Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) se encuentra aún en proceso de diseño de lo que sería el tren de cercanías que conectará Asunción con Ypacaraí. El proyecto todavía es objeto de conversación entre la institución y las autoridades de Corea, dado que hubo ciertas modificaciones en cuanto al diseño y al costo.
“Lo que nosotros ahora estamos culminando es la etapa de los estudios, estamos terminando todo lo que es la topografía, el análisis de suelo, lo que sería un precatastro, la franja de dominio, dónde van a estar las paradas, el georreferenciado, armar todo esa cartografía, para el mes que viene creo que ya va a estar terminado esa fase”, indicó Facundo Salinas, presidente de la estatal.
El titular de Fepasa manifestó que en paralelo a dichos trabajos se desarrolló una revisión del proyecto planteado por Corea, dado que para la institución era clave tener una opinión imparcial sobre el mismo. Afirmó que hay una debilidad de la entidad puesto que Paraguay no tiene experiencia en trenes y que por tal motivo, acudieron a una asesoría.
Lea también: Taiwán ratifica su condición de país soberano
“La semana que viene vamos a sentarnos con los colegas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para hablar sobre el porcentaje de crédito, los costos, entre otros. Debemos buscar un balance, entre conveniencia y tecnología. La propuesta de una línea de crédito del 50 % de parte Corea sigue en pie”, explicó a la 1080 AM.
Salinas mencionó que todo el análisis está tomando un tiempo, debido que Corea planteó ciertas reestructuraciones al proyecto, lo que implica una negociación entre ambas partes. Asimismo, se debe abordar sobre los costos finales, dado que se estima que demandaría más de los USD 500 millones previstos inicialmente, debido a la inflación, aumento de costos de productos, entre otros factores.
“No me animo a dar fecha de inicio de obra, si esta negociación técnica financiera se hace rápida y nos ponemos de acuerdo, todavía faltaría la ingeniería de detalle que puede tomar incluso 6 meses”, advirtió. No obstante, manifestó que si todo se da de forma rápida, este año ya se podría presentar al Congreso el proyecto para que pueda ser analizado.
Le puede interesar: La oposición en el Congreso “deja mucho que desear”, cuestiona exsenador
Dejanos tu comentario
Políticas públicas apuntan a una renovación completa de la Policía Nacional
El ministro del Interior, Enrique Riera, destacó el proceso de cambio en la institución policial que dejará un modelo diferente y, principalmente, que garantice la seguridad ciudadana. El secretario de Estado realizó esta valoración al considerar los dos años de gestión del gobierno de Santiago Peña.
El ministro aseguró que, al término de este Gobierno, la policía va a estar institucionalizada, mejor equipada y capacitada, así como más depurada. “El mensaje mío es de esperanza porque el Gobierno estableció cuatro prioridades: la educación, la salud, el empleo y la seguridad, y se estableció que si no hay seguridad no hay inversión, si no hay inversión no hay desarrollo, entonces, a mayor seguridad, mayor desarrollo”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.
Lea más: “El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas”, resalta Rocío Abed
Más presencia policial e inversión
Como uno de los principales logros de esta cartera de Estado, Riera destacó la puesta operativa de la Policía Nacional, con la inversión en formación y equipamiento. “Hay que señalar se pudieron adquirir cerca de 600 camionetas 0 kilómetros, más de 8.000 chalecos antibalas, se pudo lograr la compra de más de 1.000 motocicletas, además de eso se triplicó la cantidad de Linces, que hoy tiene 700 motos y 1.400 Linces. Otro logro también fue la decisión del Gobierno de quintuplicar el número de ingresantes en la Policía, lo que equivale pasar de 1.000 policías por año ingresado a 5.000 policías por año”, señaló.
Agregó que, manteniendo este ritmo, en los próximos tres años se llegarán a los 50.000 policías, “y eso responde a estándares internacionales, establecido en los organismos internacionales más importantes del mundo, que establecen una mínima de 300 policías por cada 100.000 habitantes”.
Una nueva ley
Siguiendo la misma línea de cambio institucional, se refirió a la nueva ley de modernización después de 30 años, ya que la ley 222 data del año 1993, y la actual ley con un año de vigencia hace que sea una Policía totalmente cambiada. Esta nueva normativa incluye beneficios para los integrantes de las fuerzas de seguridad, pero también un estricto cumplimiento de sus obligaciones.
“Vamos a dejar una policía fortalecida institucionalmente, una policía más depurada, porque también hay que mencionar que en la nueva ley vigente se establecen muchos beneficios sociales para la policía, pero paralelamente la obligatoriedad de pasar por el polígrafo para los ascensos, quiere decir que van a llegar a los cargos superiores aquellos que no cuentan con cuentas pendientes o conductas deshonestas”, remarcó.
Lea también: Dos años del gobierno de Peña: marcado por reformas y creación de entes eficientes
Seguridad en las calles
Una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es la seguridad en las calles, a lo que el ministro comentó que “al aumentar el número de policías, de 5 veces más por año, es cierto que a dos años tenemos la primera dotación de 5.000 policías que salieron el año pasado y estamos recién a 7 meses de esa implementación y a diciembre de este año salen los siguientes 5.000 policías, es decir que, a los dos años de Gobierno, va a coincidir con dos dotaciones, 10.000 policías más”.
Resaltó que el objetivo es tener mucha más seguridad en el corto, mediano y largo plazo, por lo menos en los tres años de gestión que queda el presidente. “Hay un plan trazado que se está ejecutando puntualmente y que está generando para nosotros grandes resultados en otras áreas que no eran típicamente policiales, pero que sí estaba faltando”, aseguró.
Nuevas proyecciones a cumplir
Por otra parte, habló de las proyecciones en materia de seguridad, mientras destacó que las grandes inversiones ya vienen dando resultados. “Nuestros números son buenos, en el sentido que hemos reducido porcentajes importantes en todos los delitos sin excepción y particularmente en Capital y Central. La mezcla de Linces, patrulleras y las inversiones de más de 5 millones de dólares en 2.800 equipos de comunicación que tienen 11 canales, permiten la simultaneidad de las operaciones y la concentración de policías en los lugares donde suceden los eventos”, mencionó.
Detalló que se está trabajando en potenciar el Sistema 911, que permite con tecnología tener la información en tiempo y forma para poder responder de una mejor manera. “Nosotros creemos que el día que podamos completar, toda la dotación, tendremos la posibilidad que las patrulleras, las motocicletas y las patrullas puedan hacer algo que hoy la ciudadanía nos reclama, que es la mayor y mejor presencia al interior de los barrios”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Paraguay en la mira: Moody’s reporta avances fiscales y económicos en evaluación anual
El marco de la revisión anual de la calificación soberana de Paraguay para el 2025, por parte de Moody’s, un equipo de representantes de la cartera económica del país mantuvo una reunión con la delegación de la calificadora internacional. El equipo fue representado por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, junto con el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, y el equipo del Viceministerio.
Por su parte, la delegación de Moody’s estuvo encabezada por Samar Maziad, vicepresidenta y analista senior, e integrada por Dylan Walsh, analista asociado. Esta dialogó con el ministro de Economía sobre los avances registrados por el país a un año de haber alcanzado el Grado de Inversión.
Hace un año atrás, Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024, por Moody’s. Con una calificación de Baa3 en julio de 2024, se avanzó al primer escalón del nivel, pero todavía quedan 9 para lograr la excelencia, por lo que se enfatiza que hay mucho trabajo por hacer. Incluso, ante el desafío de no retroceder.
En este sentido, durante la reunión se resaltó el sólido desempeño económico reciente de Paraguay frente a sus pares con Grado de Inversión, así como las proyecciones que prevén un crecimiento robusto del 4,4 % para 2025, pese a un entorno internacional desafiante.
Leé también: Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
En materia fiscal, se presentó el cierre de 2024, en el que Paraguay cumplió su meta de déficit del 2,6 % del PIB. Este resultado estuvo respaldado por un sólido desempeño tributario, con un crecimiento interanual del 20,3 %, y por una gestión prudente de los recursos adicionales. Se destaca que el país alcanzó un nivel récord de presión tributaria sin incrementar las tasas impositivas.
Deuda pública
Asimismo, se subrayó que la deuda pública de Paraguay se mantiene entre las más bajas de sus pares y se proyecta que disminuya en el mediano plazo, apoyada en favorables perspectivas de crecimiento económico y en un avance decisivo hacia la consolidación fiscal prevista para el 2026. Adicionalmente, se resaltó la mejora del perfil de la deuda en dimensiones clave, como la gradual desdolarización del endeudamiento público y la extensión de plazos, resultado de una administración activa de los pasivos.
También se presentaron los avances en la implementación de las reformas estructurales y el nuevo paquete de diez leyes económicas orientadas a impulsar la inversión privada y modernizar el Estado.
Es importante destacar que Paraguay mantiene actualmente la calificación de Grado de Inversión con la agencia Moody’s y se encuentra a un escalón de alcanzarla con Fitch Ratings y Standard & Poor’s.
Te pude interesar: Paraguayos representarán al país en prestigioso evento tecnológico en Bélgica
Dejanos tu comentario
Mades destaca avances históricos en gestión ambiental y proyecta nuevas inversiones sostenibles
A días de cumplirse dos años del gobierno de Santiago Peña, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, realizó un balance de su gestión al frente de la institución en el que resaltó logros “históricos” y delineó los desafíos para el próximo periodo.
“El inicio de todo este gran proceso fue que el presidente Santiago Peña incorporó como uno de sus ejes estratégicos el desarrollo del país, el medio ambiente y la sostenibilidad. Gracias a eso hemos avanzado en el fortalecimiento institucional y en acciones concretas”, afirmó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Entre los principales hitos, mencionó la inauguración del edificio del Mades, “uno de los más modernos y sostenibles en la función pública, que le da otra cara al país en materia de responsabilidad socioambiental”, y la promulgación de la ley de créditos de carbono, “una de las más innovadoras a nivel mundial, que hizo que el nombre del país recorra todo el mundo por su compromiso con el medio ambiente”.
El ministro destacó que la normativa ya cuenta con reglamentación y que se firmó un acuerdo histórico con Singapur para “iniciar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y valoren nuestros recursos naturales”. Asimismo, subrayó la actualización, después de 18 años, de la Política Ambiental Nacional.
Lea más: Municipales 2026: movimientos internos deberán reinscribirse antes del 25 de agosto
“Desde que se creó la Secretaría del Medio Ambiente, posteriormente Ministerio, no se había actualizado. Hoy lo hicimos con un sistema participativo y con todos los sectores, buscando siempre el equilibrio entre desarrollo, producción y cuidado de nuestros recursos naturales”, remarcó.
De Barros también resaltó la declaración de interés nacional del plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 2025-2030, que cubre el 15% del territorio nacional. “Somos uno de los países con mayor porcentaje de cumplimiento en la región y eso pone al Paraguay como referente en sostenibilidad”, señaló.
Entre otros avances, mencionó la creación del primer Instituto de Guardaparques del Paraguay, “que formará profesionales en la protección de los ecosistemas”, y la instalación de sensores para monitorear la calidad del aire, herramienta que, según dijo, “permitió alertar a la ciudadanía y proteger la salud pública durante los incendios forestales”.
Otro punto resaltado fue la digitalización total de trámites, que elimina el uso de papel. “Hoy, con un QR, se puede acceder a toda la información del Mades y a las licencias, lo que nos da trazabilidad y confianza”, afirmó. También insistió en que “todas las acciones deben estar basadas en ciencia e investigación para traducirse en las mejores políticas públicas y ambientales posibles”.
Lea también: ANR lanza foro para impulsar propuestas que aseguren la generación energética
Desafíos
En cuanto a los desafíos, el titular del Mades dijo que el objetivo es atraer más inversiones sostenibles. “Queremos que el desarrollo del país esté acompañado de empresas que apuesten por la energía limpia y renovable: energía solar fotovoltaica, hidrógeno verde, biocombustibles y bioenergía. Hoy somos una potencia en generación de energía limpia a través de nuestras hidroeléctricas y queremos ampliar nuestra matriz energética con más alternativas sostenibles”, concluyó.
Dejanos tu comentario
“Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
El presidente de Banco Basa, Germán Rojas, habló sobre la importancia de la primera Convención Bancaria del Paraguay enfatizando en que es necesario que el sistema bancario y financiero local esté actualizado con las nuevas formas de negocio en línea con el contexto económico que se vive en el país.
Germán Rojas, en conversación con La Nación/Nación Media, expuso que durante el evento se pudo repasar todo lo que “se viene haciendo bien” para dar un paso hacia la consolidación económica sobre las bases y logros que se observan desde hace unos años.
“Esta historia comienza alrededor del año 1995, con las normativas que empezaron a implementarse, no solo para el funcionamiento del sistema financiero en sí, sino también para fortalecer la regulación del Banco Central del Paraguay (BCP). Hoy, la palabra clave es consolidación. Hay que seguir mejorando sobre la base de lo ya logrado, y proyectar esa consolidación hacia la nueva forma de hacer negocios, adaptándonos a las exigencias del nuevo consumidor”, manifestó Rojas a LN.
Leé también: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Desafíos
Para caminar hacia esa consolidación, dijo que se deben enfrentar desafíos de la era como la intermediación financiera, con más tecnología, mayores exigencias en seguridad, y una necesidad creciente de entender y atender a nuevas generaciones de usuarios.
“Ese es el compromiso, seguir ofreciendo un servicio de excelencia. Todas las normas apuntan a crear confianza, algo crucial para el funcionamiento de la economía en cualquier país. En el sector financiero, la prevalencia siempre debe estar del lado del depositante”, aseveró.
Recordó la crisis que vivió el sistema financiero en los años 90 y cómo se aprendió a corregir errores, y tener hoy, por tomas decisiones correctas, el sector económico con mayor control, mayor regulación y mayor rigurosidad en cuanto a su funcionamiento.
Crecimiento
Sobre el crecimiento económico del país, Germán Rojas refirió que Paraguay debe abrazar nuevos modelos económicos que tengan 3 ejes principales: rigurosidad, competencia y mayor capacidad de adaptación.
Te puede interesar: Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
“Crecer a esos niveles implica una fuerte participación del sector privado, basada en la excelencia. Tenemos un enorme potencial, mercados que se están abriendo, grado de inversión, demanda creciente de nuestros productos y servicios. Pero eso requiere de un salto cualitativo: permanecer en los mercados a los que accedemos. No es suficiente ingresar; el verdadero desafío está en sostenerse”, finalizó.