lunes 8 de julio en el histórico edificio del Puerto de Asunción. Santiago Peña será anfitrión de su pares Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Luis Lacalle Pou de Uruguay, Luis Arce de Bolivia y José Raúl Mulino de Panamá.
En total serán nueve delegaciones extranjeras las que participarán de la reunión en la capital paraguaya, donde se entregará la presidencia del bloque a Uruguay. Las agencias informativas del Gobierno nacional confirmaron quiénes integrarán las comitivas visitantes, entre las cuales se destaca la ausencia del presidente argentino Javier Milei por roces con Lula da Silva.
La delegación de Argentina estará encabezada por Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Junto con el presidente de Brasil estará el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Viera. Mientras que con el uruguayo Lacalle Pou vendrá su ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini.
Lea más: Peña llama a la reflexión: “El Mercosur no está pasando por su mejor momento”, sostiene
El presidente boliviano Luis Arce, tras afrontar un intento de golpe de Estado, reaparecerá en el escenario internacional, al lado de la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda. Perú será representado por su embajadora en Paraguay, María Masana García; en tanto, desde Chile vendrá la viceministra de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.
Colombia asignó al embajador ante Paraguay, Juan Manuel Corzo Román; al igual que Ecuador, con su embajadora Lotty Farah Andrade Abdo. El país invitado es Panamá, que contará con su presidente electo a inicios de mayo último, José Raúl Mulino, además del ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha.
Lea también: Ruffinelli seguirá representando a las universidades privadas ante el CM
Dejanos tu comentario
El fortalecimiento de la alianza con Taiwán es una de las vías al desarrollo
Mucho se ha debatido y analizado sobre el supuesto beneficio económico de establecer relaciones directas entre el Paraguay y el gigante asiático, China continental. Diversos sectores empresariales y políticos, a lo largo de los años –en mayor o menor medida–, han insistido en la idea de fomentar estas relaciones, porque “saldríamos favorecidos con las bondades” de la gran economía asiática.
Sin embargo, hay voces y experiencias disonantes que contrastan con este pretendido beneficio, y no nos referimos a los casos de países de Centroamérica que han cedido más que una ventaja económica, sino parte de su soberanía, en esta suerte de interacción económica desigual entre los países pequeños y el gigante.
Hablamos de la experiencia que algunos países –como por ejemplo Costa Rica– no terminan de dimensionar la desventaja que representó esta alianza en su momento, pese a las mentadas utilidades.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó recientemente un informe técnico que analiza los posibles impactos de un giro en la política exterior del Paraguay, específicamente en establecer relaciones diplomáticas con China continental y dejar de lado a Taiwán. Paraguay es el único país de América del Sur que mantiene sus lazos diplomáticos con la isla asiática, que es su gran aliado en esa zona del planeta.
El citado análisis fue elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE-UIP) y plantea que una transformación de esta índole y magnitud, pasarse de un bando a otro, tendría consecuencias económicas y estructurales significativas para el país.
Según este informe, la apertura con China podría generar un saldo neto negativo de cientos de millones de dólares, debido a la pérdida de mercados en Taiwán, menores ingresos fiscales por desarme arancelario y la interrupción de programas de cooperación bilateral. Además, sectores industriales clave –como el textil, el químico, el metalúrgico y del calzado– podrían verse afectados, con un riesgo directo sobre miles de empleos en la manufactura. El informe cuantifica que el panorama global desfavorable ascendería a un anual en negativo de USD 592 millones.
El análisis no solo alerta sobre este impacto perjudicial sino también advierte sobre efectos estructurales graves no solo a corto plazo, sino a mediano y largo, lo cual podría acarrear un patrón de fuerte retroceso de la producción primaria y en consecuencia de la propia economía paraguaya, que tiene aún hoy al agro como uno de sus pilares fundamentales.
Queda claro que una apertura podría traer “ventaja” inicial (que es la gran apuesta que hace Beijing todas las veces que busca “seducir”), pero esto no necesariamente garantiza una mejoría sostenida ni beneficios permanentes.
Muchas veces, las ventajas inmediatas de una decisión económica o política generan el espejismo del progreso que no es tal. Lo que al comienzo parece un impulso vigoroso puede transformarse en vulnerabilidad futura, especialmente si el país queda expuesto a factores externos, como la dependencia de un solo mercado o la volatilidad de los precios a nivel internacional.
Se reitera el ejemplo de Costa Rica y otros de la región que literalmente se quedaron expuestos y vulnerables.
Hay otros procesos y alianzas económicas, más consolidadas, que certifican y avalan aspectos positivos que apuntalan y tienden a aumentar a lo largo del tiempo.
Esto hace referencia a sólidos aliados como Taiwán, según indica el informe divulgado por la UIP esta semana. Mantener la alianza con el aliado asiático se considera una estrategia que favorece el desarrollo sostenible, la inversión en tecnología, la infraestructura y el capital humano, y preserva la industria local.
El informe subraya que, más allá de las ventajas puntuales de comerciar con China, la opción de Taiwán protege el valor agregado, la soberanía industrial y los intereses de los ciudadanos.
En lugar de orientar hacia una apertura que favorezca solamente a unos pocos exportadores de commodities, el análisis hecho por el organismo vinculado a la Unión Industrial Paraguaya (UIP) apunta a fortalecer y consolidar la alianza estratégica con Taiwán, que hoy se expresa en varios campos como el comercio o la educación.
Esa colaboración permite una inversión real en desarrollo productivo: tecnología, innovación, capital humano e infraestructura.
En resumen, la elección por Taiwán estimula un trayecto de desarrollo sostenible que se extiende y fortalece en el tiempo, mientras que tomar la dirección hacia China Continental, aunque tentador por su magnitud inicial, conlleva un alto precio para el país.
Dejanos tu comentario
Luis Bello es el candidato de Honor Colorado para la Intendencia de Asunción
El concejal Nasser Esgaib confirmó a Universo 970 AM/Nación Media que el candidato de la bancada de Honor Colorado para la Intendencia de Asunción es el actual presidente de la Junta Municipal, Luis Bello. El edil confirmó que buscarán el consenso con la disidencia del Partido Colorado.
“De los 24 concejales, somos 15 colorados de los cuales, 9 estamos en la bancada de Honor Colorado y dentro del bloque tomamos la decisión de que el compañero presidente de la Junta Municipal actual, Luis Bello, es nuestro candidato a intendente de Asunción para culminar el mandato de Óscar Rodríguez”, confirmó.
Esgaib precisó que como mínimo se necesita el acuerdo de 13 concejales para la designación del próximo jefe comunal, quien deberá asumir el cargo teniendo en cuenta que Óscar Rodríguez renunció a su cargo este viernes 22. El concejal indicó que buscarán el consenso con sus otros colegas.
Lea también: Focem impulsa obras de alcantarillado sanitario para más de 12.000 familias en Caazapá
“Es un compañero que está llevando la gestión de manera espectacular en este tiempo y es una decisión que tomamos consensuando entre todos ya que faltan solamente 12 a 14 meses para terminar el mandato. Es un compañero con el que se puede dialogar, consensuar, es abierto, no solo con los colorados y la necesidad actual con toda esta problemática es alguien que tenga apertura con todos los sectores”, alegó.
Cabe mencionar que el candidato de la oposición para la Intendencia es el concejal de Patria Querida, Álvaro Grau, quien tiene el respaldo de los 9 ediles de los partidos opositores, por lo que la definición estaría en manos de la disidencia. “Estamos dialogando entre todos para llegar a 13, que es el mínimo requerido para la designación”, ratificó.
Ante la renuncia de Óscar Rodríguez a la Intendencia de Asunción, la ley municipal establece que la Junta es la que debe designar al próximo jefe comunal, caso distinto al que se dio en Ciudad del Este, donde Miguel Prieto fue destituido por la Cámara de Diputados, y por lo cual, se debe realizar una elección que se estima se realizará en noviembre.
Le puede interesar: Gobierno acompaña inauguración de fábrica en Caazapá
Dejanos tu comentario
Sube a 21 el número de casos confirmados de sarampión y el 90 % no está vacunado
Este viernes, el Ministerio de Salud reportó que Paraguay tienen un total de 21 casos de sarampión, cinco fueron confirmados en los últimos días. El 90 % de los pacientes no tienen antecedentes de vacunación, único método para evitar contagios de la enfermedad.
Según el reporte de Vigilancia de la Salud, en las últimas horas se reportaron cinco nuevos casos de sarampión a nivel país y de esta forma se suman 21 contagios desde el primer caso. La franja etaria afectada va de entre pacientes desde uno hasta 54 años.
Los confirmados corresponden a 20 grupos familiares, de los cuales 19 están asociados a la importación de la enfermedad. Proceden de tres distritos de San Pedro:
- 7 casos de Santa Rosa del Aguaray
- 8 reportes en Nueva Germania
- 6 en Tacuati
“El 90 % de los casos no contaba con antecedente de vacunación contra el sarampión”, confirmaron desde la cartera sanitaria. Además, están estudiando un total de 6 casos con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. A la fecha no se reportan fallecidos.
Altamente contagioso
“El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Puede ser grave y mortal”, expresaron. Esta se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar, gotitas que pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas.
Instaron a la población a que, ante cualquier síntomas como fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo, deben acudir al centro asistencial más cercano para recibir un tratamiento oportuno. El cuadro también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.
Recordaron que la vacunación es el único método para prevenir la enfermedad y que están a tiempo de completar el esquema de vacunación de los niños. Al acudir a algún hospital es importante usar tapabocas quirúrgico y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos.
Dejanos tu comentario
Focem impulsa obras de alcantarillado sanitario para más de 12.000 familias en Caazapá
Caazapá será beneficiada con un moderno sistema de alcantarillado sanitario gracias a una inversión de aproximadamente USD 3 millones, de los cuales más de USD 2 millones provienen de recursos no reembolsables del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). El anuncio se realizó este viernes 22 de agosto durante una jornada de Gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña.
El proyecto forma parte del programa “Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en pequeñas comunidades rurales e indígenas del país”, y permitirá mejorar las condiciones de vida y de salud de más de 12.000 familias del departamento.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que la iniciativa tendrá un impacto directo en el bienestar de la población. “Hoy es una realidad que se contará con este sistema de alcantarillado sanitario, gracias al aporte del Focem. Esto será de muchísimo beneficio para el sistema de salud, porque tener y acceder a agua potable es salud”, afirmó.
Lea también: Gobierno acompaña inauguración de fábrica en Caazapá
Por su parte, el gobernador de Caazapá, Christian Acosta, resaltó la importancia de reactivar este proyecto que contribuirá al desarrollo de la región. El plan contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, dos estaciones de bombeo, redes colectoras y conexiones domiciliarias.
Consultado sobre la relevancia del Focem, el presidente Peña subrayó que se trata de un mecanismo de integración regional con efectos tangibles para la población. “El Focem es un fondo de convergencia del Mercosur, un acuerdo que lleva décadas vigente y mediante el cual los estados miembros contribuyen para llevar adelante obras de enorme impacto social y económico”, explicó.
El objetivo principal es reducir la tasa de morbimortalidad infantil mediante el acceso a agua potable y saneamiento básico, además de promover una cobertura más amplia y sostenible de estos servicios en comunidades rurales, indígenas y urbanas de menor tamaño.
Desde su creación, el Focem ha financiado en Paraguay unos 21 proyectos vinculados al desarrollo de infraestructura, inclusión social y conectividad, con más de USD 640 millones en recursos no reembolsables. Paraguay es actualmente el mayor beneficiario del fondo, con un aporte anual promedio de USD 1 millón.