Educación, primera vivienda y empleo serán ejes para Agüero en la Secretaría de la Juventud
Compartir en redes
Este viernes 7 de junio, Salma Agüero fue confirmada como nueva ministra de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) tras la renuncia de Florencia Taboada. La nueva titular de cartera afirmó que dará énfasis especial a la capacitación de los jóvenes para acceder al primer empleo y así mismo, adelantó que ya se iniciaron las primeras conversaciones, para facilitar el acceso a la vivienda.
“Las políticas de juventud son transversales a todas las políticas del Estado, veo que es muy necesario trabajar en la capacitación de los jóvenes para que así también podamos enfocarnos en lo que es el acceso al empleo posteriormente. Ya tuve una reunión con el ministro de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH) y coordinamos algunas acciones para proponer un proyecto que pueda brindar a los jóvenes el acceso a la primera vivienda”, adelantó.
En conversación con “Cuenta Final”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, la ministra mencionó que la educación, el primer empleo y las facilidades para la primera vivienda, formarán parte de sus ejes fundamentales de trabajo y que esto no se ceñirá únicamente para jóvenes de la capital, sino también se apuntará a dar oportunidades a los que residen en el interior del país.
“El Gobierno nacional quiere que cada joven pueda percibir un Estado presente, que la Secretaría de la Juventud pueda estar presente tanto en el sector urbano como en el rural porque un gran porcentaje de los jóvenes está en esa área y como ministra de la Juventud estoy comprometida a visitar todos los departamentos del país y así llegar a cada rincón”, expresó.
En Paraguay, el segmento mayoritario es el de la juventud y este atraviesa por muchas necesidades, lamentó la ministra. Si bien muchos jóvenes, con mucho sacrificio pueden trabajar y estudiar a la par, hay otros que de todas formas, no tienen las oportunidades para acceder a la educación superior, señaló.
“El presidente de la República, Santiago Peña me dio indicaciones expresas de poder trabajar de manera coordinada con todas las instituciones del Gobierno para poder idear y proyectar políticas públicas que lleguen de manera efectiva a la juventud. Si bien la secretaría donde estoy hoy día no tiene un presupuesto muy elevado, el bono demográfico nos exige más respuestas a las necesidades de los jóvenes y en ese sentido vamos a trabajar de manera coordinada y esa va a ser gran parte de mi gestión”, aseguró.
Centro Cultural Melodía cerró primer semestre con varios talleres
Compartir en redes
El Centro Cultural Melodía de Villa Hayes celebró la ceremonia de certificación correspondiente al primer semestre del año 2025, reconociendo el esfuerzo, dedicación y constancia de los jóvenes y adultos que culminaron con éxito sus cursos y talleres de formación, el pasado 9 de agosto.
Durante la ceremonia se entregaron certificados a niños, jóvenes y adultos que participaron en programas y talleres diversos. El acto, realizado en el Salón de Eventos de Melodía, contó con la presencia de autoridades locales, representantes de instituciones educativas, familiares y amigos.
Las actividades desarrolladas abarcan el Taller de robótica creativa con materiales reciclados; Vacaciones con Bluey: cuentos y juegos en la biblioteca; Proyecto Aventura Digital: explorando el mundo de la tecnología; pasantías laborales y sociocomunitarias; cursos de informática, oratoria, maquillaje, inglés laboral y amigurumi.
Además, se rindió un homenaje especial al profesor Julián Acosta, reconociendo su valiosa contribución a la educación en Melodía. En sus palabras, el director Félix Fariña destacó que estos logros son el fruto del compromiso conjunto entre estudiantes, familias, docentes e instituciones, y reafirmó la misión del Centro Cultural de continuar generando oportunidades para el desarrollo de la comunidad. Sitio web: www.ccmelodia.org.
Japón inaugurará mejoras en centro educativo de Benjamín Aceval
Compartir en redes
La Embajada del Japón llevará a cabo la inauguración de las obras realizadas con la cooperación del Gobierno del Japón para el mejoramiento del sector de residencia estudiantil (internado) del Centro de Formación Integral “María Medianera”, ubicado en Benjamín Aceval, en el departamento de Presidente Hayes. Con la presencia del embajador Katsumi Itagaki, el acto será el miércoles 27 de agosto a las 10:00.
Con la cooperación financiera no reembolsable del Gobierno del Japón, por la suma de USD 84.156 (aproximadamente Gs. 664.832.000), se llevó a cabo la construcción de dos amplias habitaciones para estudiantes, totalmente amobladas y sus respectivos sanitarios; una habitación amoblada y sanitario para los cuidadores; y una sala de estudio.
Este Centro de Formación Integral, administrado por la Asociación Pa’í Puku, alberga a unos 330 alumnos, de los cuales 60 estudiantes de escasos recursos habitan en el internado. Con estas mejoras introducidas en la institución, los alumnos contarán con un espacio más seguro y confortable para su bienestar y para el fortalecimiento de su rendimiento académico.
Desde la implementación de este esquema de cooperación del Gobierno del Japón, denominado “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios”, desde el año 1989 hasta el presente, han sido beneficiados 431 proyectos, principalmente en las áreas de educación, salud e infraestructura vial, por el monto total 27.760.000 dólares americanos.
La joven de Seúl que llevó un puente digital hasta Villa Hayes
Compartir en redes
En Villa Hayes, a orillas del río Paraguay, la educación digital encontró en Jiah Hwang, una inesperada aliada. Desde Seúl, esta estudiante de secundaria de 17 años, se propuso cambiar la vida de más de 150 niños paraguayos. ¿Cómo lo hizo? Enterate en esta nota.
Todo comenzó cuando Jiah Hwuang conoció el trabajo del Centro Cultural Melodía, una institución comunitaria ubicada en Villa Hayes que apuesta por la educación y el arte para formar a niños y jóvenes de la zona.
Así, lo que podría haber quedado en una simple admiración, se convirtió en una noble acción que supuso la donación de 10 computadoras y la creación del proyecto “Aventura Digital”, un curso gratuito y participativo que hoy marca un antes y un después en la ciudad.
“La educación digital no debería ser un privilegio, sino una oportunidad para todos”, asegura Jiah y agrega que su sueño es que más niños puedan aprender y crecer con la tecnología, sin importar dónde vivan.
El programa incluyó 10 clases llenas de juegos, creatividad y herramientas útiles. Desde encender una computadora y navegar de forma segura, hasta diseñar presentaciones, manejar Excel, escribir historias digitales y explorar aplicaciones educativas como Duolingo. También hubo espacio para hablar de identidad digital y ciberacoso, temas claves en un mundo cada vez más conectado.
La transformación fue inmediata, pues los estudiantes que jamás habían tocado un teclado hoy crean cómics digitales, realizan presentaciones y enseñan a sus familias lo aprendido. El cierre del curso fue una exposición donde cada estudiante mostró su proyecto final, pero lo más valioso no fueron las pantallas encendidas, sino las sonrisas y la confianza recién descubierta.
“A pesar de la distancia, fue emocionante ver cómo los niños ganaban seguridad y se animaban a compartir sus ideas”, cuenta Jiah.
Para el Centro Melodía, el impacto también fue enorme. “Este proyecto nos recuerda que cuando se hacen las cosas con ganas y corazón, se puede llegar muy lejos”, afirma Félix Fariña, su director.
La primera fase de Aventura Digital fue posible gracias a la articulación del Centro Cultural Melodía, la Municipalidad de Villa Hayes, docentes, familias y la Dirección Departamental de Educación. Ahora, la joven surcoreana y sus aliados ya preparan la Fase 2, con el objetivo de expandir la iniciativa a más comunidades paraguayas.
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Principales números que deja el segundo año de gestión de Santiago Peña. Foto: LN
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Foto: Archivo
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Víctor Pavón, abogado y analista económico. Foto: Gentileza
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Capaco. Foto: Matías Amarilla
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.